3.4 Ingeniería hidráulica, agrimensura y grandes obras

3.4 Ingeniería hidráulica, agrimensura y grandes obras

La historia de la ingeniería hidráulica y la agrimensura está profundamente entrelazada con el desarrollo de las civilizaciones humanas. Desde los primeros canales de riego hasta las megaconstruciones modernas, la capacidad para medir la tierra y controlar el agua ha sido esencial para la expansión demográfica, el crecimiento agrícola y el florecimiento urbano. A continuación se explora el desarrollo cronológico de estas disciplinas, con ejemplos, fechas y datos precisos.

1. Antigüedad

1.1 Mesopotamia: c. 3500–2000 a.C.

En la llanura aluvial del Tigris y el Éufrates, los sumerios y acadios desarrollaron sistemas de irrigación para sostener sus ciudades-estado.

  • Canales principales: Drenaje de la pieza de Shuruppak alrededor del 3000 a.C.
  • Técnicas de medición: Uso de tablillas de arcilla con inscripciones cuneiformes para trazas de canales.
  • Impacto: Con estos sistemas, la producción de cebada y dátiles creció hasta un 40% en el segundo milenio a.C.

1.2 Egipto: c. 3000–1000 a.C.

El Nilo marcaba el ritmo agrícola: las crecidas anuales inundaban las tierras de cultivo. Los ingenieros egipcios perfeccionaron represas, diques y canales de desbordamiento.

  • Líneas de nivel y “rope-stretchers” (Harpedonaptae): Agrimensores que utilizaban cuerdas con nudos a intervalos regulares para demarcar campos.
  • Presas tempranas: Diques de adobe en Qena alrededor del 2300 a.C.
  • Tratados: El papiro de Berlín n.º 10051 (c. 1800 a.C.) describe métodos de cálculo de pendientes de canales.

1.3 Grecia y Roma: c. 600 a.C.–500 d.C.

El mundo clásico suministró abundante tecnología hidráulica y conocimientos de agrimensura que perduraron milenios.

  • Tecnología de Arquímedes (c. 250 a.C.): Cálculo teórico del tornillo de Arquímedes para elevar agua.
  • Aqueductus Romanorum: Más de 400 km de acueductos construidos entre el siglo III a.C. y el siglo II d.C., como el acueducto de Segovia (finalizado en el siglo I d.C.).
  • Vitruvio (De Architectura, siglo I a.C.): Capítulo X dedicado a “Máquinas, cuerpos y agua”, con descripciones de bombas y sifones.
  • Agrimensores romanos (gromatici): Uso de groma y chorobates para trazar retículas de ciudades y columbaria en el campo.

2. Edad Media y Renacimiento

2.1 Mundo islámico: siglo VIII–XIV

En Persia, Irak y Al-Andalus, los ingenieros musulmanes recopilaron, mejoraron y difundieron saberes hidráulicos y topográficos.

  • Al-Juarismi (c. 820): Tratado Kitab al-Ṣindhind incluye tablas astronómicas para mediciones geodésicas.
  • Al-Karaji (c. 1000): Escritura sobre el elevador de agua mediante norias y ruedas hidráulicas.
  • Ingeniería hidráulica en Al-Andalus: Norias de Córdoba y Sevilla (siglos X–XI) que elevaban agua más de 15 m.

2.2 Europa renacentista: siglo XV–XVII

El Renacimiento impulsó la ciencia experimental y los grandes proyectos de drenaje e irrigación.

  • Leonardo da Vinci (1452–1519): Bocetos de canales, compuertas y tornillos hidráulicos.
  • John Taylor en Inglaterra (siglo XVI): Uso de la brújula y el “groma” mejorado para agrimensura de propiedades.
  • Proyecto de desecación de marismas: Flandes y Holanda comienzan a usar bombas de viento para drenar zonas costeras a partir de 1540.

3. Siglos XVIII y XIX: Profesionalización y Grandes Obras

3.1 Triangulación geodésica

El desarrollo de instrumentos de precisión (teodolitos, niveles) permitió la primera red de triangulación a escala continental.

  1. Expedición franco-británica al meridiano de París (1784–1790): Verificación del metro como unidad de longitud.
  2. Gran Triangulación de Francia (1791–1840): Jean-Dominique Cassini IV y Delambre establecen más de 500 estaciones geodésicas.
  3. Ordnance Survey en Inglaterra (1791–1853): Mapa topográfico oficial con precisión de 1:63 360 usando teodolitos Ramsden.

3.2 Canales y presas del siglo XIX

La revolución industrial y el transporte marítimo motivaron la construcción de canales y embalses colosales.

  • Canal de Suez (1859–1869): 163 km entre Port Said y Suez, inaugurado el 17 de noviembre de 1869. Proyectado por Ferdinand de Lesseps.
  • Canal de Panamá (1881–1914): Superación de la falla de Culebra y construcción de esclusas bajo la dirección de John F. Stevens y George W. Goethals. Longitud 82 km.
  • Presa de Eder (Alemania, 1904): Primera gran presa de gravedad de hormigón en Europa.

4. Siglo XX y comienzos del XXI: Megaproyectos y Sistemas Complejos

4.1 Grandes presas y represas

La necesidad de energía hidroeléctrica, control de inundaciones y aportes de agua para irrigación dio lugar al diseño de presas de gran altura.

  • Presa de Asuán baja (1902–1912): 2 235 m de coronación en Asuán, Egipto. Reguló el régimen anual del Nilo.
  • Presa Hoover (1931–1936): 221 m de altura en el río Colorado, EE. UU., con una capacidad de embalse de 35 200 hm³.
  • Presa de las Tres Gargantas (1994–2009): China. Altura de 185 m, embalse de 39 300 hm³, central de 22 500 MW.

4.2 Agrimensura y geodesia modernas

El avance tecnológico incluyó el uso de satélites, GPS y sistemas de información geográfica (SIG).

  • Proyecto TRANSIT (1959): Primer sistema de posicionamiento por satélite para la Marina de EE. UU.
  • Sistema GPS (Global Positioning System, 1978–1995): Red de 24 satélites que ofrece posicionamiento con precisión de centímetros.
  • LiDAR aerotransportado: Desde la década de 1990, permite generación digital de modelos del terreno con resolución submétrica.

5. Ejemplos de grandes obras en la era contemporánea

Obra Año Ubicación Qué destacó
Presa de Itaipú 1975–1984 Brasil–Paraguay Represa binacional con 14 000 MW de capacidad instalada.
Colector Cloacal de Londres 1858–1875 Reino Unido Sistema combinado de alcantarillado moderno diseñado por Joseph Bazalgette.
Gotthard Base Tunnel 1996–2016 Suiza Túnel ferroviario más largo del mundo (57 km) atravesando los Alpes.
Proyecto Delta de los Países Bajos 1953–presente Países Bajos Sistema de barreras móviles para protección frente a mareas y tormentas, tras la inundación de 1953.

6. Impacto científico y social

La ingeniería hidráulica y la agrimensura no solo promueven la producción agrícola y la energía, sino que también influyen en la política, la demografía y el medio ambiente:

  • Control de inundaciones: Reducción de catástrofes en regiones ribereñas y deltaicas.
  • Desplazamiento poblacional: Construcción de presas grandes ha provocado reasentamientos de cientos de miles de personas (por ejemplo, la presa de las Tres Gargantas desplazó a más de 1,2 millones).
  • Desarrollo tecnológico: Proliferación de empresas e institutos dedicados a la geodesia y la ingeniería hidráulica.

7. Conclusión

Desde los canales mesopotámicos hasta los satélites del sistema GPS, la ingeniería hidráulica y la agrimensura han sido pilares de la civilización. Cada avance en medición del terreno o control del agua ha generado enormes beneficios económicos y sociales, así como nuevos retos medioambientales. El futuro de estas disciplinas pasa por la integración de datos remotos, inteligencia artificial y materiales avanzados, garantizando una gestión sostenible de los recursos hídricos y del territorio.

Profundizando sobre el punto 3.4 Ingeniería hidráulica, agrimensura y grandes obras

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Ingeniería Hidráulica

  • Mecánica de Fluidos e Ingeniería Hidráulica

    Victor L. Streeter. Editorial Reverté, 1982.

  • Mecánica de Fluidos Aplicada e Ingeniería Hidráulica

    Marvin R. Crowe, Donald F. Elger, John A. Roberson. McGraw-Hill, 2005.

  • Water Resources Engineering

    Larry W. Mays. John Wiley amp Sons, 2010.

Agrimensura

  • Surveying: Theory and Practice

    James M. Anderson, Edward M. Mikhail. McGraw-Hill, 1998.

  • Introduction to Geodesy: The History and Concepts of Modern Geodesy

    James R. Smith. Wiley-Interscience, 1997.

  • Manual de Agrimensura

    Real Academia de Ingeniería. Editorial Síntesis, 2015.

Grandes Obras de Historia Universal de la Ciencia

  • Historia Universal de la Ciencia

    Richard S. Westfall. Alianza Editorial, 1993.

  • The Timetables of Science: A Chronology of the Most Important People and Events in the History of Science

    Bryan Bunch, Alexander Hellemans. Simon amp Schuster, 2004.

  • Historia de la Ciencia y la Técnica

    J. L. Heilbron. Siglo XXI, 1995.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *