41.3 Controversia sobre la vacunación

41.3 Controversia sobre la vacunación

Origen y primeros rechazos (finales del siglo XVIII – siglo XIX)

La práctica de la vacunación tiene su origen en los experimentos de Edward Jenner en 1796, cuando inoculó material de viruela vacuna a un niño de 8 años para protegerlo contra la “viruela humana”. A pesar de su éxito comprobado, Jenner se enfrentó a resistencias basadas tanto en argumentos religiosos como en el miedo a las reacciones adversas. En sus primeras publicaciones, Jenner recibió críticas por “alterar la voluntad divina” y por la idea de introducir en el cuerpo humano “léche de vaca”.

En el Reino Unido, la Ley de Vacunación de 1840 ofreció vacunas gratuitas, pero no obligatorias. Al incrementarse los brotes de viruela en la década de 1850, el Parlamento aprobó la Ley de Vacunación de 1853, sometiendo a los padres a multas si no vacunaban a sus hijos contra la viruela antes del tercer mes de vida. Esta obligatoriedad desató protestas masivas. En 1867, se fundó la Anti–Compulsory Vaccination League, que en 1896 promovió una enmienda para introducir una “exención por creencias” en la ley.

La controversia en el siglo XIX: Inglaterra y Estados Unidos

Las tensiones se intensificaron cuando, en 1871, se aprobó una reforma legislativa que endureció las sanciones por incumplimiento. En 1885, en Leicester (Inglaterra), los antivacunas boicotearon la vacuna, y la ciudad registró entre 1885 y 1890 una tasa de mortalidad por viruela cuatro veces superior al promedio nacional.

En Estados Unidos, Massachusetts fue el primer estado en adoptar la vacunación obligatoria en 1809. A lo largo del siglo XIX, más de 20 estados promulgaron leyes similares. Sin embargo, el miedo a efectos secundarios y la desconfianza en las autoridades sanitarias generaron protestas violentas. En 1902, por ejemplo, hubo disturbios en Cambridge, Maryland, donde los residentes atacaron a inspectores de salud pública.

Tabla 1. Brotes de viruela y protestas en el siglo XIX

Año Lugar Mortalidad (por 100 000 hab.) Protestas
1871 Londres (Inglaterra) 20,5 Marchas y panfletos
1885 Leicester (Inglaterra) 25,8 Boicot a la vacuna
1902 Cambridge (EE. UU.) 12,3 Enfrentamientos callejeros

Siglo XX: avances científicos y nuevos escándalos

El descubrimiento de la vacuna antitífica en 1896 y la posterior creación de la vacuna antipoliomielítica marcaron hitos en la lucha contra enfermedades. En 1955, tras el desarrollo de la vacuna Salk, se produjo el “Cutter Incident”: un lote defectuoso de la compañía Cutter Laboratories liberó virus vivo, infectando a más de 250 niños y provocando 5 muertes. Este suceso alimentó desconfianzas y llevó a reforzar los controles de calidad en la producción de vacunas.

En 1961, Albert Sabin introdujo su vacuna oral contra la polio, más barata y efectiva, lo que aceleró la erradicación de la enfermedad en América del Norte en 1979. A pesar de ello, grupos antivacunas emergieron señalando posibles mutaciones del virus vivo en la vacuna oral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) documentó entre 1970 y 1980 alrededor de 75 casos anuales de polio derivada de la vacuna (VDPV). Esto motivó la transición progresiva hacia vacunas inactivadas en muchos países.

Eventos clave del siglo XX

  • 1955: Cutter Incident – Contaminación de vacuna Salk.
  • 1961: Introducción de la vacuna oral de Sabin.
  • 1979: Erradicación de la polio en Estados Unidos.
  • 1980: Certificación oficial de erradicación de la viruela por la OMS.

El debate de la autoinmunidad y la vacuna MMR (década de 1990)

En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista The Lancet un estudio que sugería una relación entre la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubeola, MMR) y el autismo. Aunque su muestra era de tan solo 12 niños, el impacto mediático fue inmediato. En Gran Bretaña, las tasas de vacunación MMR cayeron del 92% en 1996 al 80% en 2003. Entre 1998 y 2004 se registró un repunte de casos de sarampión que provocó más de 800 hospitalizaciones y 3 muertes.

Posteriores investigaciones demostraron fallos metodológicos y manipulación de datos en el trabajo de Wakefield. En 2010, The Lancet retiró el estudio y el autor fue inhabilitado por el General Medical Council británico. Sin embargo, la polémica ya había calado en la opinión pública, alimentando movimientos antivacunas en Europa y Estados Unidos.

Siglo XXI: auge de la desinformación digital y casos de brotes

La llegada de Internet y de las redes sociales facilitó la viralización de teorías conspirativas sobre vacunas. Plataformas como Facebook y YouTube se convirtieron en caldo de cultivo para rumores infundados: microchips para controlar la población, daños neurológicos irreversibles y beneficios económicos ocultos de la industria farmacéutica.

Entre 2010 y 2019, la cobertura de vacunación con tres dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina) cayó globalmente del 86% al 83%. En 2019, la OMS incluyó a la “reticencia a las vacunas” como una de las 10 principales amenazas a la salud mundial.

Tabla 2. Brotes de sarampión comparados (2010–2019)

Año Casos mundiales Aumento respecto a 2010
2010 164 000
2015 132 000 -19,5%
2019 869 770 430%

La pandemia de COVID-19 y el nuevo escenario antivacunas

En 2020, la aparición de SARS-CoV-2 llevó al desarrollo de vacunas en tiempo récord. A finales de 2020, se aprobaron las de ARNm de Pfizer–BioNTech y Moderna, y las de vector viral de AstraZeneca–Oxford y Johnson Johnson. Sin embargo, el escepticismo se disparó. Encuestas de la Kaiser Family Foundation (EE. UU.) entre diciembre de 2020 y marzo de 2021 mostraron que la proporción de personas reacias a vacunarse pasó del 37% al 49%.

Los argumentos antivacunas incluyeron:

  • “Las vacunas ARNm modifican el ADN humano”.
  • “Contienen nanopartículas metálicas para el control mental”.
  • “No evitan el contagio, sólo reducen síntomas”.
  • “Los efectos adversos a largo plazo son desconocidos”.

No obstante, los datos estadísticos demostraron que la eficacia promedio de las vacunas autorizadas superó el 90% en prevención de hospitalizaciones. Los eventos adversos graves, como miocarditis en vacunados jóvenes con ARNm, ocurrieron a razón de 12,6 casos por millón de dosis, según el Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS) de EE. UU.

Impacto y perspectivas futuras

En 2022, la OMS reportó que, pese a un aumento inicial en la cobertura de COVID-19, la vacunación rutinaria infantil en muchos países no recuperó los niveles pre–pandemia. Esto abre la puerta al retorno de enfermedades erradicadas o controladas, como la difteria o la poliomielitis.

Para combatir la desinformación se han emprendido iniciativas como:

  1. Etiquetado de contenidos antivacunas en redes sociales (Facebook, Instagram).
  2. Campañas de transparencia en la farmacovigilancia (https://www.who.int/vaccine_safety).
  3. Colaboración con líderes comunitarios y religiosos para fomentar la confianza.

Conclusiones

La controversia sobre la vacunación muestra que, a lo largo de más de dos siglos, la resistencia social no siempre ha estado ligada a la evidencia científica, sino a factores culturales, políticos y emocionales. Desde los primeros brotes de viruela hasta la actual pandemia, las vacunas han salvado millones de vidas. Aun así, la desconfianza persiste, amenazando la salud pública. Solo mediante la educación, la transparencia y la comunicación efectiva será posible superar los mitos y garantizar que futuras generaciones se beneficien de uno de los mayores logros de la ciencia moderna.

Profundizando sobre el punto 41.3 Controversia sobre la vacunación

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre la controversia de la vacunación

Selección de obras clave para estudiar la polémica científica y social en la historia de la vacunación.

Título Autor Año Enlace
Vacunación. Una historia Roger Cooter 2008 https://www.amazon.es/dp/8499083115
Epidemias y sociedad: De la peste negra al presente Frank M. Snowden 2019 https://www.amazon.es/dp/8432317357
La carrera por la vacuna: Ciencia, política y coste humano Meredith Wadman 2017 https://www.amazon.es/dp/8490705943
Contagion and the State in Europe, 1830–1930 Peter Baldwin 1999 https://www.amazon.es/dp/0521641061

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *