15.1 Maxwell y la unificación electromagnética
A mediados del siglo XIX, la física vivía una época crucial en la que fenómenos eléctricos y magnéticos, antes considerados independientes, comenzaban a entrelazarse teóricamente gracias a los trabajos de varios científicos. James Clerk Maxwell (1831–1879), físico y matemático escocés, dio el paso definitivo que daría forma a la teoría clásica del electromagnetismo. En 1864, Maxwell presentó su famoso artículo “A Dynamical Theory of the Electromagnetic Field”, donde formuló un sistema de ecuaciones que unificaban la electricidad, el magnetismo y la óptica en una única teoría coherente. Este hito científico transformó nuestra comprensión de la naturaleza y sentó las bases de tecnologías modernas como las radiocomunicaciones, el radar y la teoría cuántica.
Contexto histórico y antecedentes
Antes de Maxwell, la electricidad y el magnetismo se estudiaban por separado:
- Hans Christian Ørsted (1820): Descubrió que una corriente eléctrica produce un campo magnético detectable, revelando la conexión entre electricidad y magnetismo.
- André-Marie Ampère (1820–1825): Formularizó las leyes del magnetismo producido por corrientes eléctricas, estableciendo la ley de Ampère para la fuerza entre conductores paralelos.
- Michael Faraday (1831): Demostró la inducción electromagnética: un campo magnético variable induce un voltaje en un circuito eléctrico. Introdujo el concepto de “líneas de campo”.
- William Thomson (Lord Kelvin) y George Gabriel Stokes: Desarrollaron interpretaciones matemáticas y conceptuales, pero carecían de una teoría dinámica unificada.
Pese a los progresos, persistían divergencias conceptuales y matemáticas. El principal reto consistía en describir el campo electromagnético de forma dinámica y continua, y predecir su evolución en el espacio y el tiempo. Maxwell abordó este desafío desarrollando un formalismo matemático basado en análisis vectorial y en el estudio de medios elásticos, comparando el éter –hipotético responsable de la propagación de la luz– con un fluido imponderable.
Formulación de las ecuaciones de Maxwell
En su artículo de 1864, Maxwell presentó cuatro ecuaciones fundamentales (redactadas inicialmente en forma diferencial e integral). En 1873 las incluyó en su obra A Treatise on Electricity and Magnetism, consolidando la teoría:
| Ecuación | Forma integral | Forma diferencial |
| 1. Ley de Gauss (electricidad) | ∮ E · dA = Q/ε₀ | ∇·E = ρ/ε₀ |
| 2. Ley de Gauss (magnetismo) | ∮ B · dA = 0 | ∇·B = 0 |
| 3. Ley de Faraday | ∮ E · dl = − d/dt ∫ B · dA | ∇×E = −∂B/∂t |
| 4. Ley de Ampère–Maxwell | ∮ B · dl = μ₀ I μ₀ ε₀ d/dt ∫ E · dA | ∇×B = μ₀ J μ₀ ε₀ ∂E/∂t |
La novedad más significativa fue el término de “corriente de desplazamiento” μ₀ ε₀ ∂E/∂t que Maxwell añadió a la ley de Ampère. Este término permitía describir cómo un campo eléctrico variable genera un campo magnético, completando la simetría entre electricidad y magnetismo.
El éter y la predicción de las ondas electromagnéticas
Maxwell imaginó el éter como un medio elástico en el que se propagarían perturbaciones electromagnéticas análogas a las ondas mecánicas en sólidos o líquidos. A partir de sus ecuaciones dedujo que:
- Las perturbaciones en el campo eléctrico y magnético se propagan en el espacio sin necesidad de un medio material convencional, a una velocidad finita c.
- La magnitud de c, calculada por Maxwell a partir de constantes eléctricas y magnéticas (ε₀ y μ₀), coincidía numéricamente con la velocidad de la luz medida experimentalmente por Fizeau (1849) y Foucault (1850).
En 1865, Maxwell estimó c ≈ 3×108 m/s mediante la relación c = 1/√(μ₀ ε₀). Esta coincidencia sugiere que la luz era una forma de onda electromagnética, unificando por primera vez óptica y electromagnetismo. Así nació la teoría de las ondas electromagnéticas.
Publicación de A Treatise on Electricity and Magnetism (1873)
En 1873, Maxwell publicó en dos volúmenes su obra fundamental A Treatise on Electricity and Magnetism. Contenía:
- Desarrollo detallado de las ecuaciones electromagnéticas.
- Discusión teórica del éter y de la energía electromagnética.
- Aplicaciones a fenómenos ópticos (refracción, reflexión, polarización).
- Análisis de la tensión y densidad de energía en el campo.
Este tratado fue la base para la formación de las escuelas teóricas posteriores, aunque al principio sus formulaciones vectoriales y el uso de quaterniones (matemáticas de Hamilton) dificultaron su aceptación. No obstante, fisióricos como Oliver Heaviside (1850–1925) simplificaron las ecuaciones a la notación vectorial moderna, y Heinrich Hertz (1857–1894) demostró experimentalmente las ondas predichas por Maxwell.
Confirmación experimental: Hertz y las ondas electromagnéticas
Entre 1886 y 1889, Heinrich Hertz construyó un oscilador de chispas y un resonador para generar y detectar ondas electromagnéticas en la región de las microondas. Sus resultados:
- Demostraron la propagación de ondas a la velocidad c.
- Verificaron fenómenos de reflexión, refracción y polarización similares a la luz.
- Corroboraron la predicción de Maxwell de la existencia de ondas electromagnéticas.
El éxito de Hertz consolidó la teoría electromagnética y abrió el camino a las comunicaciones inalámbricas. Guglielmo Marconi aprovechó estos descubrimientos para desarrollar el primer sistema de telegrafía sin hilos, obteniendo en 1901 la primera transmisión transatlántica.
Impacto y aplicaciones tecnológicas
La unificación electromagnética de Maxwell tuvo consecuencias inmediatas y a largo plazo:
- Radiocomunicaciones: Marconi (1901) y De Forest (1906) desarrollan sistemas de radio.
- Televisión y radar: A partir de las radiosfrecuencias se inventa el radar (1935) y la televisión (1927, John Logie Baird).
- Antenas y telecomunicaciones: Diseño de antenas (Heinrich Barkhausen, 1930), fibras ópticas (1966, Corning Glass).
- Electrónica moderna: Desarrollo de circuitos de microondas y semiconductores, base para computadoras y dispositivos móviles.
- Quántica y relatividad: Maxwell inspiró a Einstein la invariancia de las ecuaciones electromagnéticas juegan un rol central en la teoría de la relatividad especial (1905).
Asimismo, la interpretación de Maxwell respecto a la energía del campo y su densidad condujo a la noción moderna de fotones y al desarrollo de la electrodinámica cuántica en el siglo XX.
Ejemplos y datos clave
| Acontecimiento | Año | Descripción |
| Descubrimiento de Ørsted | 1820 | Corriente eléctrica desvía aguja magnética. |
| Ley de Faraday | 1831 | Inducción electromagnética en bobinas. |
| Artículo de Maxwell | 1864 | A Dynamical Theory of the Electromagnetic Field. |
| Publicación del Treatise | 1873 | Libro de Maxwell con las ecuaciones completas. |
| Ondas de Hertz | 1886–1889 | Generación y detección de ondas electromagnéticas. |
| Primera radio transatlántica | 1901 | Marconi envía señal desde Cornwall a Terranova. |
Conclusiones
James Clerk Maxwell hizo posible la unión de electricidad, magnetismo y luz en una misma estructura teórica. Sus ecuaciones no solo resolvieron problemas de fenómenos aislados, sino que predijeron la existencia de las ondas electromagnéticas y demostraron la equivalencia de la luz con dichas ondas. El impacto de este trabajo se extiende hasta hoy: las telecomunicaciones, la radarización, la electrónica y la física moderna (relatividad y mecánica cuántica) descansan en el legado de Maxwell. Su unificación electromagnética constituye un pilar fundamental en la historia universal de la ciencia.
Profundizando sobre el punto 15.1 Maxwell y unificación electromagnética
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre Maxwell y unificación electromagnética
-
James Clerk Maxwell: A Biography
Autores: Lewis Campbell y William Garnett. Editorial: Cambridge University Press, 1882 (reimpresión 2011). Clásica biografía que recorre la vida y la obra de Maxwell en el contexto de la física victoriana.
Más información: https://www.cambridge.org/core/books/james-clerk-maxwell/)
-
The Maxwellians: Victorian Conspiracy Theorists of the Electromagnetic Field
Autor: Bruce J. Hunt. Editorial: Cornell University Press, 1991. Estudio de la escuela de Maxwell y el desarrollo temprano de la teoría del campo electromagnético tras la muerte de Maxwell.
Más información: https://www.cornellpress.cornell.edu/book/9780801482906/the-maxwellians/
-
A Treatise on Electricity and Magnetism
Autor: James Clerk Maxwell. Editorial original: Clarendon Press, 1873 edición de Dover, 1954. Obra fundacional en la que Maxwell expone por primera vez sus famosas ecuaciones y el concepto de campo.
Más información: https://store.doverpublications.com/0486603679.html
-
Intellectual Mastery of Nature, vol. 1: The Torch of Mathematics, 1800–1870
Autores: Christa Jungnickel y Russell McCormmach. Editorial: University of Chicago Press, 1986. Contexto histórico y filosófico de la física teórica antes y durante la era de Maxwell.
Más información: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/I/bo3681638.html
-
The Rise of the Electron, vol. 2: The United States and the Atomic Age
Autores: Christa Jungnickel y Russell McCormmach. Editorial: University of Chicago Press, 1990. Continúa la historia de la teoría electromagnética y su evolución hacia la física moderna.
Más información: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/R/bo3678120.html

Deja una respuesta