1. Introducción a la historia universal de la ciencia
1.1 ¿Qué entendemos por ‘ciencia’? definiciones y límites
1.2 Periodización básica: de la Antigüedad a la contemporaneidad
1.3 Fuentes, evidencias materiales y textos como objetos históricos
1.4 Debates historiográficos iniciales: progreso, eurocentrismo y pluralidad
2. Orígenes prehistóricos del conocimiento
2.1 Tecnología lítica, fuego y transmisión de técnicas
2.2 Arte rupestre, conteo y primeras notaciones
2.3 Calendarios tempranos y observación del cielo
2.4 Domesticación, agricultura y saberes empíricos
3.1 Escritura cuneiforme, sistemas de medida y matemática sexagesimal
3.2 Astronomía babilónica: registros, presagios y ciclos
3.3 Medicina egipcia: papiros, prácticas y anatomía ritual
3.4 Ingeniería hidráulica, agrimensura y grandes obras
4.1 Filosofía natural presocrática: physis y explicación racional
4.2 Geometría euclidiana, Arquímedes y matemática aplicada
4.3 Medicina hipocrática y galénica: teoría de humores
4.4 Alejandría: Museo, Biblioteca y cultura de la investigación
5.1 Sistema decimal y concepto de cero
5.2 Ayurveda, Sushruta y tradiciones quirúrgicas
5.3 Astronomía matemática: Aryabhata y Bhāskara
5.4 Metalurgia avanzada: Wootz, zinc y cementación
6.1 Cuatro grandes invenciones: papel, pólvora, brújula e imprenta
6.2 El Nueve Capítulos y tradición matemática china
6.3 Medicina china clásica: textos, pulsología y farmacopea
6.4 Observatorios, cartografía y administración astronómica
7.1 Casa de la Sabiduría, traducciones y síntesis
7.2 Álgebra de al-Jwarizmi y aritmética indo-arábiga
7.3 Óptica de Ibn al-Haytham y método experimental
7.4 Medicina de Avicena, hospitales y regulación
8.1 Universidades, escolástica y comentario a Aristóteles
8.2 Tecnologías medievales: molinos, arado pesado y relojes
8.3 Computus, calendarios y astronomía monástica
8.4 Transmisiones vía Al-Ándalus y Sicilia
9.1 Recuperación de textos clásicos y filología
9.2 Perspectiva, anatomía de Vesalio y talleres
9.3 Ingeniería y máquinas: Leonardo y tradición artisanal
9.4 Cosmografías, viajes y conocimiento global
10. Revolución científica (siglos XVI–XVII)
10.1 Copérnico, Kepler y nueva astronomía matemática
10.2 Galileo: experimentación, telescopio y controversias
10.3 Bacon, Descartes y programas de método
10.4 Sociedades científicas, correspondencias y revistas
11. Ilustración y ciencia pública
11.1 Enciclopedias, museos y cultura de demostración
11.2 Electricidad: Franklin, Coulomb y aparatos
11.3 Lavoisier y el nuevo lenguaje químico
11.4 Linneo, expediciones botánicas y clasificación
12. Revolución industrial y tecnología
12.1 Máquina de vapor y termodinámica temprana
12.2 Ferrocarriles, telegrafía y redes técnicas
12.3 Química industrial: colorantes, fertilizantes y explosivos
12.4 Patentes, fábrica-laboratorio y profesionalización
13. Medicina moderna y salud pública
13.1 Teoría microbiana: Pasteur, Koch y laboratorios
13.2 Vacunas, bacteriología y epidemiología
13.3 Anestesia, antisepsia y cirugía
13.4 Estadística médica, demografía y hospitales
14. Evolución y ciencias de la vida
14.1 Darwin, selección natural y recepción
14.2 Mendel y genética clásica
14.3 Síntesis moderna: Fisher, Haldane, Dobzhansky
14.4 Ecología, biogeografía y conservación
15. Física de los siglos XIX–XX
15.1 Maxwell y unificación electromagnética
15.2 Radiación, átomo y modelo de Bohr
15.3 Relatividad especial y general
15.4 Fundamentos de la mecánica cuántica
16. Ciencia y guerra en el siglo XX
16.1 Primera Guerra Mundial: química y medicina
16.2 Proyecto Manhattan y ciclo nuclear
16.3 Radar, cohetes y criptografía
16.4 Ética post-Hiroshima y control de armamentos
17.1 De Babbage a Turing: máquinas y lógica
17.2 Cibernética, Shannon y teoría de la información
17.3 Microelectrónica, PC e Internet
17.4 Software libre, cultura hacker y datos abiertos
18. Ciencias de la Tierra y clima
18.1 Uniformitarismo, tiempo profundo y geocronología
18.2 Deriva continental y tectónica de placas
18.3 Meteorología, modelización y satélites
18.4 Historia del cambio climático e instituciones
19. Astronomía y exploración espacial
19.1 Radioastronomía y expansión del universo
19.2 Carrera espacial: satélites, sondas y estaciones
19.3 Cosmología: Big Bang, materia y energía oscuras
19.4 Telescopios espaciales y exoplanetas
20. Química y nuevos materiales
20.1 Tabla periódica y química física
20.2 Polímeros y materiales sintéticos
20.3 Nanotecnología y materiales 2D
20.4 Química verde y sostenibilidad
21. Biomedicina y biotecnología
21.1 ADN, doble hélice y biología molecular
21.2 PCR, secuenciación y genómica
21.3 CRISPR, terapia génica y medicina de precisión
21.4 Bioética contemporánea y regulación
22. Ciencia, imperios y globalización
22.1 Ciencia y colonización: botánica, cartografía y salud
22.2 Intercambios colombinos y biopolíticas
22.3 Centros y periferias: circulación del saber
22.4 Descolonizar la historia de la ciencia
23. Saberes indígenas y conocimientos locales
23.1 Etnociencias: agricultura, astronomías locales y navegación
23.2 Integración/exclusión en instituciones científicas
23.3 Propiedad intelectual, biopiratería y justicia epistémica
23.4 Casos de co-producción de conocimiento
24.1 Trayectorias de mujeres científicas y barreras
24.2 Trabajo técnico invisible y cultura de laboratorio
24.3 Ciencia ciudadana y movimientos sociales
24.4 Políticas de diversidad e inclusión
25. Instituciones, profesiones y financiación
25.1 Universidades, academias y sociedades científicas
25.2 Laboratorios estatales, militares y corporativos
25.3 Mecenazgo, filantropía y capital riesgo
25.4 Evaluación por pares, métricas e incentivos
26. Instrumentos y cultura material
26.1 Telescopios, microscopios y precisión
26.2 Gabinetes, museos y colecciones
26.3 Estándares, metrología y confiabilidad
26.4 Instrumentos como actores históricos
27.1 Cartas, actos y actas: redes tempranas
27.2 Revistas, editoriales y acceso abierto
27.3 Libros de texto, manuales y pedagogía
27.4 Medios, popularización y controversias públicas
28. Matemáticas en larga duración
28.1 Aritmética y álgebra en diversas tradiciones
28.2 Cálculo en Europa y desarrollos paralelos
28.3 Lógica, fundamentos y crisis del siglo XX
28.4 Computación matemática y automatización
29. Ciencias sociales y cuantificación
29.1 Estadística, demografía y gobierno
29.2 Psicología científica y pruebas
29.3 Economía matemática y modelos
29.4 Sociología del conocimiento y ciencia
30.1 Carbón, petróleo y transiciones energéticas
30.2 Energía nuclear: promesas y riesgos
30.3 Energías renovables y almacenamiento
30.4 Historia de la contaminación y regulación
31. Agricultura y alimentación
31.1 Revoluciones agrícolas y mejora de cultivos
31.2 Química agrícola, suelos y fertilizantes
31.3 Revolución Verde y biotecnología
31.4 Seguridad alimentaria y sostenibilidad
32. Ciencia y religión: encuentros y tensiones
32.1 Cosmologías religiosas y naturalismo
32.2 Procesos Galileo y otros casos
32.3 Darwinismo y debates teológicos
32.4 Modelos de interacción contemporánea
33. Espacio, tiempo y cosmologías
33.1 De los modelos geocéntricos al heliocentrismo
33.2 Conceptos de tiempo: de cronologías a relatividad
33.3 Estructura del cosmos: éter, campos y espacio-tiempo
33.4 Observación, simulación y teoría en cosmología
34.1 Peritajes, medicina legal y tribunales
34.2 Políticas científicas y agencias
34.3 Propiedad intelectual y patentes
34.4 Ciencia para el desarrollo y cooperación
35.1 Currículos, reformas y alfabetización
35.2 Laboratorios escolares y aprendizaje activo
35.3 Exámenes, élites científicas y meritocracias
35.4 Educación informal: museos, clubs y ferias
36. Ciencia, medios y cultura popular
36.1 Imágenes de la ciencia en cine y literatura
36.2 Ciencia ficción e imaginarios tecnológicos
36.3 Controversias mediáticas y percepciones públicas
36.4 Redes sociales y comunicación digital
37. Ética, responsabilidad y valores
37.2 Investigación con humanos y animales
37.3 Dilemas de riesgo, precaución y justicia
37.4 Integridad científica y malas prácticas
38.1 Innovación, clusters y Silicon Valley
38.2 Capitalismo académico y transferencia
38.3 Estandarización, plataformas y lock-in
38.4 Indicadores, patentes y métricas
39. Ciencia y fronteras del conocimiento
39.1 Grandes equipamientos y Big Science
39.2 Colaboraciones internacionales y gobernanza
39.3 Datos masivos, IA y reproducibilidad
39.4 Preprints, crisis de replicación y reformas
40. Metodologías en historia de la ciencia
40.1 Internalismo vs externalismo
40.2 Kuhn: paradigmas y revoluciones
40.3 Actor-red (ANT), laboratorios y microhistorias
40.4 Fuentes primarias, archivos y humanidades digitales
41.1 La caída de los cuerpos: de Galileo a Newton
41.2 Flogisto vs Lavoisier: cambio de lenguaje
41.3 Controversia sobre la vacunación
41.4 ADN: de Rosalind Franklin a la biología molecular
42.1 Centros urbanos como nodos de conocimiento
42.2 Arquitectura del laboratorio y espacios de trabajo
42.3 Infraestructuras: bibliotecas, imprentas, redes
42.4 Zonas francas, parques científicos y campuses
43. Tecnologías de comunicación
43.1 Imprenta y revolución de la lectura
43.2 Telégrafo, teléfono y redes eléctricas
43.3 Radio, televisión y cultura científica
43.4 Internet, web y ciencia abierta
44. Medicina global y pandemias
44.1 Historia de la viruela y su erradicación
44.2 Gripe, VIH y gobernanza sanitaria
44.3 Modelos epidemiológicos y datos
44.4 Vacunación, controversias y confianza pública
45.1 Perspectiva, anatomía artística y óptica
45.2 Instrumentos como objetos estéticos
45.3 Visualización científica y retórica
45.4 Sonificación y nuevas estéticas de datos
46.1 Exploraciones, expediciones y cartografías
46.2 Migración de científicos y diásporas
46.3 Circulación de especímenes y colecciones
46.4 Logística científica y transporte
47.1 Accidentes industriales y regulación
47.2 Desastres naturales y predicción
47.3 Evaluación de riesgo y comunicación
47.4 Precaución, resiliencia y aprendizaje
48.1 Talleres, artesanos y saber hacer
48.2 Labor técnico y roles de apoyo