Historia de la viruela y su erradicación
Orígenes y primeras evidencias
La viruela es una enfermedad infecciosa causada por el virus Variola. Sus orígenes se remontan al menos a 3.000 años antes de Cristo, con referencias a casos en textos egipcios y chinos. En la tumba de Ramsés V (aprox. 1157 a. C.) se encontraron pústulas compatibles con viruela. En China, unos escritos del año 1122 a. C. mencionan brotes de «pústulas que dejan hoyos en la piel». A lo largo de la Antigüedad, la viruela se diseminó por Mesopotamia, el valle del Indo y Grecia.
Con la expansión del Imperio Romano y las rutas comerciales, la enfermedad llegó a Europa y Norte de África. En el siglo VI d. C., durante la invasión del Imperio Bizantino, el emperador Justiniano I sufrió una gran epidemia (541–542) que afectó a medio siglo de historia, causando hasta 100.000 muertes en Constantinopla.
Variolización y avances tempranos
Antes de la vacuna moderna, la práctica de la variolización fue el primer intento intencional de inducir inmunidad. Consistía en inocular material de una pústula de viruela en individuos sanos para provocar una forma leve de la enfermedad. Se documenta su uso en China y la India desde el siglo X. Hacia 1714, la princesa británica María Cristina de Toscana llevó la técnica a Europa.
- 1000 d. C.: Primeras referencias a variolización en China.
- 1717: Lady Mary Wortley Montagu introdujo la variolización en la corte de Londres, tras observarla en Constantinopla.
- 1721: Primeros ensayos oficiales en el Hospital de Londres con pacientes de la pobreza.
- 1745: Variolización adoptada por la reina Isabel de España para la familia real.
Aunque la variolización redujo la mortalidad (de un 20–30 % en la viruela natural a un 1–2 % con variolización), seguía siendo peligrosa y podía provocar brotes secundarios.
Descubrimiento de la vacuna
El punto de inflexión llegó en 1796 cuando el médico inglés Edward Jenner observó que las lecheras que habían padecido viruela vacuna (Variolae Vaccinae) no contraían la forma humana de la enfermedad. El 14 de mayo de 1796, Jenner inoculó pus de una pústula de vaca a James Phipps, un niño de 8 años, y demostró que quedaba inmune a la viruela. En 1798 publicó su hallazgo en un artículo titulado «Inquiry into the Causes and Effects of the Variolae Vaccinae».
- 1796: Primer ensayo de vacunación de Jenner.
- 1801: Edward Jenner promueve la vacunación gratuita entre la población pobre de Londres.
- 1803–1805: Difusión de la vacuna en Europa gracias a expediciones científicas (ej. Francisco Xavier Balmis en España).
La vacuna de Jenner fue la primera forma de inmunización moderna. A diferencia de la variolización, utilizaba un virus atenuado de origen bovino, con un porcentaje de mortalidad casi nulo.
Organización de la erradicación mundial
A mediados del siglo XX, la viruela seguía siendo endémica en regiones de África, Asia y América Latina. En 1959, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un programa de erradicación sin éxito significativo debido a la falta de recursos, cobertura y coordinación.
En 1967, la OMS relanzó la iniciativa con un plan intensificado:
- Campañas masivas de vacunación.
- Vigilancia epidemiológica y aislamiento de casos.
- Vacunación en anillo: inmunizar a los contactos cercanos de cada caso detectado.
- Entrenamiento de equipos nacionales para la detección y respuesta rápida.
El presupuesto anual ascendió a alrededor de 2 dólares por habitante de las zonas endémicas. Se establecieron centros regionales de referencia en Nigeria, India y Brasil para coordinar las operaciones de campo.
Tabla: Hitos clave en la erradicación
1967 | Inicio del Programa Intensificado de Erradicación de la OMS |
1972 | Último caso registrado en América Latina (Perú) |
1975 | El continente europeo recibe la certificación de libre de viruela |
1977 | Se notifica el último caso natural en el mundo (Somalia) |
1980 | Declaración oficial de erradicación de la viruela por la Asamblea Mundial de la Salud |
Estrategias y campañas destacadas
En diferentes países se implementaron tácticas específicas:
- India (1967–1975): Con una población de más de 550 millones, se organizaron brigadas móviles que vacunaron a 150 millones de personas en 1974. La última transmisión ocurrió en diciembre de 1975.
- África Oriental (1967–1970): Equipos de «cazadores de casos» rastreaban brotes en aldeas remotas, a menudo a pie o en lanchas por ríos. La zona se declaró libre en 1970.
- Brasil (1967–1971): Se realizó vacunación puerta a puerta en la Amazonía, sorteando dificultades logísticas y culturales. En 1971 se declaró libre de viruela.
El uso de jeringas reutilizables fue reemplazado por dispositivos descartables y aerovacunas de bifurcación que facilitaban la inmunización masiva. La investigación de campo también generó protocolos de laboratorio para diferenciar cepas de Variola major y Variola minor.
Últimos casos y declaración de erradicación
El 26 de octubre de 1977 se documentó en Merka, Somalia, el último caso natural de viruela causado por Variola major. La paciente, Ali Maow Maalin, se recuperó satisfactoriamente. Tras un período de vigilancia de dos años sin nuevos casos, el Comité Asesor Mundial de la OMS, reunido en diciembre de 1979, recomendó declarar la erradicación.
Finalmente, el 8 de mayo de 1980 la 33.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución que certificó la viruela como la primera enfermedad humana erradicada. El Dr. Donald A. Henderson, director del Programa de Erradicación, destacó que la combinación de ciencia, logística y voluntad política había logrado un hito sin precedentes.
Legado y lecciones
La erradicación de la viruela representa un triunfo científico y social de la humanidad. Sus enseñanzas incluyen:
- Importancia de la coordinación internacional y la cooperación entre países.
- Valor de la vigilancia epidemiológica temprana y el enfoque de vacunación en anillo.
- Necessidad de protocolos de bioseguridad y manejo de vacunas.
- Capacidad de movilización rápida de recursos y personal ante emergencias sanitarias.
Hasta la fecha, la viruela sigue almacenada solo en dos laboratorios: Atlanta (Estados Unidos) y Koltsovo (Rusia). La OMS mantiene estrictos controles de bioseguridad para evitar reemergencias. Este éxito inspiró programas de erradicación de otras enfermedades como la poliomielitis y la dracunculiasis.
En resumen, la historia de la viruela y su erradicación demuestra el poder de la ciencia aplicada, la vacunación masiva y la cooperación global para vencer a un enemigo infeccioso que, durante miles de años, cobró decenas de millones de vidas.
Profundizando sobre el punto 44.1 Historia de la viruela y su erradicación
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre Historia de la viruela y su erradicación
Monografía oficial y clásicos académicos
-
Smallpox and Its Eradication
Frank Fenner, D. A. Henderson, I. Arita, Z. Ježek y I. D. Ladnyi. World Health Organization, 1988. Enlace: https://apps.who.int/iris/handle/10665/39485
-
The Global Eradication of Smallpox
Walter R. Dowdle (ed.). World Health Organization, 1979. Enlace: https://apps.who.int/iris/handle/10665/39614
Divulgación y análisis histórico
-
Smallpox: The Death of a Disease
D. A. Henderson. Prometheus Books, 2009. Enlace: https://www.amazon.com/dp/1591026916
-
The Greatest Killer: Smallpox in History
Donald R. Hopkins. University of Chicago Press, 2002. Enlace: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/G/bo3617364.html
-
The Life and Death of Smallpox
Ian Glynn y Jenifer Glynn. Harvard University Press, 2004. Enlace: https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674018854
Deja una respuesta