27.4 Medios, popularización y controversias públicas

27.4 Medios, popularización y controversias públicas

Introducción: el papel de los medios en la ciencia

Desde la invención de la imprenta a mediados del siglo XV hasta la explosión digital del siglo XXI, los medios han jugado un papel decisivo en la difusión, popularización y, en ocasiones, en la controversia pública de los avances científicos. La historia universal de la ciencia no puede entenderse sin analizar cómo los periódicos, revistas, la radio, la televisión y, finalmente, Internet han transformado el acceso al conocimiento, han permitido el debate abierto y han dado pie a polémicas sobre la validez, la ética y el impacto social de descubrimientos y teorías.

1. La popularización de la ciencia en medios impresos

El crecimiento de la ciencia moderna estuvo ligado desde sus inicios a la capacidad de reproducir y difundir textos especializados.

  • 1665: Surge Journal des Sçavans en Francia y Philosophical Transactions of the Royal Society en Inglaterra, pilares de la divulgación académica.
  • 1751–1772: Publicación de la Encyclopédie de Diderot y d’Alembert, que resumió y popularizó conocimientos de filosofía, física y tecnología para un público amplio.
  • 1831: La aparición de Scientific American en Estados Unidos, medio que combinó ciencia con invenciones y reportajes técnicos, logrando en pocas décadas una tirada de decenas de miles de ejemplares.
  • 1876: Fundación de la Royal Institution en Londres y sus Christmas Lectures, dirigida al público juvenil y familiar para difundir conceptos de química y física mediante demostraciones prácticas.

Estos ejemplos ilustran cómo, entre los siglos XVII y XIX, la prensa y la edición de libros se convirtieron en el vehículo principal para la comunicación de descubrimientos científicos. Además, generaron comunidades de lectores interesados y contribuyeron a derribar la barrera que separaba al científico del público general.

2. La llegada de la radio y la televisión

En el siglo XX, la radio y la televisión ampliaron el alcance de la divulgación científica.

  • 1925: La BBC británica comienza a emitir programas de ciencia, incluyendo conferencias y entrevistas en la emisora 2LO.
  • 1957: Tras el lanzamiento del satélite Sputnik por la URSS, la NASA promueve emisiones de radio para explicar el programa espacial y combatir miedos sobre la era nuclear.
  • 1964: Estreno de Horizon en la BBC, serie de documentales de divulgación científica que continúa hasta hoy, con más de 1.000 episodios.
  • 1980: Carl Sagan presenta Cosmos: un viaje personal en la cadena PBS de EE.UU., visto por 500 millones de personas en 60 países, definitorio para popularizar la astronomía.

La combinación de imágenes en movimiento y narración accesible permitió que conceptos complejos llegaran a millones de hogares. Sin embargo, la tensión entre entretenimiento y precisión científica propició debates sobre la “sensacionalización” de la ciencia.

3. Internet y redes sociales: democratización y desinformación

El advenimiento de Internet en los años 90 del siglo XX y su masificación en la primera década del siglo XXI revolucionó el modo de comunicar la ciencia.

  1. 1991: Nace la World Wide Web. Las primeras páginas académicas y repositorios de artículos científicos (por ejemplo, arXiv) ofrecen acceso abierto a preprints.
  2. 2001: Fundación de Wikipedia, plataforma colaborativa que llega a más de 50 millones de artículos en cientos de idiomas, muchos en áreas de biología, física y química.
  3. 2005 en adelante: Explosión de blogs científicos y canales de YouTube como Vsauce (lanzado en 2010) y Veritasium (2011), que acumulan millones de suscriptores.
  4. 2014: Surge Twitter como foro de microdivulgación hashtags como #SciComm unifican a científicos, periodistas y público en debates en tiempo real.

Estas herramientas han democratizado el acceso, permitiendo a científicos de países en desarrollo difundir su trabajo sin pasar por intermediarios. Al mismo tiempo, han facilitado la propagación de noticias falsas, teorías conspirativas y pseudociencia, generando nuevas controversias.

4. Controversias públicas en la historia de la ciencia

A lo largo de casi cuatro siglos, los avances científicos no han sido ni un proceso lineal ni exento de conflictos. Muchos descubrimientos se debaten intensamente en la esfera pública, ya sea por razones culturales, políticas o éticas.

4.1 Siglos XVII al XIX: de Galileo a Darwin

  • 1633: Proceso inquisitorial contra Galileo Galilei por defender el heliocentrismo. Los medios de la época (panfletos, gacetas impresas) reflejaron un intenso debate entre la nueva ciencia y la ortodoxia religiosa.
  • 1859: Publicación de El origen de las especies por Charles Darwin. En años posteriores se multiplicaron artículos en revistas como Nature (fundada en 1869), y surgieron reacciones encontradas: desde la defensa apasionada por T. H. Huxley hasta la condena por sectores evangélicos en Reino Unido y EE.UU.

4.2 Siglo XX: vacunas, energía nuclear y biotecnología

  • 1955-1960: Debate público sobre la vacuna antipolio de Jonas Salk (vacuna inactivada) frente a la de Albert Sabin (vacuna de virus atenuado). Artículos en revistas médicas y programas de radio informaron sobre eficacia y seguridad.
  • 1945–1963: Era nuclear. Los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki generaron informes y documentales que mostraron tanto el poder destructivo como las posibilidades de la energía atómica para uso civil. Instituciones como la Comisión de Energía Atómica de EE.UU. emitieron boletines de prensa y folletos educativos para influir en la opinión pública.
  • 1973: Salida del informe Los límites del crecimiento (Club de Roma). Revistas como The Economist y programas televisivos en Europa y América votaron una visión pesimista sobre los recursos naturales, encendiendo un debate global sobre ecología y desarrollo sostenible.
  • 1996: Creación de Dolly, la oveja clonada. La prensa sensacionalista enfatizó el aspecto “científico-ficción” del clon, mientras que publicaciones especializadas criticaron las implicaciones éticas.

4.3 Siglo XXI: cambio climático, GMO y pandemias

  • 1998: Artículo de Andrew Wakefield en The Lancet que relacionaba la vacuna triple vírica con autismo. A pesar de su retracción en 2010, generó una ola antivacunas que persiste en redes sociales.
  • 2005–2015: Debate sobre organismos genéticamente modificados (GMO) en Europa y América Latina. Campañas mediáticas, documentales como Food, Inc. (2008) y grupos de presión influenciaron regulaciones y moratorias en varios países.
  • 2007–presente: Cambio climático. Informes del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) se convierten en noticia global, con cobertura en cadenas como CNN y BBC. Las campañas de negacionistas hallan terreno fértil en blogs y foros, mientras científicos lideran movilizaciones como Fridays for Future (2018).
  • 2020–2022: Pandemia de COVID-19. El flujo constante de estudios preprint en arXiv y bioRxiv, unido a la viralidad de memes y “remedios caseros” en WhatsApp y TikTok, generó tanto avances rápidos en vacunas (Pfizer-BioNTech, Moderna) como bulos sobre efectos adversos y teorías conspirativas.

5. Mecanismos de interacción: del científico al ciudadano

Actualmente, la popularización de la ciencia se articula mediante diversos canales:

  1. Museos interactivos y exposiciones itinerantes (por ejemplo, la exposición Body Worlds desde 1995).
  2. Podcasts especializados como Radiolab (EE.UU.) y La Historia y lo demás (España).
  3. Plataformas MOOC (Massive Open Online Courses) como Coursera (desde 2012) y edX (2013), que ofrecen cursos de universidades de alto prestigio.
  4. Festivales de ciencia (Ej. Pint of Science, creado en 2012) y concursos de divulgación en redes sociales (#3MinuteThesis).

Estos formatos estrechan la relación entre creadores de conocimiento y ciudadanos, fomentando una cultura crítica que exige transparencia, rigor y responsabilidad social a la comunidad científica.

6. Tabla resumen de hitos clave

Año Medio Evento o Controversia
1665 Revista impresa Philosophical Transactions y Journal des Sçavans
1751–72 Encyclopédie Diderot y d’Alembert popularizan la ciencia
1964 Televisión Estreno de Horizon (BBC)
1980 Televisión Carl Sagan presenta Cosmos
1991 Internet Nace la World Wide Web
2001 Wiki Fundación de Wikipedia
2005 Redes sociales Debates sobre cambio climático y GMO
2020 Plataforma preprint COVID-19: aceleración de la ciencia y la desinformación

Conclusión

La historia de la ciencia está indisolublemente ligada a los medios de comunicación. Desde los primeros folletos impresos hasta las plataformas digitales, el recorrido ha permitido la democratización del conocimiento, pero también ha dado lugar a conflictos entre interés público, sensacionalismo y bulos. Comprender este proceso es esencial para fomentar una sociedad informada, capaz de discernir fuentes fiables, valorar avances científicos y participar de manera crítica en las decisiones que modelan nuestro futuro.

Profundizando sobre el punto 27.4 Medios, popularización y controversias públicas

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Medios, popularización y controversias públicas de historia universal de la ciencia

  • Shapin, S. amp Schaffer, S. (1985). Leviathan and the Air-Pump: Hobbes, Boyle, and the Experimental Life. Princeton University Press.
  • Galison, P. (2003). Einstein’s Clocks, Poincaré’s Maps: Empires of Time. W. W. Norton amp Company.
  • Kaiser, D. (2005). Drawing Theories Apart: The Dispersion of Feynman Diagrams in Postwar Physics. University of Chicago Press.
  • Lightman, B. (2007). Victorian Popularizers of Science: Designing Nature for New Audiences. University of Chicago Press.
  • Bucchi, M. (2008). Science and the Media: Alternative Routes in Scientific Communication. Routledge.
  • Irwin, A. amp Wynne, B. (eds.) (1996). Misunderstanding Science? The Public Reconstruction of Science and Technology. Cambridge University Press.
  • Biagioli, M. (1993). Galileo, Courtier: The Practice of Science in the Culture of Absolutism. University of Chicago Press.
  • Levenson, T. (2015). The Hunt for Vulcan: How Einstein’s Theory of Relativity Was Tested. Basic Books.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *