2.1 Tecnología lítica, fuego y transmisión de técnicas

2.1 Tecnología lítica, fuego y transmisión de técnicas

Introducción

La historia de la ciencia y la tecnología comienza con los primeros homínidos que, hace más de dos millones de años, desarrollaron las primeras técnicas de talla lítica, descubrieron y controlaron el fuego, y establecieron formas de transmitir sus conocimientos. Estas innovaciones no solo marcaron un punto de inflexión en la evolución humana, sino que también sentaron las bases de la cultura material, la organización social y la capacidad de adaptación a diversos entornos. En este apartado se examinan las etapas principales de la tecnología lítica, el dominio del fuego y los mecanismos de transmisión de técnicas, ilustrando cada fase con ejemplos arqueológicos, datos cronológicos y eventos significativos.

Tecnología lítica

La talla de piedra, o tecnología lítica, representa la primera manifestación clara de pensamiento abstracto y habilidad manual en los homínidos. Se distingue en varios modos técnicos:

  1. Olduvayense (Modo 1): Aproximadamente entre 2,6 y 1,7 millones de años antes del presente (Ma). Inventado por Homo habilis, caracterizado por núcleos simples de cuarcita, basalto y sílex. Se han recuperado en sitios como Olduvai Gorge (Tanzania) y Gona (Etiopía).
  2. Achelense (Modo 2): Entre 1,7 y 0,3 Ma. Asociado con Homo erectus y Homo heidelbergensis. Se distingue por bifaces simétricos (hachas de mano). Ejemplos notables en Tierra del Fuego (Sur de África) y Chesowanja (Kenya).
  3. Mousteriense (Modo 3): Entre 300.000 y 40.000 años antes del presente (ka). Predominante en Europa y Próximo Oriente, elaborado por neandertales y primeros Homo sapiens. Incluye tecnología Levallois y herramientas retocadas.
  4. Industria musteriense tardía y Paleolítico superior (Modos 3 y 4): Desde 45 ka en adelante, con aparición de microlitos, láminas y puntas finas. Representa la plena capacidad simbólica y técnica de Homo sapiens.

Ejemplos y datos relevantes

  • En Gona (Etiopía), se han datado herramientas Olduvayenses a ~2,6 Ma gracias a técnicas de datación potasio-argón.
  • El sitio de Koobi Fora (Kenya) ha proporcionado bifaces achelenses con filones de obsidiana fechados entre 1,6 y 1,4 Ma.
  • Los hallazgos de la Cueva de Shanidar (Irak) muestran prácticas funerarias y herramientas musteriense de hace 70–60 ka.
  • En el yacimiento de Blombos Cave (Sudáfrica), datado en ~75 ka, se han descubierto microlitos y conchas perforadas con connotaciones simbólicas.

Control y uso del fuego

El dominio del fuego fue una tecnología decisiva. Aportó calor, protección, luz y la capacidad de cocinar alimentos, lo que a su vez influyó en la biología humana, reduciendo la energía requerida para la digestión y favoreciendo el desarrollo cerebral.

Evidencias arqueológicas

Sitio Ubicación Edad aproximada Hallazgo
Wonderwerk Cave Sudáfrica 1,0 Ma Restos de ceniza y huesos calcinados
Koobi Fora Kenya 1,5 Ma Posibles hogares controlados
Qesem Cave Israel 400–200 ka Hogares construidos, fragmentos de carbón
Zhoukoudian China 700–200 ka Restos de hogueras y huesos quemados

Impacto en la evolución humana

  • Mejora nutricional: Alimentos cocinados más digestibles.
  • Desarrollo social: Reuniones alrededor del fuego favorecieron la comunicación y la cooperación.
  • Expansión geográfica: Posibilidad de habitar zonas frías.

Transmisión de técnicas

La transmisión de conocimientos técnicos y culturales es un elemento clave que distingue a los seres humanos de otras especies. Se logra a través de la imitación, la enseñanza directa y la innovación colectiva.

Mecanismos de transmisión

  1. Imitación y aprendizaje observacional: Los jóvenes homínidos observaban a miembros experimentados del grupo para reproducir movimientos de talla lítica o diseñar sistemas de encendido.
  2. Comunicación gestual y vocal: La evolución del lenguaje facilitó la explicación de procedimientos complejos, secuencias de pasos y soluciones de problemas técnicos.
  3. Enseñanza intencional: Se han encontrado en el registro arqueológico conjuntos de herramientas incompletas para incentivar la práctica por parte de los aprendices.
  4. Intercambio cultural: Grupos vecinos intercambiaban materias primas (obsidiana, sílex) y saberes técnicos, lo que generó una rápida difusión de innovaciones.

Ejemplos de difusión

  • La obsidiana de las islas Lipari (Italia) se distribuyó por el Mediterráneo central entre 7.000 y 3.000 a.C., como ha demostrado el análisis de isótopos de estroncio. Este comercio técnico permitió difundir conocimientos de talla de láminas y microlitos.

    Fuente: ‘Journal of Archaeological Science’, 2015.

  • En América del Norte, la cultura Clovis (c. 13.000 a.C.) difundió puntas de proyectil bifaciales a través de un amplio territorio, lo que indica una red de intercambio y transmisión sistemática de técnicas.

  • Las primeras cerámicas en el Neolítico de China (c. 10.000 a.C.) muestran patrones de manufactura y decoración que se extendieron desde el Valle del Yangtsé hacia el norte y oeste, acompañando la agricultura y la sedentarización.

Cronología comparativa

Periodo Innovación principal Región Fecha aproximada
Paleolítico inferior Talla de Olduvayense África oriental 2,6–1,7 Ma
Paleolítico medio Bifaces achelenses África, Europa, Asia 1,7–0,3 Ma
Paleolítico medio Control del fuego Varias regiones 1,0–0,3 Ma
Paleolítico superior Técnicas Levallois y microlitos Europa, Próximo Oriente 300–45 ka
Paleolítico superior tardío Blade technology Global 45–10 ka
Neolítico Cerámica y agricultura Multiples centros 10–4 ka

Conclusión

La tecnología lítica, el control del fuego y la transmisión de técnicas constituyen los tres pilares del desarrollo cultural y cognitivo de la humanidad primitiva. Desde los primeros instrumentos Olduvayenses hasta las innovaciones microlíticas del Paleolítico superior y la cerámica neolítica, estos avances permitieron a los seres humanos colonizar casi todos los ecosistemas del planeta, mejorar su nutrición, organizarse en sociedades cada vez más complejas y transmitir sus logros a generaciones futuras. La arqueología y la paleoantropología continúan redefiniendo nuestras fechas y comprensiones, pero el legado fundamental de estas tecnologías permanece como el cimiento de la historia universal de la ciencia.

Profundizando sobre el punto 2.1 Tecnología lítica, fuego y transmisión de técnicas

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Bibliografía recomendada

Tecnología lítica

  • Adams, B. Kelly, R. (2005). Lithic Technology: Measure, Sequence and Process. Cambridge University Press.
  • Dibble, H. L. McPherron, S. P. (2006). The Definition and Interpretation of Levallois Technology. Monografías del Institut Català de Paleoecologia Humana y Evolució Social.
  • Torrence, R. (1983). Time, Energy and Stone Tools. Cambridge University Press.

Fuego y pirrotécnica

  • O’Connor, J. P. (1995). Pyrotechnology and European Archaeology. Prehistoric Society Research Papers.
  • Charbonnier, M. (2005). Maîtriser le feu préhistorique. CNRS Éditions.
  • Goren-Inbar, N. Sharon, G. (2006). Axe Age: Acheulian Tool-making from Quarry to Discard. Equinox Publishing.

Transmisión de técnicas e Historia Universal de la Ciencia

  • Leroi-Gourhan, A. (1943). Milieu et Techniques. Albin Michel.
  • Lindberg, D. C. (1992). The Beginnings of Western Science: The European Scientific Tradition in Philosophical, Religious, and Institutional Context 600–1450. University of Chicago Press.
  • Huff, T. E. (2003). The Rise of Early Modern Science: Islam, China, and the West. Cambridge University Press.
  • Merida, M. (2004). Historia Universal de la Ciencia. Akal.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *