38. Tecnociencia y economía

38. Tecnociencia y Economía

La tecnociencia, entendida como la integración de la ciencia y la tecnología en un único proceso de generación de conocimiento y de innovación, ha tenido un impacto profundo en la economía mundial. Desde la Revolución Industrial hasta la era de la información, el desarrollo de nuevas tecnologías ha condicionado la manera en que las sociedades producen, distribuyen y consumen bienes y servicios. A continuación, se expone un recorrido histórico, acompañado de ejemplos, datos, fechas y sucesos relevantes.

1. La Revolución Industrial y el nacimiento de la tecnociencia

La primera gran convergencia entre ciencia y tecnología se remonta a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña. Al calor de experimentos científicos en termodinámica y mecánica, James Watt (1736-1819) perfeccionó la máquina de vapor en 1769. Su innovación no solo elevó la eficiencia de la industria textil y minera, sino que inauguró una nueva era productiva:

  • 1775-1785: Instalación de primeras máquinas de vapor en fábricas de algodón en Lancashire.
  • 1800: Se estima que en Reino Unido funcionaban más de 1.600 máquinas de vapor con una potencia total de 1.200 hp (horsepower).

Este proceso transformó la estructura económica: el valor añadido sectorial del carbón y el hierro se duplicó en apenas dos décadas, impulsando el Producto Interno Bruto (PIB) británico a un crecimiento anual promedio del 2,5% entre 1780 y 1850.

2. Difusión global y segunda Revolución Industrial

Hacia finales del siglo XIX, la tecnociencia se internacionalizó. Nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo) y avances en química (tintes sintéticos, fertilizantes) dieron lugar a la “segunda Revolución Industrial”. En Estados Unidos y Alemania surgieron grandes conglomerados:

  • 1879: Thomas Edison inventa la bombilla incandescente y funda la Menlo Park, primer laboratorio de investigación industrial (Bell Labs se fundaría en 1925).
  • 1913: Ford Motor Company introduce la línea de ensamblaje móvil, con una tasa de producción de 1 vehículo cada 93 minutos.

Este período se caracteriza por un fuerte vínculo entre investigación científica y producción. El gasto en I D en Estados Unidos pasó del 0,5% del PIB en 1900 al 1,5% en 1940. Europa occidental experimentó un crecimiento similar, aunque más fragmentado, hasta la Primera Guerra Mundial.

3. Guerra mundial y aceleración de la innovación

Las dos guerras mundiales del siglo XX impulsaron desarrollos tecnológicos con fines militares que luego se aplicaron en el ámbito civil. Entre los hitos más destacados:

  1. 1939-1945: Proyecto Manhattan (Estados Unidos) – desarrollo de la bomba atómica con un presupuesto equivalente a unos 2.000 millones de dólares de la época.
  2. 1940-1944: Radar y sonares en Reino Unido – permitieron controlar el Atlántico y fueron fundamentales para el esfuerzo bélico y la navegación posterior.
  3. 1942-1945: Avances en aeronáutica (Spitfire, P-51 Mustang) y motores a reacción (Heinkel He 178 en 1939).

Con la posguerra, muchos proyectos militares migraron al ámbito comercial, generando industrias enteras (aviación civil, energía nuclear, telecomunicaciones). Por ejemplo, la Agencia para Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), creada en 1958, financiaría en los 60 la red ARPANET, precursora de Internet.

4. El Estado del Bienestar y la tecnociencia en las décadas de 1950-1970

Entre 1950 y 1973, conocido como los “Treinta Gloriosos” en Europa o la “Edad de Oro del Capitalismo” en Estados Unidos, los gobiernos aumentaron notablemente la financiación pública de la ciencia. Algunos datos:

  • En 1960, el gasto público en I D en la Unión Soviética alcanzó el 2,7% de su PIB, frente al 1,6% de EE.UU.
  • 1969: Alunizaje del Apolo XI, un hito de cooperación pública-privada, con un coste estimado en 25.000 millones de dólares desde el lanzamiento del programa en 1961.
  • Fin de los 60: Japón quintuplica su producción de acero y dobla la de automóviles en una década, gracias a la aplicación de la automatización y la robótica temprana.

La tecnociencia se convirtió en un pilar del Estado del Bienestar: hospitales, universidades, centros de investigación crecieron rápidamente, generando empleo y una población más educada y saludable, que a su vez alimentaba el mercado laboral cualificado.

5. Crisis del petróleo, neoliberalismo y giro hacia la innovación privada

La crisis del petróleo de 1973 y la estanflación de los años 70 obligaron a replantear el papel del Estado en la economía. En la década de 1980, surgió un nuevo modelo donde las empresas privadas y el mercado de capitales jugaron un papel central:

  • 1983: Margaret Thatcher y Ronald Reagan impulsan políticas de desregulación, privatizaciones y recortes en el gasto público en I D.
  • 1984: Fundación de Microsoft Research, el primer gran laboratorio de I D en una empresa de software.
  • Finales de los 80: Japón alcanza el 3% de su PIB en I D, mientras que Estados Unidos retrocede hasta el 2,5%. Pero el sector privado en EE.UU. aporta más del 60% de esa inversión.

La competencia global, especialmente con las economías asiáticas, condujo a una carrera por la competitividad basada en la innovación acelerada y la propiedad intelectual.

6. La revolución digital y la economía del conocimiento

Desde 1990, con la popularización de Internet y el desarrollo de microprocesadores siguiendo la Ley de Moore (duplicación de transistores cada 18-24 meses), la tecnociencia y la economía se fusionaron en una “economía del conocimiento”. Algunos hitos:

  • 1991: Lanzamiento de la World Wide Web por Tim Berners-Lee.
  • 1994-2000: Auge de las empresas “.com” y la burbuja tecnológica. Inversión mundial en capital de riesgo crece de 3.000 a 100.000 millones de dólares.
  • 2007: Presentación del iPhone por Apple, iniciando la era de los smartphones con aplicaciones móviles.

El paradigma de la innovación abierta gana fuerza. Compañías como Google, Amazon o Facebook surgieron impulsadas por algoritmos, big data y plataformas digitales, generando nuevos modelos de negocio (plataforma como servicio, economía colaborativa).

7. Globalización de la innovación y aparición de nuevos polos

En el siglo XXI, la tecnociencia se ha descentralizado. China, India, Corea del Sur e incluso startups de América Latina y África contribuyen al PIB global de I D:

País Año % PIB en I D
Estados Unidos 2020 3,4%
China 2020 2,4%
Corea del Sur 2020 4,5%
Unión Europea (promedio) 2020 2,1%

China, según la UNESCO, superó en 2019 a la Unión Europea en número de publicaciones científicas y patentes. Por su parte, Israel destinó en 2020 el 4,9% de su PIB a I D, el porcentaje más alto del mundo.

8. Tecnociencia sostenible y retos futuros

Hoy día, la tecnociencia debe responder a nuevos desafíos: cambio climático, energías renovables, biotecnologías éticas, inteligencia artificial responsable. Algunos ejemplos relevantes:

  • 2015: Firma del Acuerdo de París, que impulsa la I D en tecnologías limpias. Inversión mundial en renovables supera los 300.000 millones de dólares anuales desde 2018.
  • 2020: Vacunas basadas en tecnología de ARN mensajero contra la COVID-19 (Pfizer-BioNTech, Moderna) se desarrollan y autorizan en menos de un año.
  • 2021: Aprobación del primer antibiótico diseñado con algoritmos de inteligencia artificial.

Las economías avanzadas buscan consolidar cadenas de valor resilientes. La Unión Europea impulsa el programa Horizonte Europa (95.500 millones de euros entre 2021 y 2027), mientras Estados Unidos fortalece la Ley CHIPS amp Science (280.000 millones de dólares en I D y semiconductores).

Conclusión

La tecnociencia y la economía han mantenido una relación simbiótica: el avance científico y tecnológico genera nuevas industrias, empleo especializado y crecimiento económico mientras que la demanda de mercado y la inversión pública y privada potencian la investigación y el desarrollo. A lo largo de más de dos siglos, desde la máquina de vapor hasta la inteligencia artificial, hemos asistido a transiciones productivas que han redefinido el bienestar y la capacidad competitiva de naciones y empresas. En el siglo XXI, el reto consiste en dirigir esa fuerza innovadora hacia la sostenibilidad, la equidad y la resiliencia global.

Profundizando sobre el punto 38. Tecnociencia y economía

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Tecnociencia y Economía (Historia Universal de la Ciencia)

  • La nueva producción de conocimiento

    Michael Gibbons, Camille Limoges, Helga Nowotny, Simon Schwartzman, Peter Scott y Martin Trow (1994)

    Análisis de la transición hacia un modelo de investigación transdisciplinar e intersectorial en la era de la tecnociencia.

    ISBN: 978-0415117739

  • Science Bought and Sold: Essays in the Economics of Science

    Philip Mirowski y Esther-Mirjam Sent (eds.) (2002)

    Recopilación de ensayos que examinan las relaciones entre el mercado, las políticas públicas y la producción científica.

    ISBN: 978-0415221092

    Más información: https://www.routledge.com/Science-Bought-and-Sold-Essays-in-the-Economics-of-Science/Mirowski-Sent/p/book/9780415221092

  • Science-Mart: Privatizing American Science

    Philip Mirowski (2011)

    Estudio crítico sobre la mercantilización de la ciencia y la tecnología en Estados Unidos durante el siglo XX.

    ISBN: 978-0674050923

  • Ciencia en acción: Cómo seguir a los científicos e ingenieros por sus laboratorios

    Bruno Latour (1987)

    Metodología etnográfica de la ciencia que revela la construcción social de los hechos científicos y tecnológicos.

    ISBN: 978-8432307489

  • States of Knowledge: The Co-Production of Science and the Social Order

    Sheila Jasanoff (ed.) (2004)

    Explora cómo las prácticas científicas y las estructuras sociales se co-producen mutuamente, afectando economía y política.

    ISBN: 978-0415342282

  • The Handbook of Science and Technology Studies

    Edward J. Hackett, Olga Amsterdamska, Michael Lynch y Judy Wajcman (eds.) (2007)

    Compendio de teorías y estudios sobre tecnociencia, innovación y sus implicaciones económicas y sociales.

    ISBN: 978-0262083110

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *