43.4 Internet, web y ciencia abierta

43.4 Internet, Web y Ciencia Abierta

El desarrollo de Internet, la World Wide Web (WWW) y el movimiento de ciencia abierta representa una evolución conjunta que ha transformado radicalmente la forma en que trabajamos, nos comunicamos y producimos conocimiento científico. Desde los primeros proyectos militares y académicos de redes hasta la implementación de repositorios digitales, políticas de acceso abierto y plataformas colaborativas, se han sucedido hitos claves en diversas décadas que marcan la historia universal de la ciencia.

1. Orígenes de Internet

A finales de los años sesenta, en plena Guerra Fría, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EE. UU. (ARPA, luego DARPA) financió la creación de una red de conmutación de paquetes capaz de resistir ataques nucleares. Así nació ARPANET, inaugurada en octubre de 1969, con cuatro nodos interconectados entre la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Stanford, UC Santa Bárbara y la Universidad de Utah.

En 1973, Vinton Cerf y Robert Kahn desarrollaron el protocolo TCP (Transmission Control Protocol), que posteriormente se desglosó en TCP/IP en 1981. La adopción de TCP/IP en ARPANET el 1 de enero de 1983 se considera la fecha oficial de nacimiento de Internet como red global de redes.

2. Primeros Sistemas de Información y Web Primitiva

A lo largo de los años ochenta aparecieron sistemas electrónicos de distribución de información científica, como BITNET (1981) y CSNET (1982), que conectaron universidades y centros de investigación. Sin embargo, el verdadero salto revolucionario llegó en 1989 con la propuesta de Tim Berners-Lee en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear).

En marzo de 1989 Berners-Lee describió el concepto de un sistema de gestión de información basado en hipertexto. El 6 de agosto de 1991 puso en línea el primer servidor web (info.cern.ch) y distribuyó el navegador-editor WorldWideWeb, abriendo el acceso público a páginas interconectadas mediante URLs.

3. La Expansión de la Web en los Años Noventa

Con la aparición del navegador Mosaic en enero de 1993, desarrollado por Marc Andreessen y Eric Bina en el NCSA (National Center for Supercomputing Applications), la navegación web ganó popularidad. Mosaic introdujo imágenes en línea y una interfaz gráfica accesible, lo que facilitó la adopción masiva.

Para 1995, la WWW se había convertido en un entorno dinámico con cientos de miles de sitios. Ese mismo año, CERN liberó el código fuente de la tecnología Web sin tarifas de licencia, impulsando la libre expansión de la infraestructura en universidades, laboratorios e industrias.

4. Primeros Repositorios y Archivos Digitales

La ciencia abierta encuentra sus raíces en la aparición de repositorios electrónicos de preprints. En agosto de 1991, el físico Paul Ginsparg creó arXiv (inicialmente en la Universidad de Los Álamos), un servidor de distribución de preprints en física de partículas. En diciembre de ese año ya contaba con varios cientos de documentos.

Durante la década de 1990 surgieron otros repositorios en biología, matemáticas y ciencias sociales. Estos primeros contenedores probaron que era posible compartir rápidamente avances sin pasar por revistas tradicionales, reduciendo tiempos de publicación de meses a días.

5. Consolidación del Movimiento de Ciencia Abierta

En el año 2000, con la ampliación de la banda ancha y el auge de motores de búsqueda como Google (fundado en septiembre de 1998), el acceso a información científica se hizo más sencillo. Sin embargo, las suscripciones a revistas continuaban siendo caras y limitadas.

En febrero de 2002 se lanzó la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, que instó a investigadores, editoriales científicas y bibliotecas a promover el acceso libre a la literatura académica. Firmada por más de 30 instituciones de todo el mundo, marcó el principio formal del movimiento de acceso abierto.

6. Public Library of Science y Revistas Open Access

En octubre de 2000 un grupo de biólogos, encabezados por Harold Varmus y Patrick Brown, fundó la Public Library of Science (PLoS), con la intención de crear revistas científicas de acceso abierto. PLoS Biology se publicó por primera vez en octubre de 2003, seguida de PLoS Medicine en octubre de 2004.

Estas revistas financiadas por cuotas de publicación sentaron las bases de un modelo alternativo al acceso basado en suscripciones. Para 2010 ya contaban con decenas de miles de artículos citables y con índices de impacto competitivos.

7. Herramientas y Plataformas Colaborativas

La primera década del siglo XXI también vio nacer plataformas como GitHub (abril de 2008) para alojar proyectos de software colaborativo. Posteriormente, repositorios generalistas como Zenodo (creado en mayo de 2013 por CERN e OpenAIRE) permitieron archivar datos, códigos y documentos con DOI asignado.

Simultáneamente, se consolidaron servicios de gestión de referencias como Mendeley (2008) y plataformas de revisión abierta como F1000Research (2012), que difundieron los principios de transparencia en los procesos de investigación.

8. Políticas y Mandatos de Ciencia Abierta

A partir de 2013, diversas agencias de financiación comenzaron a exigir que los resultados de proyectos financiados con fondos públicos estuvieran disponibles en acceso abierto. La National Institutes of Health (NIH) de EEUU impuso su mandato en 2008, reforzándolo en 2013. La Unión Europea adoptó el programa Horizonte 2020 (lanzado en 2014), con requisitos de acceso abierto y datos FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable).

En 2018, catorce agencias europeas unidas bajo cOAlition S lanzaron Plan S, que establece que a partir de 2021 toda publicación derivada de proyectos financiados debe ser inmediatamente accesible sin costo para el lector.

9. Datos Abiertos y Reproducibilidad

El énfasis en la transparencia condujo a iniciativas de datos abiertos en ciencia. En 2004 se creó Dryad, un repositorio de datos de investigación en biología. En 2011, la Iniciativa de Datos de Investigación (RDA) promovió estándares de intercambio de datos interoperables.

El escándalo de datos irreproducibles en psicología y biomedicina (denominado “crisis de reproducibilidad”) impulsó la implementación de políticas que requerían depositar conjuntos de datos y protocolos en repositorios como Open Science Framework (OSF), lanzado en 2011 por la Center for Open Science.

10. Ciencia Ciudadana y Colaboraciones Masivas

Paralelamente, surgió la ciencia ciudadana: voluntarios que colaboran en proyectos de investigación a través de Internet. Destacan iniciativas como Galaxy Zoo (2007), donde miles de ciudadanos clasifican galaxias en imágenes del telescopio Sloan Digital Sky Survey.

En 2014, el proyecto Foldit permitió a jugadores resolver plegamiento de proteínas, obteniendo resultados que superaron algoritmos computacionales. Estas colaboraciones amplían el concepto de comunidad científica e impulsan métodos colaborativos en línea.

11. Alfabetización Digital y Formación en Ciencia Abierta

La masificación de Internet ha exigido programas de formación en competencias digitales y de gestión de datos. En 2016, la UNESCO publicó el “Marco para la Alfabetización Mediática e Informacional” para orientar a profesores y estudiantes en el uso crítico de fuentes.

Asimismo, iniciativas como Carpentries (Fundación Software Carpentry, 2012) ofrecen talleres de programación, gestión de datos y reproducibilidad para investigadores de todas las disciplinas.

12. Presente y Futuro de la Ciencia Abierta

En la actualidad, la ciencia abierta abarca no solo acceso abierto a artículos, sino también datos, software, infraestructura y participación ciudadana. Plataformas como OSF, Zenodo, GitHub, Dryad y Figshare constituyen ecosistemas de intercambio de conocimientos.

En abril de 2021, la UNESCO adoptó la “Recomendación sobre Ciencia Abierta”, primer instrumento internacional vinculante que define principios, valores y acciones para promoverla globalmente. Se espera que en los próximos años aumenten los repositorios regionales, se refuercen las métricas alternativas (altmetrics) y se consolide la evaluación basada en la calidad y el impacto social.

13. Ejemplos de Sucesos Clave

  1. 1969: Constitución de ARPANET.
  2. 1983: Adopción de TCP/IP.
  3. 1991: Lanzamiento de la WWW en el CERN.
  4. 1991: Creación de arXiv por Paul Ginsparg.
  5. 2002: Iniciativa de Budapest de Acceso Abierto.
  6. 2003: Primera edición de PLoS Biology.
  7. 2008: Mandato de acceso abierto de la NIH.
  8. 2013: Lanzamiento de Zenodo.
  9. 2018: Anuncio de Plan S.
  10. 2021: Recomendación UNESCO sobre Ciencia Abierta.

14. Tabla Cronológica de Hitos

Año Hito
1969 Nacimiento de ARPANET
1983 Implantación de TCP/IP
1989 Propuesta de la WWW por Tim Berners-Lee
1991 arXiv abre preprints
1993 Publicación de Mosaic
2002 Iniciativa Budapest
2003 PLoS Biology
2013 Zenodo y OpenAIRE
2018 Plan S
2021 UNESCO y ciencia abierta

15. Conclusiones

La convergencia de Internet, la Web y la ciencia abierta ha revolucionado el ecosistema científico. El acceso inmediato a información, la interoperabilidad de datos, la colaboración masiva y la transparencia en procesos experimentales redefinen la investigación. El futuro apuntará a infraestructuras más descentralizadas (blockchain y redes federadas), evaluación mediante métricas cualitativas y participación global, incluyendo países en desarrollo, para que el conocimiento sea verdaderamente universal y democrático.

Profundizando sobre el punto 43.4 Internet, web y ciencia abierta

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Temática 43.4 Internet, web y ciencia abierta

  • Cyberscience: Investigación en la era de Internet
    Michael Nentwich (2003)
  • Acceso abierto
    Peter Suber (2012)
  • El principio del acceso: Caso a favor del acceso libre
    John Willinsky (2005)
  • Scholarship in the Digital Age: Investigación, infraestructura e Internet
    Christine L. Borgman (2007)
  • Everything Is Miscellaneous: El nuevo desorden digital
    David Weinberger (2007)
  • Altmetrics: A Manifesto
    Jason Priem, Dario Taraborelli, Peter Groth, Cameron Neylon (2010)

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *