44.2 Gripe, VIH y gobernanza sanitaria

Introducción

La historia de la salud pública se ha visto marcada por dos grandes crisis sanitarias del siglo XX y XXI: la gripe pandémica y la epidemia de VIH/SIDA. Ambas han puesto a prueba la capacidad de los gobiernos, las organizaciones internacionales y las sociedades para coordinarse frente a amenazas globales. La gobernanza sanitaria, entendida como el conjunto de políticas, estructuras y mecanismos de cooperación que permiten la prevención, la detección y la respuesta a las crisis, se consolidó a lo largo de estos episodios. En este apartado 44.2 Gripe, VIH y gobernanza sanitaria exploraremos los hitos, las estrategias de control y las lecciones aprendidas.

La gripe pandémica: de 1918 a la actualidad

La pandemia de 1918-1919 (Gripe Española)

Entre 1918 y 1919 se desató la llamada “Gripe Española” o influenza de 1918, causada por un virus A/H1N1. En plena finalización de la Primera Guerra Mundial, la movilización masiva de tropas facilitó la transmisión. Se estima que infectó a un tercio de la población mundial, con 500 millones de casos y entre 20 y 50 millones de muertes.

  • Marzo de 1918: primeros brotes en campamentos militares de Kansas (Estados Unidos).
  • Abril de 1918: diseminación a Europa por tropas estadounidenses.
  • Junio-agosto de 1918: primera ola relativamente leve.
  • Septiembre-diciembre de 1918: segunda ola devastadora con altísima mortalidad.
  • Invierno de 1919: tercera ola de menor intensidad.

Aunque se la denominó “Española” por la cobertura mediática libre en España (país neutral), su origen exacto sigue en debate. La falta de antivirales y vacunas específicas obligó a aplicar cuarentenas, cierre de escuelas y prohibición de reuniones públicas. La experiencia dejó clara la necesidad de vigilancia epidemiológica y de sistemas de notificación rápida de brotes.

Medidas de control y evolución de la gobernanza sanitaria

Tras la pandemia de 1918, surgieron organismos y acuerdos bilaterales para intercambiar información sobre epizootias y eventos humanos:

  1. 1920: creación del Office International d’Hygiène Publique en París.
  2. 1946: fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con un mandato específico en enfermedades infecciosas.
  3. 1952: publicación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) para estandarizar notificación de epidemias.

En cada nueva pandemia de gripe, las autoridades refinaron sus protocolos. Un ejemplo fue la A/H2N2 de 1957 (“Gripe Asiática”) que causó cerca de 2 millones de muertes, y la A/H3N2 de 1968 (“Gripe de Hong Kong”), con alrededor de 1 millón de muertes. En ambas emergencias se desplegaron estrategias de:

  • Producción acelerada de vacunas estacionales.
  • Antivirales como amantadina y rimantadina.
  • Reforzamiento de laboratorios de virología en redes nacionales.

Un hito clave fue la pandemia de 2009-2010 por el virus A/H1N1pdm09. Declarada pandemia el 11 de junio de 2009, la OMS movilizó más de 100 países. Se desarrollaron vacunas monovalentes en tiempo récord (a partir de abril de 2009) y se distribuyeron dosis a poblaciones vulnerables. A pesar de que la mortalidad final (aprox. 151 700–575 400 muertes) fue menor que en pandemias anteriores, reforzó la idea de la gobernanza multinivel (local, nacional e internacional) y de la asociación público-privada en investigación y producción de vacunas.

VIH/SIDA: una emergencia silenciosa

Primeros casos y descubrimiento del virus (1981-1984)

En junio de 1981, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos alertaron sobre un aumento de neumonías oportunistas y sarcoma de Kaposi en hombres jóvenes homosexuales. En 1983, Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi en el Instituto Pasteur (París) aislaron el virus responsable, denominándolo inicialmente LAV (Lymphadenopathy-Associated Virus) y, de forma paralela, Robert Gallo lo describió como HTLV-III.

En 1984 se estableció que ambos virus eran idénticos, renombrándose oficialmente como VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). A partir de entonces, la epidemia se expandió globalmente:

  • 1985: primera prueba de detección de anticuerpos anti-VIH.
  • 1987: aprobación de AZT (zidovudina), primer antirretroviral.
  • 1991: se detectan 10 millones de personas infectadas en África Subsahariana.

Políticas de mitigación y marcos de gobernanza

La respuesta internacional al VIH/SIDA evolucionó de la estigmatización inicial a un abordaje multidisciplinar:

  1. 1986: la OMS crea el Global Programme on AIDS (GPA) para capacitación y educación.
  2. 1994: lanzamiento del Programa Life-Cycle Approach que integra prevención, tratamiento y cuidados paliativos.
  3. 1996: firma de la Declaración Política de la ONU sobre el SIDA.
  4. 1996: introducción de la terapia antirretroviral combinada (TAR), que reduce drásticamente la mortalidad.
  5. 1999: creación de ONUSIDA (UNAIDS), programa conjunto de la ONU para coordinar la respuesta global.

En el nivel nacional, se establecieron comisiones mixtas de salud, finanzas y desarrollo social. Ejemplos notables:

  • Sudáfrica: Programa Operational Plan for Comprehensive HIV and AIDS Care (2000), ampliamente criticado por retrasos en adquisición de TAR.
  • Brasil: Programa Nacional de Acceso a TAR (1996), vacuna genérica y distribución gratuita descenso de muertes de 61 000 (1996) a 12 000 (2005).
  • Estados Unidos: PEPFAR (President’s Emergency Plan for AIDS Relief, 2003), inversión de 15 000 millones de dólares en diez años, atendiendo a más de 12 millones de personas.

Impacto de las estrategias y datos clave

Desde los primeros casos hasta 2020 se han registrado:

Año Personas viviendo con VIH (millones) Nuevas infecciones/anuales (millones) Muertes por SIDA (millones)
1990 8 1 0.6
2000 25 3 1.2
2010 33 2.2 1.1
2020 38 1.5 0.68

La reducción progresiva de muertes y nuevas infecciones demuestra la eficacia de las políticas de prevención (preservativos, profilaxis pre-exposición), el acceso a la TAR y el fortalecimiento de los sistemas de salud. Sin embargo, persisten desigualdades: en África Subsahariana, 20.6 millones de personas vivían con VIH en 2020, frente a 2.4 millones en Latinoamérica.

Comparación y lecciones de gobernanza sanitaria

Coordinación internacional y multilateralismo

Las pandemias de gripe y el VIH/SIDA destacan la necesidad de marcos globales robustos. En el caso de la gripe, el RSI dirige alertas y contenciones, apoyado por laboratorios nacionales y redes como GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data, 1996). Para el VIH, ONUSIDA reúne a agencias de la ONU, gobiernos, ONG y sector privado.

Papel de la Organización Mundial de la Salud

La OMS ha sido clave en:

  • Definición de pandemias: alertas de fase 1 a 6 en gripe.
  • Elaboración de guías de tratamiento y prevención.
  • Garantía de equidad en el acceso a medicamentos a través de mecanismos como el Fondo Mundial (2002).

Desafíos actuales y futuros

A pesar de los avances, la gobernanza sanitaria enfrenta nuevos retos:

  • Efectos del cambio climático en la aparición de virus zoonóticos.
  • Desigualdades en sistemas sanitarios y financiamiento.
  • Reticencia social y desinformación (movimientos antivacunas).
  • Resistencia viral a tratamientos antivirales y antirretrovirales.

Para afrontarlos, se proponen mecanismos de gobernanza más inclusivos, con participación comunitaria y digitalización de la vigilancia epidemiológica (big data, secuenciación genómica en tiempo real).

Conclusiones

Las crisis de la gripe pandémica y del VIH/SIDA han sido laboratorios de la gobernanza sanitaria global. De ellas surge la convicción de que ningún país es inmune y que la colaboración, la transparencia y la ciencia son esenciales. La experiencia acumulada —desde las cuarentenas de 1918 hasta las terapias antirretrovirales actuales— subraya la necesidad de fortalecer redes internacionales, invertir en investigación y garantizar el acceso equitativo a intervenciones sanitarias. Solo así se podrá responder con agilidad y justicia a futuras amenazas a la salud de la humanidad.

Profundizando sobre el punto 44.2 Gripe, VIH y gobernanza sanitaria

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre la temática 44.2: Gripe, VIH y gobernanza sanitaria

Selección de obras clave para profundizar en la historia, el impacto y la gestión de epidemias.

  • Influenza

    • El gran contagio: La gripe española de 1918, John M. Barry (2004). Debate. URL: https://www.amazon.es/El-gran-contagio-influenza-moderna/dp/8499924909
    • Pandemia: Historia de la gripe y la ciencia emergente, Gina Kolata (1999). Destino. URL: https://www.amazon.es/Pandemia-Historia-influenza-Ciencia-emergente/dp/8432311408
  • VIH/SIDA

    • Y la banda siguió tocando, Randy Shilts (1987). Martínez Roca. URL: https://www.amazon.es/Y-banda-siguió-tocando-Historia/dp/8427017026
    • El origen del sida, Jacques Pépin (2011). Crítica. URL: https://www.amazon.es/origen-del-sida-Componente-evolutivo/dp/8498928088
  • Gobernanza sanitaria global

    • Global Health Governance: Crisis, Institutions and Political Economy, Jeremy Youde (2018). Polity Press. URL: https://www.amazon.es/Global-Health-Governance-Institutions-Political/dp/1509534430
    • Disease Diplomacy: International Norms and Global Health Security, Sara E. Davies, Adam Kamradt-Scott Simon Rushton (2015). Johns Hopkins University Press. URL: https://www.amazon.es/Disease-Diplomacy-International-Global-Security/dp/1421413406

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *