36.4 Redes sociales y comunicación digital

36.4 Redes sociales y comunicación digital

La revolución de las redes sociales y la comunicación digital ha transformado la manera en que la comunidad científica colabora, difunde información y genera conocimiento. A partir de la década de 1990, la convergencia de Internet de banda ancha, dispositivos móviles y plataformas interactivas ha creado un ecosistema en el que investigadores, estudiantes y divulgadores conectan en tiempo real. Este fenómeno no solo ha democratizado el acceso a datos y publicaciones, sino que también ha originado nuevos desafíos de veracidad, propiedad intelectual y evaluación de impacto. A continuación, se desarrolla una panorámica histórica, datos clave, ejemplos concretos y fechas decisivas en la evolución de las redes sociales y la comunicación digital aplicadas a la ciencia.

Orígenes de la comunicación digital

La comunicación digital moderna hunde sus raíces en los sistemas de mensajería electrónica de los años 60 y 70. En 1969, surgió ARPANET, gestado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de la Defensa de Estados Unidos (DARPA), permitiendo el intercambio de mensajes entre universidades. En 1971 Ray Tomlinson envió el primer correo electrónico y definió el uso del caracter @. Durante los años 80 con la expansión de BITNET (Porque “Because It’s Time NETwork”), se establecieron listas de discusión (listserv) especializadas en disciplinas científicas. La comunicación digital formal e informal en círculos académicos se hizo progresivamente imprescindible.

Aparición de las redes sociales modernas

A mediados de los años 2000 emergieron plataformas orientadas al público general que, poco después, inspiraron la creación de espacios para la comunidad académica:

  • 2003: Se lanzó LinkedIn, diseñada para profesionales de todos los ámbitos, incluyendo científicos. En un año ya contaba con 4 millones de usuarios.
  • 2004: Surge Facebook en la Universidad de Harvard, expandiéndose a otras universidades en 2005 y al público global en 2006. Científicos comenzaron a usarlo para formar grupos de discusión especializados.
  • 2006: Twitter introduce el concepto de microblogging con mensajes de 140 caracteres. En 2007 el hashtag se populariza y en 2010 se convierte en una herramienta de divulgación científica en conferencias.
  • 2008: Nace ResearchGate, específicamente orientada a investigadores para compartir publicaciones, datos y preguntar resultados de laboratorio.
  • 2010: Figshare se lanza como un repositorio de datos abiertos, incentivando el intercambio de conjuntos de datos reproducibles.

Impacto en la ciencia y la difusión científica

La adopción de redes sociales y plataformas digitales ha incidido en múltiples fases de la actividad científica:

  1. Colaboración internacional: Los proyectos multicentro se planifican en entornos virtuales. En 2012, el consorcio de genoma del atún rojo involucró a 30 instituciones coordinadas por grupos en ResearchGate y Slack.
  2. Acceso abierto: La Declaración de Berlín (2003) promovió el acceso libre. Plataformas como Academia.edu o arXiv aceleran la difusión de preprints.
  3. Divulgación inmediata: El hashtag #OpenScience generó más de 500.000 tuits en 2019, abriendo debates sobre reproducibilidad y transparencia.
  4. Evaluación de impacto altmétrico: Herramientas como Altmetric.com miden menciones en Twitter, blogs y Wikipedia, complementando la cita tradicional.
  5. Educación virtual: Massive Open Online Courses (MOOCs) en Coursera (2012) y edX (2013) utilizan foros y redes para dinamizar el aprendizaje científico.

Ejemplos y datos destacados

Twitter en congresos científicos

El congreso anual de la Sociedad Americana de Microbiología (ASM) de 2018 registró 25.000 tuits con el hashtag #asm2018, alcanzando a 40 millones de usuarios. Investigadores emplearon la plataforma para debatir resultados en vivo y formar hilos de discusión sobre resistencias bacterianas.

ResearchGate y métricas de reputación

En agosto de 2020, ResearchGate superó los 20 millones de usuarios. El “RG Score”, basado en preguntas respondidas, publicaciones compartidas y lecturas, se ha convertido en un referente para medir visibilidad, aunque genera controversias sobre su fiabilidad.

Facebook y grupos de trabajo

En 2015, se creó el grupo “Físicos Latinoamericanos” con más de 15.000 miembros. Compartieron simulaciones, seminarios en línea y archivos de conferencias. En 2021 se organizaron 12 webinars internacionales desde ese grupo.

Reddit y foros especializados

El subforo r/MachineLearning alcanzó en 2022 más de 600.000 suscriptores. Se comparten papers en arXiv, se discuten métodos de entrenamiento y se organizan “readathons” mensuales de artículos innovadores.

Fechas clave en el desarrollo de redes sociales científicas

Año Evento Descripción
1969 Primer mensaje ARPANET Inicio de la red que evolucionaría en Internet, sentando las bases de la comunicación digital.
1971 Primer correo electrónico Ray Tomlinson envía el primer e-mail, consolidando el uso de “@” para identificar usuarios.
2003 LinkedIn Fundación de la red profesional que integraría a científicos en su base de datos.
2004 Facebook Surge la red social universitaria que luego abriría grupos académicos.
2006 Twitter
2008 ResearchGate Se lanza la plataforma para compartir papers, datos y colaborar entre investigadores.
2012 Coursera Primer MOOC masivo en red con contenido de universidades de prestigio.
2019 #OpenScience Campaña viral en múltiples redes para promover la ciencia abierta y reproducible.

Contribuciones a la colaboración científica

La comunicación digital ha permitido que proyectos como el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) compartan datos de colisiones de hadrones con más de 12.000 colaboradores en 70 países mediante plataformas de acceso remoto. Asimismo, iniciativas como Galaxy Zoo (2007) han reclutado miles de voluntarios a través de la web para clasificar galaxias, publicando más de 60 artículos en revistas de alto impacto con resultados crowdsourced.

Desafíos y perspectivas futuras

Los principales retos de esta era digital incluyen:

  • Desinformación y pseudociencia: La viralización de noticias falsas en redes dificulta la identificación de fuentes confiables.
  • Privacidad y protección de datos: Investigaciones biomédicas que involucran datos de pacientes requieren garantizar anonimato y cumplimiento de GDPR (2018).
  • Brecha digital: Aunque 4.900 millones de personas usaban Internet en 2021, la desigualdad en acceso limita la participación global de científicos emergentes.
  • Sostenibilidad de infraestructuras: El costo de servidores y repositorios crece con el volumen de datos, impulsando soluciones en la nube y blockchain para asegurar integridad y trazabilidad.

De cara al futuro, la inteligencia artificial integrada en plataformas de comunicación permitirá filtrar información relevante, traducir contenido en tiempo real y detectar fraudes académicos de manera automatizada. Se prevé que entre 2025 y 2030, las redes sociales científicas incorporen espacios de realidad virtual para congresos inmersivos y laboratorios colaborativos en metaversos especializados.

Conclusión

La evolución de las redes sociales y la comunicación digital representa un hito en la historia universal de la ciencia. Desde los primeros correos electrónicos de ARPANET hasta las redes sociales científicas actuales, la comunidad académica ha visto multiplicados sus canales de colaboración, difusión y evaluación. Aunque los beneficios en rapidez, alcance y democratización del conocimiento son evidentes, persisten desafíos relacionados con la veracidad, la equidad en acceso y la sostenibilidad. El futuro promete la integración de tecnologías emergentes como la IA y la realidad virtual, configurando un paradigma de ciencia cada vez más conectada e interactiva.

Profundizando sobre el punto 36.4 Redes sociales y comunicación digital

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre redes sociales y comunicación digital de la historia universal de la ciencia

  1. El auge de la sociedad red

    Manuel Castells (1996). Alianza Editorial. URL: https://www.alianzaeditorial.es/libro/el-auge-de-la-sociedad-red

    Obra fundamental que analiza la evolución de la sociedad hacia un modelo basado en redes de información y sus repercusiones en la ciencia y la tecnología.

  2. La riqueza de las redes

    Yochai Benkler (2006). Taurus. URL: https://www.tauruseditorial.com/la-riqueza-de-las-redes

    Estudio sobre el potencial de la producción social en red y cómo esta ha transformado los procesos de creación y difusión del conocimiento científico.

  3. Reensamblar lo social

    Bruno Latour (2005). Gedisa Editorial. URL: https://www.gedisa.com/reensamblar-lo-social

    Introducción a la teoría actor-red y su aplicación al estudio de las prácticas científicas y la comunicación entre actores humanos y no humanos.

  4. La vida social de la información

    John Seely Brown y Paul Duguid (2001). BBVA. URL: https://www.bbva.com/la-vida-social-de-la-informacion

    Análisis de cómo la información circula en redes sociales y digitales, y de qué manera estos procesos modelan la práctica científica.

  5. Comunicación científica en la era digital

    Robert Gregory y Steve Miller (2011). Editorial CSIC. URL: https://www.ediciones.csic.es/comunicacion-cientifica-era-digital

    Compilación de estudios sobre nuevas formas de comunicación científica online, redes sociales académicas y plataformas de acceso abierto.

  6. Historia de la comunicación científica

    John Krige y Dominique Pestre (2010). Crítica. URL: https://www.criticaeditorial.com/historia-de-la-comunicacion-cientifica

    Recorrido histórico por los distintos medios y redes de comunicación en la ciencia, desde la imprenta hasta la web 2.0.

  7. Redes sociales académicas y ciencia abierta

    Isabel Galina y Antonia Balderas (2020). Gedisa Editorial. URL: https://www.gedisa.com/redes-sociales-academicas-ciencia-abierta

    Estudio sobre el impacto de las redes profesionales y académicas en línea en la colaboración científica y la difusión del conocimiento.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *