22.4 Descolonizar la historia de la ciencia
Introducción
La tarea de descolonizar la historia de la ciencia consiste en cuestionar y reconfigurar las narrativas dominantes que han privilegiado sistemáticamente las aportaciones europeas en detrimento de saberes y prácticas desarrollados en otras regiones del mundo. Desde mediados del siglo XX, investigadores de distintas disciplinas han señalado la necesidad de reconocer la multiplicidad de tradiciones científicas, culturales y técnicas que existieron y existen en Asia, África, América e incluso en sociedades insulares del Pacífico. Este proceso implica integrar perspectivas indígenas, africanas, asiáticas y latinoamericanas, así como contrastar documentos históricos, traducciones y hallazgos arqueológicos que demuestran la interdependencia global de la ciencia. Solo así puede darse cuenta de la complejidad y diversidad de los procesos de descubrimiento y validación del conocimiento.
La perspectiva eurocéntrica y sus limitaciones
Durante siglos, la historiografía académica occidental ha promovido la idea de una “ciencia universal” que habría comenzado con los filósofos griegos (siglo V a.C. a siglo IV a.C.) y alcanzado su punto álgido en la Revolución Científica de los siglos XVI y XVII, con figuras como Nicolás Copérnico (1473-1543), Galileo Galilei (1564-1642) e Isaac Newton (1643-1727). Sin embargo, esta visión omite deliberadamente o minimiza el papel de tradiciones científicas previas y coetáneas en otras regiones, por ejemplo:
- Base 60 sumeria y babilónica en matemática y astronomía (ca. 2000 a.C.-500 a.C.).
- Avances de la medicina ayurvédica en India desde el siglo II a.C., recogidos en el Sushruta Samhita (ca. 100 a.C.).
- Contribuciones algebraicas y de trigonometría de Al-Khwarizmi y Thābit ibn Qurra entre los siglos VIII y X en la región islámica.
Estas omisiones producen una narrativa parcial y asimétrica, reforzando un mito de inferioridad o ausencia de actividad científica en regiones fuera de Europa y estableciendo una jerarquía desde el centro hegemónico hacia la periferia colonizada.
Consecuencias de la visión colonial
La imposición de una historia de la ciencia eurocéntrica tuvo efectos prácticos y simbólicos durante el periodo colonial (siglos XV a XX). Por ejemplo, en África subsahariana, los sistemas de conocimiento tradicionales relacionados con la agricultura, botánica y medicina fueron desacreditados por los colonizadores europeos, lo que condujo a la prohibición de prácticas ancestrales como la siembra asociada o el uso de plantas medicinales. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 80 % de la población africana utiliza, al menos parcialmente, medicina tradicional en la actualidad, pero la mayoría de protocolos académicos ignoran su eficacia histórica. La desvalorización del saber indígena también repercutió en la educación: los currículos coloniales prescindieron de los métodos y teorías locales, creando una brecha cultural y científica que persiste en muchos países.
Perspectiva global: entrecruzamiento de saberes
Para descolonizar la historia de la ciencia es fundamental reconocer el carácter transnacional de los intercambios de conocimiento. A partir del siglo VIII, la Ruta de la Seda no solo transportó seda y especias, sino también códices astronómicos y tratados médicos entre China, India, Persia y el mundo grecorromano. Un ejemplo paradigmático es la transmisión del sistema numérico hinduárabe: adoptado en Europa durante el siglo XII gracias a traducciones al latín de textos realizados en al-Ándalus entre 1100 y 1150, este sistema transformó la aritmética y facilitó el desarrollo de la ciencia moderna.
La Edad de Oro Islámica: un caso de estudio
Entre los siglos VIII y XIII, el mundo islámico experimentó un florecimiento científico notable, frecuentemente ignorado en los libros de texto occidentales o reducido a meras notas al pie. Entre los logros más destacados se incluyen:
- Matemática: Abu Ja’far al-Khwarizmi (ca. 780-850) desarrolló el álgebra sistemática y su obra Al-Kitab al-mukhtasar fi hisab al-jabr wa’l-muqabala (ca. 830) introdujo términos que perduran.
- Óptica: Abu Ali al-Hasan ibn al-Haytham (Alhacén, 965-1040) formuló la teoría de la visión y la cámara oscura en su Kitab al-Manazir (Libro de la óptica, ca. 1021).
- Medicina: Ibn Sina (Avicena, 980-1037) compuso El Canon de la Medicina (1025), que sirvió como texto de referencia en Europa hasta el siglo XVII.
Estos ejemplos prueban cómo las bases de disciplinas como la álgebra, la óptica y la medicina moderna se construyeron hace más de mil años y en contextos culturales no europeos, contribuyendo de forma sustancial al acervo global del conocimiento científico.
Ciencia en China e India antes de la colonización europea
En China, durante la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.) se inventó la brújula magnética, el papel y la imprenta de madera, lo que aceleró la difusión de textos científicos. En el siglo XI, Shen Kuo (1031-1095) propuso teorías sobre la evolución geológica y climática en su obra Dream Pool Essays (1088). En India, el Aryabhatiya (499 d.C.) de Aryabhata describió un sistema astronómico heliocéntrico rudimentario y calculó de forma aproximada la circunferencia de la Tierra. Además, la Escuela de Kerala de astronomía y matemáticas (siglos XIV-XVI) ya había anticipado métodos de análisis semejantes al cálculo infinitesimal de Newton y Leibniz.
Conocimientos científicos indígenas en América
Las culturas prehispánicas del continente americano desarrollaron complejos conocimientos astronómicos y agrícolas. Los mayas, entre los siglos III y X, diseñaron calendarios precisos basados en ciclos solares y lunares, y construyeron observatorios como el de Chichén Itzá. Los incas (siglos XV-XVI) utilizaron sistemas de terrazas agrícolas y canales de riego que hoy son estudiados por ingenieros agrónomos como modelos de sostenibilidad. A pesar de la destrucción de códices durante la conquista española (siglo XVI), fragmentos encontrados revelan la existencia de sofisticadas mediciones astronómicas y métodos de predicción meteorológica.
Saberes científicos en África precolonial
Antes de la colonización, reinos como el de Malí (siglo XIII-XVI) y Songhay (siglos XV-XVI) fueron centros de estudio en la ciudad de Tombuctú, con bibliotecas que albergaban manuscritos sobre astronomía, medicina, matemáticas y derecho islámico. Los dogones de Malí poseen conocimientos sobre el sistema estelar de Sirius que, según algunos antropólogos, datan de antes de 1492 y desafían explicaciones simplistas. En Egipto y Nubia, ingenieros y arquitectos levantaron pirámides y templos a partir de cálculos geométricos complejos, mientras que los tratados de geografía y medicina de Ptolomeo fueron traducidos y comentados por eruditos locales.
Casos recientes de revisión histórica
En las últimas décadas, iniciativas académicas han dado pasos concretos para descolonizar la historia de la ciencia. A partir de 1990, proyectos en la Universidad de Harvard y la Universidad de Ciudad del Cabo han revisado colecciones de manuscritos islámicos y africanos, datando y analizando técnicas de conservación. En 2019, la Royal Society del Reino Unido inauguró un programa de becas para investigar la influencia de las culturas non-western en las ciencias modernas. Asimismo, editoriales latinoamericanas han publicado antologías de textos indígenas traducidos al español e inglés, con ediciones críticas que sitúan esos saberes en su contexto original.
Estrategias para descolonizar la historia de la ciencia
- Revisión de fuentes primarias: fomentar la conservación y el estudio de manuscritos, artefactos y tradiciones orales en todos los continentes.
- Currículos inclusivos: incorporar materiales de África, Asia y América en programas de estudio de historia y filosofía de la ciencia.
- Cooperación global: promover proyectos de investigación colaborativa entre universidades del Norte y del Sur global.
- Publicaciones multilingües: traducir obras clásicas no occidentales al español, inglés y otros idiomas académicos.
- Reconocimiento institucional: crear premios y conferencias que destaquen contribuciones científicas de investigadores de regiones históricamente marginadas.
Educación y difusión ciudadana
La descolonización de la historia de la ciencia no se limita a la academia: es esencial trasladar estos conocimientos al público general. Museos, exposiciones itinerantes, documentales y plataformas digitales deben presentar narrativas plurales. Por ejemplo, el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México dedica exposiciones permanentes a las matemáticas mayas, mientras que el Museo Egipcio de El Cairo ha abierto secciones que destacan la continuidad de la ciencia en el Nilo postimperio faraónico. Iniciativas como “Science Drama” (India, 2015) utilizan teatro comunitario para reconstruir episodios de la astronomía védica y medieval islámica.
Conclusión
Descolonizar la historia de la ciencia implica repensar las raíces de nuestra comprensión del mundo, reconociendo la riqueza y diversidad de tradiciones que han aportado al conocimiento humano. No se trata de enfrentar un relato contra otro, sino de integrar múltiples historias para formar una visión compleja y más ajustada a la realidad histórica. Esta tarea contribuye a una ciencia más democrática, inclusiva y sensible a los desafíos globales actuales, desde el cambio climático hasta la salud pública, al valorar saberes milenarios junto a los desarrollos contemporáneos.
Referencias
- Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sobre medicina tradicional (2020).
- Kitab al-Manazir, Ibn al-Haytham, ca. 1021.
- Aryabhata, Aryabhatiya, 499 d.C.
- Proyecto Royal Society de Historia Global de la Ciencia (2019).
- Manuscritos de Tombuctú, Universidad de Harvard (1990-actualidad).
Profundizando sobre el punto 22.4 Descolonizar la historia de la ciencia
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados para descolonizar la historia de la ciencia
-
Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples
Linda Tuhiwai Smith. 1999. Crítica a las metodologías tradicionales de investigación y propuesta de enfoques descoloniales en la producción de conocimiento. Enlace: https://en.wikipedia.org/wiki/Decolonizing_Methodologies
-
Silencing the Past: Power and the Production of History
Michel-Rolph Trouillot. 1995. Análisis de cómo se construyen y silencias narrativas históricas, afectando la visibilidad de saberes no occidentales. Enlace: https://en.wikipedia.org/wiki/Silencing_the_Past
-
Is Science Multicultural? Postcolonialisms, Feminisms, and Epistemologies
Sandra Harding (ed.). 1998. Ensayo colectivo que cuestiona la noción de ciencia universal y plantea perspectivas desde los feminismos y estudios poscoloniales. Enlace: https://www.ucpress.edu/book/9780520215643/is-science-multicultural
-
Epistemologies of the South: Justice against Epistemicide
Boaventura de Sousa Santos. 2014. Propuesta de “ecología de saberes” para reivindicar conocimientos marginados por la hegemonía eurocéntrica. Enlace: https://en.wikipedia.org/wiki/Epistemologies_of_the_South
-
Science Across Cultures: The History of Non-Western Science
Helaine Selin (ed.). 2006. Antología que reúne estudios de tradiciones científicas en Asia, África y América precolonial. Enlace: https://mitpress.mit.edu/books/science-across-cultures
-
Plants and Empire: Colonial Bioprospecting in the Atlantic World
Londa Schiebinger. 2004. Investigación sobre la extracción de recursos botánicos bajo la lógica colonial y su impacto en saberes indígenas. Enlace: https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674007764
-
On Decoloniality: Concepts, Analytics, Praxis
Walter D. Mignolo amp Catherine E. Walsh. 2018. Reflexiones teóricas y tácticas para aplicar la decolonialidad en diferentes ámbitos del conocimiento, incluida la ciencia. Enlace: https://dukeupress.edu/on-decoloniality
Deja una respuesta