24.4 Políticas de diversidad e inclusión

Introducción: Políticas de diversidad e inclusión en la historia de la ciencia

Las políticas de diversidad e inclusión constituyen un capítulo fundamental en la historia universal de la ciencia. Desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, diferentes gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones académicas y centros de investigación han impulsado normativas y programas para garantizar la participación equitativa de mujeres, grupos étnicos minoritarios, personas con discapacidad y comunidades tradicionalmente excluidas. Este punto 24.4 aborda el desarrollo de esas políticas, sus fechas clave, ejemplos ilustrativos y el impacto que han tenido en la producción científica global.

1. Orígenes y antecedentes

La preocupación por la inclusión en el ámbito académico no es totalmente nueva. A finales del siglo XIX y principios del XX ya se registraron los primeros movimientos sociales que demandaban acceso a la formación para mujeres y grupos étnicos marginados. Sin embargo, las políticas institucionales formales aparecieron con la consolidación del Estado de bienestar tras la Segunda Guerra Mundial:

  • 1946: Fundación de la UNESCO. Uno de sus objetivos fue promover la igualdad de oportunidades en educación y ciencia entre todas las naciones y géneros.
  • 1954: Caso “Brown vs. Board of Education” en Estados Unidos. Aunque estrictamente judicial, sentó precedentes para la inclusión en espacios académicos —incluida la investigación científica— al declarar inconstitucional la segregación racial en las escuelas públicas.
  • 1960-1970: Movimientos feministas de segunda ola en Europa y Norteamérica, que impulsaron becas y plazas de investigación para mujeres en disciplinas hasta entonces dominadas por hombres.

2. Políticas en América del Norte

2.1 Título VI y Acción Afirmativa (Estados Unidos)

El Civil Rights Act de 1964 (Título VI) prohibió la discriminación por motivos de raza, color u origen nacional en programas que recibieran fondos federales, incluidos los de investigación científica. A partir de 1965 se implementaron comités de revisión para asegurar el cumplimiento.

En 1969, el presidente Richard Nixon firmó el programa de Affirmative Action, que estableció cuotas y metas de contratación y becas para minorías étnicas y mujeres. A lo largo de la década de 1970, la National Science Foundation (NSF) empezó a recopilar datos de género y etnia entre solicitantes y becarios, creando indicadores de progreso.

2.2 NSF ADVANCE (2001)

En 2001 la NSF lanzó el programa ADVANCE con el fin de aumentar la participación y promoción de mujeres en la plantilla de profesorado de instituciones de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Sus objetivos incluyeron:

  • Reformas en procesos de selección y promoción.
  • Asesorías para eliminar sesgos inconscientes.
  • Monitoreo anual de porcentajes de mujeres en cargos de liderazgo.

Para 2010, el porcentaje de profesoras titulares en departamentos STEM en EE. UU. pasó del 14% (2000) al 23% (2010). En 2020, la NSF reportó que más del 30% de las nuevas promociones fueron mujeres.

3. Políticas internacionales y de la UNESCO

3.1 Conferencia Mundial de Ciencia (1999)

En junio de 1999, la UNESCO organizó en Budapest la Conferencia Mundial de Ciencia: Compartiendo los Beneficios del Progreso Científico y Tecnológico. El documento final incluyó compromisos de los Estados miembros para:

  1. Eliminar barreras de género y raza en el acceso a la educación científica.
  2. Datos desagregados por sexo y minorías en publicaciones y convocatorias.
  3. Programas conjuntos con universidades del hemisferio sur.

3.2 Recomendación sobre la Condición del Personal Investigador (2005)

En 2005 la UNESCO adoptó la Recomendación sobre la Condición del Personal Investigador, que incluyó por primera vez cláusulas explícitas de diversidad:

  • Igualdad de trato y oportunidades para todos los investigadores, sin discriminación.
  • Políticas de conciliación entre vida familiar y profesional.
  • Medidas de inserción de investigadores con discapacidad.

3.3 Informe de la UNESCO sobre Ciencia (2010 y 2021)

Los informes de la UNESCO de 2010 y 2021 han monitoreado el avance de la diversidad en ciencia a escala global. Algunos datos relevantes:

Año % de mujeres autoras en publicaciones científicas % de países con políticas públicas de inclusión
2010 28% 45%
2021 34% 68%

4. Iniciativas en la Unión Europea

4.1 Carta de los Investigadores (2005)

La Comisión Europea publicó en 2005 la Carta Europea del Investigador y el Código de Conducta para la Contratación de Investigadores. Puntos clave:

  • Transparencia en las convocatorias.
  • Criterios objetivos de evaluación, evitando sesgos de género y origen.
  • Derecho a la formación continua y promoción según méritos.

4.2 Horizonte 2020 (2014–2020) y Horizonte Europa (2021–2027)

El programa-marco Horizonte 2020 (2014–2020) destinó un 3% de su presupuesto (de 80.000 millones de euros) a acciones de género e inclusión. De ellas:

  • Se financiaron proyectos para integrar la perspectiva de género en la investigación.
  • Convocatorias específicas para científicas en países en desarrollo.
  • Redes de mentoría transnacionales.

En 2021, Horizonte Europa incrementó ese objetivo al 4% de su presupuesto y añadió indicadores obligatorios de diversidad en todas las propuestas.

5. Casos de estudio y sucesos emblemáticos

5.1 Marie Curie Actions (2004–actualidad)

Las Acciones Marie Skłodowska-Curie de la Comisión Europea, iniciadas en 1990 y reorganizadas en 2004, han sido un referente de movilidad internacional y diversidad. Datos:

  • Desde 2004 hasta 2020 han financiado a más de 100.000 investigadores en 50 países.
  • El 45% de los becarios han sido mujeres.
  • Estrechamiento de lazos entre instituciones de ciencia básica y tecnológica en África, Asia y Latinoamérica.

5.2 Programa L’Oréal–UNESCO para Mujeres en Ciencia (desde 1998)

La alianza L’Oréal–UNESCO premia anualmente a cinco científicas destacadas en áreas STEM. Algunos hitos:

  1. 1998: Primera edición en París, con tres ganadoras.
  2. 2010: Expansión a nivel mundial, con premios regionales (África, Asia Pacífico, Europa, América Latina).
  3. 2022: Más de 3.000 candidatas de 120 países, y un 60% de las premiadas han consolidado laboratorios propios.

5.3 Programas en América Latina

Desde 2000, varios gobiernos latinoamericanos aprobaron políticas nacionales de igualdad de género en ciencia. Ejemplos:

  • Brasil (2004): Ley de cuotas para mujeres en consejos de ciencia y tecnología.
  • Argentina (2015): Plan Nacional de Género y Diversidad en Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • México (2018): Convocatoria “Científicas Fronterizas” para apoyar postdoctorados de mujeres en el extranjero.

6. Impacto: datos y evolución

La sistematización de estadísticas y la implementación de planes de acción han permitido mostrar resultados cuantitativos:

Región / Programa Año de inicio % de mujeres en investigación (antes) % de mujeres en investigación (último dato)
NSF ADVANCE (EE. UU.) 2001 14% 31% (2020)
Horizonte 2020 (UE) 2014 28% 36% (2020)
Argentina Plan Nacional 2015 26% 39% (2021)

Se observa un incremento sostenido en la representación femenina e inclusión de minorías, aunque persisten brechas en cargos de alta dirección científica y en publicaciones de alto impacto.

7. Desafíos y críticas

Aunque las políticas de diversidad e inclusión han logrado avances notables, enfrentan desafíos:

  • Resistencia institucional y “techo de cristal” para mujeres y minorías en alto nivel.
  • Limitaciones presupuestarias que amenazan la continuidad de programas de mentoría y becas.
  • Necesidad de ampliar la diversidad más allá de género y etnia, incorporando orientación sexual, discapacidad y procedencia socioeconómica.
  • Medición del impacto cualitativo: la presencia numérica no siempre refleja un clima inclusivo real.

8. Perspectivas futuras

De cara a las próximas décadas, las políticas de diversidad e inclusión en la ciencia deberán:

  1. Integrar inteligencia artificial y big data para identificar brechas y sesgos en publicaciones, proyectos financiados y contratación.
  2. Fortalecer redes globales de intercambio para jóvenes investigadores de comunidades indígenas y rurales.
  3. Garantizar la sostenibilidad de fondos destinados a la conciliación de la vida personal y profesional (por ejemplo, guarderías en campus, horarios flexibles).
  4. Impulsar la perspectiva de género y diversidad en la definición de agendas de investigación, de modo que los temas científicos respondan a las necesidades de comunidades subrepresentadas.

De esta manera, la ciencia podrá beneficiarse de la pluralidad de visiones y talentos, cumpliendo con el ideal universal de producción de conocimiento al servicio de la humanidad.

Referencias y enlaces de interés

Profundizando sobre el punto 24.4 Políticas de diversidad e inclusión

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Políticas de diversidad e inclusión en la historia universal de la ciencia

  • Hidden Figures

    Margot Lee Shetterly. William Morrow, 2016. Historia de las matemáticas afroamericanas en la NASA y su impacto en las políticas de inclusión.

    Más información: https://www.harpercollins.com/products/hidden-figures-margot-lee-shetterly

  • Has Feminism Changed Science?

    Londa Schiebinger. Harvard University Press, 1999. Análisis de cómo los estudios de género han influido en las políticas científicas.

    Más información: https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674005570

  • Decolonizing Science in Latin America

    Carlos López Beltrán y Emanuela Ceccarelli (eds.). Bloomsbury Academic, 2018. Examen de políticas de conocimiento y diversidad en América Latina.

    Más información: https://www.bloomsbury.com/us/decolonizing-science-in-latin-america-9781350122973/

  • Race, Science, and Medicine, 1700–1960

    Michael Worboys. Routledge, 1991. Estudio de políticas raciales en la ciencia y la medicina.

    Más información: https://www.routledge.com/Race-Science-and-Medicine-1700-1960/Worboys/p/book/9780415049940

  • Women in Science: 50 Fearless Pioneers Who Changed the World

    Rachel Ignotofsky. Ten Speed Press, 2016. Biografías que promueven la inclusión de género en la historia científica.

    Más información: https://www.penguinrandomhouse.com/books/532715/women-in-science-by-rachel-ignotofsky/

  • The Oxford Handbook of the History of Eugenics

    Alison Bashford y Philippa Levine (eds.). Oxford University Press, 2010. Reflexión crítica sobre políticas de selección y exclusión científica.

    Más información: https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199238478.001.0001/oxfordhb-9780199238478

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *