1.2 Periodización básica: de la Antigüedad a la contemporaneidad

Periodización básica de la historia universal de la ciencia

La historia universal de la ciencia abarca milenios de acumulación de conocimientos, técnicas y teorías cuya evolución puede ordenarse en grandes periodos. Cada etapa refleja transformaciones profundas en la forma de observar la naturaleza, en los métodos de investigación y en la organización social del saber. A continuación se presenta una periodización básica, desde la Antigüedad hasta la contemporaneidad, con ejemplos, fechas y sucesos representativos.

1. Antigüedad (aprox. 3500 a.C. – 500 d.C.)

En este periodo emergen las primeras expresiones sistemáticas de la ciencia en Mesopotamia y Egipto (c. 3500–3000 a.C.), con registros de geometría y astronomía en tablillas de arcilla. Hacia el siglo VI a.C., en la antigua Grecia, surge la filosofía natural con figuras como Tales de Mileto (ca. 624–546 a.C.), considerado el primer filósofo y astrónomo, y Pitágoras (ca. 570–495 a.C.), cuya escuela sentó las bases de la matemática teórica.

  • Euclides (ca. 300 a.C.): publicación de Los Elementos, tratado de geometría.
  • Arquímedes (287–212 a.C.): principios de la palanca y ley de la flotación.
  • Hipócrates (ca. 460–370 a.C.): “padre de la medicina” y juramento hipocrático.
  • Claudio Ptolomeo (ca. 100–170 d.C.): sistema geocéntrico y Almagesto (c. 150 d.C.).

2. Edad Media (500 – 1400)

Tras la caída del Imperio romano de Occidente (476 d.C.), el saber científico se conserva y expande en el mundo islámico y, de forma más lenta, en Europa occidental. La traducción de obras clásicas del griego al árabe y luego al latín impulsa un renacimiento intelectual.

  • Al-Khwarizmi (c. 780–850): introducción del álgebra en el libro Al-Kitāb al-Mukhtaṣar fī Ḥisāb al-ǧabr wa-l-muqābala (c. 820).
  • Avicena (980–1037): Canon de medicina (1025), enciclopedia médica de referencia hasta el siglo XVII.
  • Escuelas catedralicias y universidades: Bolonia (1088), París (1150), Oxford (1167), fomentan el estudio de la lógica, la matemática y la filosofía natural.
  • Santo Tomás de Aquino (1225–1274): integración de Aristóteles con la teología en la Suma Teológica.

3. Renacimiento y transición (1400 – 1600)

El Renacimiento enfatiza el regreso a las fuentes clásicas y el desarrollo de la observación directa. La invención de la imprenta por Gutenberg (c. 1440) multiplica la difusión del conocimiento.

  • Leonardo da Vinci (1452–1519): estudios anatómicos, hidráulica y máquina voladora en miles de bocetos.
  • Andrés Vesalio (1514–1564): De humani corporis fabrica (1543), fundación de la anatomía moderna.
  • Nicolás Copérnico (1473–1543): De revolutionibus orbium coelestium (1543), modelo heliocéntrico.
  • Johannes Gutenberg (c. 1400–1468): imprenta con tipos móviles (h. 1440), facilita la circulación de textos científicos.

4. Revolución Científica (1600 – 1700)

Se consolida el método experimental y matemático, la observación sistemática y la contrastación de hipótesis. Instituciones como la Royal Society de Londres (1660) legitiman la investigación colectiva.

  • Galileo Galilei (1564–1642): Observaciones telescópicas (1610), leyes del movimiento (1638, Discorsi e dimostrazioni).
  • Johannes Kepler (1571–1630): Leyes del movimiento planetario (1609, 1619).
  • Isaac Newton (1642–1727): Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (1687), ley de gravitación universal y cálculo infinitesimal.
  • William Harvey (1578–1657): De motu cordis (1628), circulación sanguínea.

5. Ilustración (1700 – 1800)

La Ilustración enfatiza la razón y el progreso. Se difunden enciclopedias y se promueven sociedades científicas por toda Europa. La química y la biología experimentan avances decisivos.

  • Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert: Encyclopédie (1751–1772), compendio del saber de la época.
  • Antoine Lavoisier (1743–1794): Ley de conservación de la masa (1789), fundación de la química moderna.
  • Carl Linnaeus (1707–1778): Systema Naturae (1735), taxonomía biológica.
  • Leonhard Euler (1707–1783) y Joseph-Louis Lagrange (1736–1813): desarrollo del análisis matemático y mecánica.

6. Siglo XIX: consolidación y expansión (1800 – 1900)

El siglo XIX sella la autonomía de cada disciplina científica y amplía su aplicación tecnológica e industrial. Surgen teorías unificadoras y se construyen grandes instituciones universitarias y laboratorios.

  • John Dalton (1766–1844): teoría atómica moderna (1808).
  • Sadi Carnot (1796–1832): fundamentos de la termodinámica (Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego, 1824).
  • Michael Faraday (1791–1867): inducción electromagnética (1831), bases del electromagnetismo.
  • Charles Darwin (1809–1882): On the Origin of Species (1859), teoría de la evolución por selección natural.
  • Dmitri Mendeléyev (1834–1907): tabla periódica de los elementos (1869).

7. Siglo XX: modernización y especialización (1900 – 2000)

La ciencia se diversifica en disciplinas cada vez más especializadas. La física y la biología protagonizan cambios de paradigma radicales, mientras la tecnología informática inicia su desarrollo.

  • Max Planck (1858–1947): teoría cuántica (1900), constante de Planck.
  • Albert Einstein (1879–1955): relatividad especial (1905), relatividad general (1915).
  • Niels Bohr (1885–1962), Werner Heisenberg (1901–1976), Erwin Schrödinger (1887–1961): mecánica cuántica (1925–1926).
  • James Watson (1928–) y Francis Crick (1916–2004): estructura del ADN (1953).
  • Alan Turing (1912–1954): máquina de Turing (1936), fundamentos de la computación.
  • Lanzamiento del satélite Sputnik (1957) y misión Apolo 11 (1969), inicio de la era espacial.

8. Contemporaneidad (2000 – presente)

En el siglo XXI la ciencia se caracteriza por la interdisciplinariedad y la globalización del conocimiento. La biotecnología, la inteligencia artificial y la ciencia del clima marcan la agenda mundial.

  • Proyecto Genoma Humano (1990–2003): secuenciación completa de ADN humano.
  • Desarrollo de la nanotecnología: materia a escala atómica y molecular desde 2000.
  • Avances en inteligencia artificial: redes neuronales profundas (Deep Learning) y modelos de lenguaje en la década de 2010.
  • Investigación sobre cambio climático: IPCC (1988) y acuerdos de París (2015).
  • Telescopio espacial James Webb (lanzado en 2021): observación del universo primigenio.

Tabla resumen de la periodización

Periodo Cronología Hechos y figuras clave
Antigüedad 3500 a.C. – 500 d.C. Pitágoras, Euclides, Galeno, Ptolomeo
Edad Media 500 – 1400 Al-Khwarizmi, Avicena, universidades medievales
Renacimiento 1400 – 1600 Copérnico, Da Vinci, imprenta de Gutenberg
Revolución Científica 1600 – 1700 Galileo, Kepler, Newton
Ilustración 1700 – 1800 Lavoisier, Linneo, Diderot
Siglo XIX 1800 – 1900 Darwin, Faraday, Mendeléyev
Siglo XX 1900 – 2000 Einstein, mecánica cuántica, ADN
Contemporaneidad 2000 – presente Genoma humano, IA, cambio climático

Conclusión

La periodización básica de la historia de la ciencia revela cómo el conocimiento se ha construido de manera acumulativa y a la vez revolucionaria. Cada época combina continuidad y ruptura: desde la matemática de los griegos hasta la inteligencia artificial del siglo XXI, el avance científico ha transformado nuestra visión del mundo y ha impulsado cambios tecnológicos, sociales y culturales. Este recorrido histórico permite apreciar los hitos fundamentales y comprender los desafíos que enfrentan los científicos contemporáneos.

Profundizando sobre el punto 1.2 Periodización básica: de la Antigüedad a la contemporaneidad

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Periodización básica: de la Antigüedad a la contemporaneidad de Historia Universal de la Ciencia

Antigüedad y Mundo Clásico

  • The Beginnings of Western Science – David C. Lindberg (1992). Recorrido desde los orígenes griegos hasta el siglo XVII.
  • A History of Greek Mathematics – Sir Thomas Heath (1921). Estudio detallado del pensamiento matemático en la Antigüedad.
  • Introduction to the History of Science, vols. 1–3 – George Sarton (1927–1938). Obra fundacional de la historia de la ciencia.

Edad Media y Renacimiento

  • Gods Philosophers: How the Medieval World Laid the Foundations of Modern Science – James Hannam (2010). Exploración del patrimonio científico medieval.
  • Styles of Scientific Thinking in the European Tradition – Alistair C. Crombie (1994). Análisis de métodos y paradigmas científicos.

Edad Moderna

  • The Birth of Modern Science – Paolo Rossi (2001). Transformación del conocimiento en la Europa de los siglos XVI y XVII.
  • Revolutionizing the Sciences: European Knowledge and Its Ambitions, 1500–1700 – Peter Dear (2001). Estudio de los cambios epistémicos en la ciencia europea.

Contemporaneidad

  • The Structure of Scientific Revolutions – Thomas S. Kuhn (1962). Introduce el concepto de cambio de paradigma.
  • The Oxford Illustrated History of Science – C. C. Gillispie (ed.) (2003). Visión global y accesible de la ciencia moderna.
  • The New Production of Knowledge – Michael Gibbons et al. (1994). Reflexión sobre la sociedad del conocimiento en la era contemporánea.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *