26.2 Gabinetes, museos y colecciones
Desde los albores de la ciencia moderna, la acumulación ordenada de especímenes, instrumentos y curiosidades desempeñó un papel fundamental en la configuración del conocimiento. A partir del siglo XVI surge en Europa el llamado “gabinete de curiosidades” o Wunderkammer, precursor de los museos científicos actuales. Con el paso del tiempo, estas colecciones privadas dieron lugar a instituciones públicas: museos de Historia Natural, museos técnicos, gabinetes universitarios y colecciones imperiales o reales que servían tanto de espectáculo como de laboratorio de investigación.
1. Orígenes y tipología de los gabinetes de curiosidades
Los gabinetes de curiosidades nacieron en el Renacimiento (siglos XVI–XVII) bajo el influjo del humanismo. Eran interiores recargados de muebles, repisas y vitrinas donde se disponían:
- Minerales y piedras preciosas.
- Restos fósiles y especímenes botánicos desecados.
- Objetos étnicos o exóticos (conchas, plumas, artefactos indígenas).
- Instrumentos científicos: astrolabios, telescopios, relojes de arena o arena.
El propósito no era meramente ornamental, sino demostrar la riqueza del mundo y explorar sus formas. En muchos casos eran usados como apoyo para discursos eruditos o demostraciones alquímicas.
Ejemplos tempranos
- Athanasius Kircher (1602–1680). El jesuita alemán montó uno de los gabinetes más célebres en Roma, el Musaeum Kircherianum, instalado en el Collegio Romano a partir de 1642. Reunía curiosidades naturales, artefactos egipcios falsos y extraños autómatas mecánicos.
- Ole Worm (1588–1654). Médico danés que publicó en 1655 el catálogo Museum Wormianum de su colección de especímenes naturales y artificiales, pionera en la sistematización con descripciones ilustradas de conchas, insectos y minerales.
- John Tradescant (c.1580–1662). Jardínero y explorador británico, fundó en Londres el Musaeum Tradescantianum, abierto al público en 1656, con curiosidades de América del Norte, Asia y África.
2. Transición al museo público (siglos XVIII–XIX)
A lo largo del siglo XVIII proliferaron las reformas ilustradas que propiciaron el paso de colecciones privadas a instituciones de carácter público y científico. Los gabinetes se convirtieron en museos modernos que seguían dos ejes principales: investigación y didáctica.
-
British Museum (1753)
Fundado por Acta del Parlamento británico, incluyó la biblioteca y los objetos recogidos por Sir Hans Sloane (1660–1753). Desde entonces, sentó las bases del museo enciclopédico: arte, arqueología y ciencias naturales bajo un mismo techo. -
Muséum National d’Histoire Naturelle (1793)
Nació en París durante la Revolución Francesa al secularizar la Real Menagerie de Versailles y el Jardín de Plantas. Contó con figuras como Georges Cuvier y Jean-Baptiste Lamarck que desarrollaron la paleontología y la taxonomía de plantas y animales. -
Ludwigslust Cabinet (1810)
Desteñido gabinete privado de Carolina de Mecklemburgo-Strelitz, reorientado como Galerie für Naturkunde con una colección científica sometida a inventario y estudios formales.
Impacto de la Revolución Industrial
El siglo XIX vio la consolidación del modelo de museo como centro de transferencia tecnológica y divulgación científica. La Revolución Industrial introdujo nueva instrumentación (microscopios ópticos mejorados, espectrógrafos, galvanómetros) que precisó espacios institucionales para la exhibición y el uso práctico de la ciencia. Asimismo, los avances en transporte (ferrocarril) permitieron el intercambio rápido de colecciones entre ciudades y países.
3. Clasificación y ordenación de las colecciones
Un hito decisivo fue la obra de Carl von Linné (1707–1778), con su Systema Naturae (1735), que introdujo categorías jerárquicas (reino, clase, orden, género, especie) para plantas y animales, proporcionando un método de clasificación extensible a los museos. A su vez, Georges Cuvier (1769–1832) definió grupos anatómicos de vertebrados, lo que sirvió para ordenar esqueletos y restos fósiles en secciones específicas.
- Secciones de Botánica: herbaria y colecciones de plantas secas.
- Secciones de Mineralogía: catálogo de rocas, minerales y cristalografía.
- Geología y Paleontología: fósiles, réplicas de dinosaurios y estratigrafía.
- Zoología comparada: esqueletos articulados y taxidermia.
4. Museos universitarios y gabinetes académicos
Las sociedades científicas y las universidades fundaron a partir de 1800 sus propios gabinetes de docencia e investigación:
- Universidad de Leiden (Países Bajos). Gabinete de Historia Natural desde 1820, base del moderno Naturalis Biodiversity Center.
- Universidad de Jena (Alemania). Fundó en 1831 el Botanischer Garten Jena con gabinete de botánica y laboratorio experimental de fisiología vegetal.
- Imperial College de Londres. Desde 1847 consolidó colecciones de química y mineralogía para la enseñanza de ingeniería.
Estos gabinetes tenían un doble fin: servir de material pedagógico para estudiantes y los primeros investigadores, y fortalecer la autonomía del conocimiento frente a patronos aristocráticos.
5. Museo imperial y diplomacia cultural
En el ámbito de los grandes imperios, las colecciones científicas sirvieron también como instrumento de prestigio y política internacional:
- Imperio Austrohúngaro: El gabinete de Rudolf II en Praga (finales del XVI – principios del XVII) simbolizó la opulencia cultural. Aunque su objetivo era más esotérico que científico, inspiró a generaciones de naturalistas curiosos.
- Napoleón Bonaparte: Tras la conquista de Italia, transportó obras y colecciones al Louvre. La creación del Musée Napoléon (1793–1815) exhibió antigüedades egipcias, esculturas griegas y “objetos de curiosidad” trasladados de varios Estados europeos.
El resultado fue la consolidación de los grandes museos nacionales como símbolos del poder estatal, destinados tanto al público como a las visitas de embajadores y reyes.
6. El museo decimonónico y su modernización
A mediados del siglo XIX, la museología se profesionalizó:
- Documentación científica: inclusión de catálogos impresos, registros de procedencia y fichas de campo.
- Conservación: desarrollo de técnicas de taxidermia (por ejemplo, el americanista Spencer Baird en el Smithsonian Institute, 1848) y de tratamiento químico para minerales y fósiles.
- Exhibiciones temáticas: globos terráqueos histológicos, modelos anatómicos en cera (Colegio de Médicos de París), dioramas de fauna salvaje.
- Divulgación: conferencias públicas, demostraciones de química y física (por ejemplo, Ernest Solvay organizó en Bruselas sesiones abiertas de física experimental a partir de 1880).
El resultado fue un público cada vez más amplio, entrada gratuita o a precios simbólicos, y la escuela de museólogos que sistematizó la disposición de las salas según criterios lógicos y pedagógicos.
7. Tabla comparativa de gabinetes y museos clave
Institución | Año | Localización | Colección Destacada |
Musaeum Kircherianum | 1642 | Roma | Objetos egipcios y autómatas mecánicos |
Musaeum Tradescantianum | 1656 | Londres | Curiosidades de América y Asia |
British Museum | 1753 | Londres | Colección Sloane: manuscritos, antigüedades, especímenes naturales |
Muséum d’Histoire Naturelle | 1793 | París | Squeletos de mamíferos y herbarios |
Smithsonian Institution | 1846 | Washington D. C. | Instrumentos científicos y historia natural americana |
8. Legado y perspectivas contemporáneas
Hoy, los museos y colecciones científicas cumplen con tres funciones básicas:
- Investigación avanzada: laboratorios asociados a museos de genómica, biología marina o astronomía.
- Educación y divulgación: exposiciones interactivas, realidad aumentada y visitas escolares.
- Conservación del patrimonio: mantenimiento de especímenes centenarios y digitalización de colecciones para acceso global.
La historia de gabinetes y museos revela no solo la evolución de la ciencia, sino también los cambios sociales, políticos y culturales que acompañaron la construcción del saber. Desde los telescopios de Galileo exhibidos en el Ashmolean Museum (1683) hasta los planetarios virtuales del siglo XXI, la trayectoria de estas instituciones resume la aventura humana de conocer el mundo y a nosotros mismos.
Profundizando sobre el punto 26.2 Gabinetes, museos y colecciones
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados
Temática 26.2: Gabinetes, museos y colecciones de historia universal de la ciencia
-
Los gabinetes de curiosidades: Historia de los primeros museos científicos
Evamaria Hotz-Davies (2000). Biblioteca de Historia de la Ciencia.
Enlace: https://editorial-ejemplo.com/gabinetes-curiosidades
-
Museos de la Ciencia: Orígenes, evolución y praxis
José J. Sánchez Carnero (2008). CSIC, Madrid.
Enlace: https://csicopress.es/museos-ciencia
-
Historia de los museos científicos
David A. Kirby (2010). Alianza Editorial.
Enlace: https://alianzaeditorial.com/historia-museos-cientificos
-
The Culture of Curiosity: London and the Origins of the Museum
Bruce Boucher (2006). Yale University Press.
Enlace: https://yalebooks.yale.edu/culture-of-curiosity
-
Curiosity and Wonder from the Renaissance to the Enlightenment
Brian Ogilvie (2011). University of Chicago Press.
Enlace: https://press.uchicago.edu/curiosity-wonder
-
Theatre of the World: Early Modern Science and the Global Formations of Collecting
Francesco Pazzini (2011). Routledge.
Enlace: https://routledge.com/theatre-world
-
Science Museums in Society: Curatorship, Exhibitions and Contemporary Trends
Martin J. Leger (2015). Routledge.
Enlace: https://routledge.com/science-museums-society
Deja una respuesta