23.3 Propiedad intelectual, biopiratería y justicia epistémica
La relación entre ciencia, propiedad intelectual, biopiratería y justicia epistémica se ha configurado durante los últimos dos siglos a través de marcos legales, disputas internacionales y debates éticos que ponen en tensión el acceso al conocimiento, la protección de los derechos de comunidades locales y la equidad en la producción científica. A continuación se desarrolla un recorrido histórico, con ejemplos, datos y sucesos, que permite comprender la complejidad de estos fenómenos.
1. Orígenes y evolución de la propiedad intelectual en la ciencia
La noción moderna de propiedad intelectual tiene raíces en Europa durante el siglo XVIII, cuando los estados empezaron a reconocer el valor económico del invento y la creación artística.
- 1790: Estados Unidos promulga la primera Patent Act, que reconoce patentes de cuatro años prorrogables por otros dos, incentivando la innovación tecnológica.
- 1883: Conferencia de París establece la Convención de París para la Protección de la Propiedad Industrial, sentando las bases de la cooperación internacional.
- 1886: Convención de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas, incorporando derechos de autor y estableciendo un trato nacional entre los estados miembros.
- 1967: OMS publica recomendaciones para el intercambio de información científica sobre enfermedades infecciosas, sin un carácter obligatorio, pero subrayando la necesidad de cooperación global.
- 1994: Acuerdo en el marco de la Organización Mundial del Comercio (WTO) sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS), obligando a todos los países miembros a incorporar estándares mínimos de protección.
Este marco ha proporcionado incentivos para invertir en investigación, pero al mismo tiempo ha generado tensiones cuando se trata de conocimiento tradicional, recursos biológicos y saberes ancestrales.
2. La biopiratería: definiciones y casos emblemáticos
El término «biopiratería» se popularizó en la década de 1990 para describir la apropiación y patente de recursos genéticos y conocimientos tradicionales sin el consentimiento ni la compensación justa a las comunidades originarias.
2.1 Caso del Neem (Azadirachta indica)
En 1994 la empresa estadounidense W. R. Grace amp Co. registró una patente en la Oficina de Patentes de EE. UU. sobre extractos de nim (neem) utilizados como pesticida natural. Sin embargo, el conocimiento del uso del nim para el control de plagas es milenario en la India.
- 1995: Plantan demanda organizaciones como la Greenpeace India y la Research Foundation for Science, Technology and Ecology.
- 2000: La Oficina Europea de Patentes revoca la patente al comprobar que el uso ya era de dominio público en textos ayurvédicos.
2.2 Caso del arroz basmati
En 1997, la empresa estadounidense RiceTec obtuvo la patente US Patent 5,663,484 sobre variedades híbridas de arroz basmati y su método de cultivo. India argumentó que el basmati es un producto cultivado y mejorado desde hace siglos en los valles del Himalaya.
- 2001: La Oficina de Patentes de EE. UU. revoca parcialmente la patente, aunque mantuvo algunos derechos sobre variedades específicas, lo que produjo protestas por considerarse insuficiente.
- 2002: India y Pakistán acuerdan presentar conjuntamente objeciones en Europa, logrando la anulación de varios reclamos de exclusividad.
2.3 Otros ejemplos internacionales
- Quinua (Chenopodium quinoa): En 1999 la Universidad de Kansas solicita una patente sobre variedades de quinua con bajo contenido de saponinas en 2005 la USPTO revoca debido a documentación de agricultores andinos.
- Ayahuasca: Diversas solicitudes de patente en Europa sobre procesos de preparación de la decocción amazónica han supuesto disputas legales con comunidades indígenas de Brasil, Perú y Colombia.
- Neem de Indonesia: En 2002 la empresa japonese Otsuka Pharmaceutical Company retira su solicitud de patente tras objeciones de organizaciones no gubernamentales.
3. Justicia epistémica en la ciencia
La justicia epistémica es un concepto desarrollado por la filósofa británica Miranda Fricker en su obra Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing (2007). Se refiere a la equidad en el reconocimiento y la valoración de las capacidades cognitivas y los saberes de individuos y grupos, especialmente aquellos históricamente marginados.
- Testimonial Bias (sesgo testimonial): Cuando la autoridad de un testimonio se devalúa por prejuicios de género, raza, clase o cultura.
- Hermeneutical Injustice (injusticia hermenéutica): Ocurre cuando un grupo carece de herramientas conceptuales para comprender y comunicar experiencias propias, impedido por una hegemonía epistémica.
En el contexto de la biopiratería y la propiedad intelectual, la justicia epistémica implica:
- Reconocer la autoridad epistemológica de comunidades indígenas y locales sobre su patrimonio biocultural.
- Incorporar modos de conocimiento no occidentales en la elaboración de políticas científicas e industriales.
- Establecer mecanismos participativos y de consentimiento previo, libre e informado.
4. Hitos legislativos y acuerdos internacionales
Año | Instrumento | Alcance |
1992 | Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) | Reconoce derechos soberanos de los estados sobre sus recursos genéticos y promueve la conservación y uso sostenible. |
2000 | Protocolo de Cartagena | Regula el movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados. |
2001 | Declaración de Doha (OMC) | Flexibiliza TRIPS en materia de salud pública, autorizando licencias obligatorias. |
2010 | Protocolo de Nagoya | Establece criterios de acceso y reparto de beneficios derivados de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados. |
2017 | Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas | Reconoce el derecho al consentimiento libre, previo e informado y la integridad cultural, incluyendo saberes tradicionales. |
5. Tensiones contemporáneas y ejemplos recientes
A mediados del siglo XXI persisten desafíos en la aplicación de estos acuerdos y en la implementación de modelos de justicia epistémica:
- Genome India Project (2020): Aunque busca mapear la diversidad genética de la población india, enfrentó críticas por no incluir adecuadamente comunidades tribales en el diseño del proyecto.
- Patentes sobre CRISPR (2012–2022): La disputa entre la Universidad de California (Berkeley) y el Broad Institute (MIT/Harvard) por la técnica de edición genética resaltó problemas de prioridad inventiva y ética de acceso.
- Marcas de origen geográfico: La UE ha impulsado indicaciones geográficas protegidas (IGP) para productos como el “Tequila” (1997) o el “Champagne” (2010), generando debates sobre cultura, territorio y comercio.
- Propuestas de reforma de TRIPS (2021): India y Sudáfrica presentaron ante la OMC una exención temporal de patentes para vacunas y tratamientos COVID-19, con el fin de garantizar el acceso equitativo en países del Sur Global.
6. Perspectivas de futuro y recomendaciones
Para avanzar en la construcción de un sistema científico verdaderamente justo y equitativo, es necesario:
- Fortalecer la implementación del Protocolo de Nagoya, asegurando la vigilancia y sanción de casos de biopiratería.
- Incorporar cláusulas de beneficio compartido en acuerdos de investigación y patentamiento de alto impacto sanitario y agrícola.
- Promover redes de ciencia colaborativa que valoren y financien proyectos co-diseñados con comunidades locales e indígenas.
- Desarrollar oficinas nacionales de justicia epistémica que asesoren en la evaluación de proyectos de investigación y patentes.
- Establecer sistemas de certificación de origen y trazabilidad de recursos biológicos, apoyados en tecnologías blockchain y bases de datos abiertas.
La historia de la propiedad intelectual y la biopiratería ilustra que la ciencia no es neutral: está atravesada por relaciones de poder, por intereses comerciales y por inequidades postcoloniales. Solo a través de la justicia epistémica, el reconocimiento de saberes diversos y la participación activa de todos los actores sociales, será posible configurar un modelo de progreso científico que respete la diversidad cultural y el derecho al patrimonio biocultural.
Profundizando sobre el punto 23.3 Propiedad intelectual, biopiratería y justicia epistémica
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Propiedad intelectual
-
The Political Economy of Intellectual Property Rights
(Carsten Fink y Keith E. Maskus, 2005).
Análisis de la influencia de los derechos de autor y patentes en el desarrollo científico.
Más info -
Who Owns Culture? Appropriation and Authenticity in American Law
(Susan Scafidi, 2005).
Estudio de los debates sobre propiedad cultural y su repercusión en la ciencia y la creatividad.
Más info -
Knowledge Unbound: Selected Writings on Open Access, Science, and Innovation
(Peter Suber, 2017).
Colección de ensayos clave sobre acceso abierto y reformas a la propiedad intelectual en ciencia.
Más info
Biopiratería
-
Biopiracy: The Plunder of Nature and Knowledge
(Vandana Shiva, 1997).
Crítica a la apropiación comercial de recursos genéticos y saberes tradicionales.
Más info -
Biocapital: The Constitution of Postgenomic Life
(Kaushik Sunder Rajan, 2006).
Exploración de cómo la biotecnología transforma relaciones globales de poder y propiedad.
Más info -
Indigenous Peoples, Consent and Benefit Sharing: Lessons from the San-Hoodia Case
(Sheryl Lightfoot, 2016).
Estudio de un caso emblemático sobre consentimiento, patentamiento y justicia biocultural.
Más info
Justicia epistémica
-
Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing
(Miranda Fricker, 2007).
Fundamentos teóricos sobre cómo las estructuras sociales afectan la credibilidad y la voz de grupos subordinados.
Más info -
Silencing the Past: Power and the Production of History
(Michel-Rolph Trouillot, 1995).
Reflexión sobre la construcción del discurso histórico y sus silencios sistemáticos.
Más info -
Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples
(Linda Tuhiwai Smith, 1999).
Propuesta de métodos de investigación que reconozcan saberes ancestrales y corrijan injusticias epistémicas.
Más info
Deja una respuesta