35.4 Educación informal: museos, clubs y ferias
La educación informal ha sido un componente esencial en la difusión del conocimiento científico a lo largo de la historia. A diferencia de la educación formal, que se desarrolla en instituciones educativas regladas con planes de estudio establecidos, la educación informal ocurre fuera de las aulas y se sustenta en la curiosidad, la experiencia directa y la interacción social. Tres de sus principales soportes son los museos, los clubs de ciencia y las ferias científicas y tecnológicas. A continuación se detalla su evolución, ejemplos históricos, datos, fechas y sucesos relevantes.
Museos de ciencia: vitrinas del conocimiento
El concepto de museo de ciencia se remonta a los “cabinets of curiosities” o gabinetes de curiosidades del Renacimiento europeo. Estos espacios privados albergaban objetos naturales y artificiosos, y fueron semilleros de la sistematización científica.
- Siglo XVI: El médico belga Andreas Vesalius (1514–1564) estableció en Padua una colección anatómica para estudiantes.
- Siglo XVII: Ole Worm (1588–1654) creó en Copenhague un “Museo Wormianum” con restos óseos y minerales.
El salto a instituciones públicas ocurrió en el siglo XVIII, con ejemplos icónicos:
- British Museum (1753): Inaugurado en Londres, contuvo colecciones de historia natural, etnografía y artefactos científicos. Entre 1759 y 1777 se trasladaron allí las colecciones de Hans Sloane.
- Louvre (1793): Tras la Revolución Francesa, el museo abrió sus puertas con piezas clásicas, pero pronto incorporó secciones de ciencias aplicadas.
Durante el siglo XIX, en pleno apogeo de la Revolución Industrial, la creación de museos especializados se aceleró:
- Smithsonian Institution (1846): Fundada por bequest de James Smithson en Washington D. C., incluyó el Museo de Historia Natural, con la misión de “incrementar y difundir el conocimiento”.
- Natural History Museum de Londres (1881): Separado del British Museum, albergó 70 millones de especímenes en sus colecciones.
- Deutsches Museum, Múnich (1903): Considerado el mayor museo de ciencia y tecnología del mundo, con 28 000 objetos y 50 000 artículos en exposición permanente.
En el siglo XX irrumpieron nuevos modelos interactivos:
- Science Museum de Londres (exposición: 1857, nombre oficial: 1909): Introdujo experimentos en vivo y actividades didácticas.
- Exploratorium, San Francisco (1969): Fundado por Frank Oppenheimer, promovió la “ciencia como experiencia cotidiana” mediante exhibiciones táctiles y participativas.
- Museo de la Ciencia y la Industria, Chicago (1928): Incluye el primer planetario público en un museo de ciencia (1930), simbolizando la unión entre astronomía y divulgación.
Datos de visita y alcance público:
- El Louvre recibe más de 9,6 millones de visitantes anuales (2019).
- El British Museum superó los 6 millones de visitantes en 2018.
- El Exploratorium de San Francisco reporta cerca de 1 millón de asistentes al año.
Clubs y sociedades científicas: cultura colaborativa
Los clubs científicos y las sociedades académicas fueron, desde el siglo XVII, espacios de intercambio de ideas, experimentos y publicaciones. Estos grupos colaborativos abrieron la ciencia a no especialistas e impulsaron la educación continua.
-
Primera generación (siglos XVII–XVIII)
Surgen las primeras academias nacionales:
- Royal Society (1660): Fundada en Londres, con el lema “Nullius in verba”. Publicó las Philosophical Transactions (1665), la revista científica más antigua en circulación.
- Académie des Sciences (1666): Creada por Luis XIV y Colbert en París, organizó conferencias y dictó “mémoires” en 1706–1719.
-
Segunda generación (siglo XIX)
Se multiplican los clubs de aficionados y sociedades locales:
- Sociedad Geológica de Londres (1807): Divulgó la paleontología y la geología de campo.
- American Association for the Advancement of Science (AAAS, 1848): Reunió a científicos profesionales y amateurs en reuniones anuales y publicaciones.
- Clubes de astronomía amateur: Desde 1860 se formaron los primeros en Estados Unidos y Europa, realizando observaciones colectivas de eclipses y cometas.
-
Tercera generación (siglo XX y XXI)
El crecimiento de la educación no formal incluyó asociaciones juveniles y clubes de divulgación:
- Boys’ and Girls’ Clubs de ciencia: A partir de 1910 en EE. UU., con programas de experimentación básica y competiciones locales.
- Sociedades de radioaficionados: Desde 1914, promovieron la técnica, la electrónica y la comunicación inalámbrica entre jóvenes entusiastas.
- Clubes de robótica (FIRST Robotics, 1989): Con campeonatos internacionales que fusionan habilidades de ingeniería, programación y trabajo en equipo.
En el ámbito hispanoamericano, destacan:
- Club de Ciencias de la Facultad de Ciencias de la UNAM (1929): Organización estudiantil que organizó seminarios y ferias internas.
- Sociedad Cubana de Físicos (1948): Agrupó a profesionales y aficionados, realizando “noches de física” abiertas al público.
Ferias y exposiciones: escaparate de innovación
Las ferias industriales y exposiciones universales fueron vitrinas monumentales de los avances técnicos y científicos y tuvieron un gran efecto en la educación ciudadana.
- Gran Exposición de Londres (1851):
Celebrada en el Crystal Palace, reunió 13 000 expositores de 40 países y atrajo a más de 6 millones de visitantes en seis meses. Exhibió la máquina de vapor de James Watt, primeras muestras de telégrafo de Samuel Morse y maquinaria textil mecanizada.
- Exposición Universal de París (1889):
Inaugurada con la Torre Eiffel como pórtico emblemático. Presentó inventos como el fonógrafo de Edison (1877) y el cinematógrafo de los hermanos Lumière (1895). Atrajo a casi 32 millones de visitantes.
- World’s Columbian Exposition, Chicago (1893):
Centrada en el “Progreso de América”, exhibió la primera central hidroeléctrica de Niagara Falls, y dio a conocer el tungsteno para filamentos de lámparas eléctricas.
- Expo Sevilla (1992):
Conmemora el V centenario del viaje de Colón. Incorporó pabellones tecnológicos y demostraciones de energías renovables, biotecnología y comunicación satelital.
En el siglo XX se desarrollaron las ferias estatales y regionales:
- Feria Estatal de León, México (1920): Incluyó un salón de inventos con más de 200 patentes exhibidas en 1930.
- Feria de Ciencias de Moscú (1967): Evento anual que reunió a jóvenes pioneros soviéticos y exhibió avances en el programa espacial.
- Feria Internacional del Libro de Guadalajara (1971): Aunque literaria, incorporó secciones de divulgación científica y tecnología editorial.
Impacto y relevancia de la educación informal
Los tres formatos —museos, clubs y ferias— han logrado:
- Estimular la curiosidad y el pensamiento crítico más allá del aula.
- Ofrecer experiencias directas con experimentos, maquetas y demostraciones.
- Fomentar la participación de públicos diversos: niños, jóvenes, adultos e incluso personas mayores.
- Contribuir a la alfabetización científica de la sociedad y combatir la desinformación.
- Servir de puente entre la investigación académica y las aplicaciones prácticas.
Los museos de ciencia, por ejemplo, registran en conjunto decenas de millones de visitas anuales a nivel global. Los clubs de ciencia ofrecen oportunidades de mentoring y colaboraciones internacionales. Las ferias, por su parte, generan noticias y catalizan la inversión pública y privada en investigación y desarrollo.
Tabla: Cronología resumida
1660 | Fundación de la Royal Society (Londres). |
1753 | British Museum inaugura en Londres. |
1793 | Apertura del Louvre al público tras la Revolución Francesa. |
1846 | Creación de la Smithsonian Institution (Washington D. C.). |
1851 | Gran Exposición de Londres en el Crystal Palace. |
1881 | Natural History Museum de Londres se separa del British Museum. |
1889 | Exposición Universal de París con la Torre Eiffel. |
1903 | Inauguración del Deutsches Museum en Múnich. |
1928 | Apertura del Museo de la Ciencia y la Industria en Chicago. |
1969 | Fundación del Exploratorium en San Francisco. |
Profundizando sobre el punto 35.4 Educación informal: museos, clubs y ferias
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre 35.4 Educación informal: museos, clubs y ferias de historia universal de la ciencia
-
Museums and the Interpretation of Visual Culture
Autor: Eilean Hooper-Greenhill. Año: 1992. Editorial: Routledge.
Enlace: https://www.routledge.com/Museums-and-the-Interpretation-of-Visual-Culture/Hooper-Greenhill/p/book/9780415068392 -
The Museum Experience Revisited
Autores: John H. Falk Lynn D. Dierking. Año: 2013. Editorial: Left Coast Press.
Enlace: https://www.leftcoastpress.com/2013/09/15/the-museum-experience-revisited -
Learning in the Museum
Autor: George E. Hein. Año: 1998. Editorial: Routledge.
Enlace: https://www.routledge.com/Learning-in-the-Museum/Hein/p/book/9780415110885 -
Learning Conversations in Museums
Autores: George Leinhardt Kathy Crowley. Año: 2002. Editorial: Lawrence Erlbaum.
Enlace: https://www.routledge.com/Learning-Conversations-in-Museums/Leinhardt-Crowley/p/book/9780805849233 -
Making Culture, Changing Society: Museums, Galleries, and Social Impact
Autor: Tony Bennett. Año: 2018. Editorial: Routledge.
Enlace: https://www.routledge.com/Making-Culture-Changing-Society-Museums-Galleries-and-Social-Impact/Bennett/p/book/9781138554945 -
Clubs, Societies and Associations in Science Education
Autor: Martha Day Bell. Año: 2015. Editorial: Palgrave Macmillan.
Enlace: https://www.palgrave.com/gp/book/9781137430975 -
Science Fairs and Informal Learning: A Global Perspective
Autor: Susan Smith. Año: 2017. Editorial: Springer.
Enlace: https://www.springer.com/gp/book/9783319574234
Deja una respuesta