13.2 Vacunas, bacteriología y epidemiología

Introducción

La historia de las vacunas, la bacteriología y la epidemiología constituye uno de los ejes fundamentales en el desarrollo de la medicina moderna y la salud pública. A lo largo de más de dos siglos, científicos, médicos y estadísticos han colaborado para entender la naturaleza de las enfermedades infecciosas, descubrir los agentes causales, desarrollar métodos de prevención y trazar estrategias de control poblacional. El fruto de estas investigaciones ha salvado millones de vidas y transformado por completo nuestras expectativas de longevidad y calidad de vida. En este texto se revisarán los hitos más representativos, los principales protagonistas, las fechas clave y ejemplos ilustrativos de cada etapa.

1. Orígenes de las vacunas

1.1 Edward Jenner y la vacuna de la viruela (1796)

En 1796, el médico británico Edward Jenner observó que las lecheras que padecían la forma benigna de viruela vacuna (variolae vaccinae) quedaban inmunes a la viruela humana (variola major). El 14 de mayo de ese año, Jenner inoculó material purulento de pústulas de una lechera llamada Sarah Nelmes en el brazo de James Phipps, de ocho años, y posteriormente lo desafió con viruela humana sin que desarrollara la enfermedad. Esta innovación, publicada en 1798 bajo el título “An Inquiry into the Causes and Effects of the Variolae Vaccinae”, inauguró la práctica de la vacunación y redujo drásticamente la mortalidad por viruela en Europa.

1.2 Louis Pasteur y las vacunas atenuadas (finales del siglo XIX)

A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur, químico y microbiólogo francés, estableció la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. En 1881 experimentalizaría con ántrax en ovejas, demostrando que la inoculación de bacilos atenuados confería protección. En 1885 perfeccionó la vacuna antirrábica usando virus de la rabia atenuado en médula espinal de conejo. Su paciente más célebre fue Joseph Meister, quien, tras recibir la vacuna, sobrevivió a una mordedura de perro rabioso. El éxito de Pasteur abrió el camino para fabricar en serie vacunas para animales y seres humanos.

1.3 El refinamiento de la vacunología

A comienzos del siglo XX, gracias a fermentación controlada, purificación de antígenos y estudios de inmunología, investigadores como Émile Roux y Wilhelm Kolle mejoraron la seguridad y eficacia de las vacunas. Se introdujeron vacunas contra la difteria (1923), el tétanos (1927) y la tos ferina (1914), consolidando la estrategia de formulaciones combinadas (DTP) en la década de 1940.

2. Nacimiento y consolidación de la bacteriología

2.1 Robert Koch y los postulados germinales (1876–1884)

El médico alemán Robert Koch desarrolló técnicas fundamentales en microbiología: el cultivo de bacterias en medios sólidos (fórmula de agar-agar, 1882), la coloración de Gram (1884) y los postulados que demostraban la relación causal entre un microorganismo y una enfermedad. En 1876 aisló el bacilo del carbunco (Bacillus anthracis), en 1882 el bacilo de la tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) y en 1883 el vibrio del cólera (Vibrio cholerae).

2.2 Técnicas de diagnóstico y microscopía

  • Observación con microscopio óptico, lente de inmersión y técnicas de tinción (Gram, Ziehl–Neelsen).
  • Cultivo en placa de Petri (Julius Richard Petri, 1887).
  • Desarrollo de medios selectivos y diferencialmente enriquecidos.

Estas metodologías permitieron identificar patógenos en muestras clínicas, diseñar pruebas de sensibilidad a antibióticos y monitorizar rápidamente brotes epidémicos.

3. La evolución de la epidemiología

3.1 John Snow y el cólera de Londres (1854)

Considerado el padre de la epidemiología moderna, John Snow investigó el brote de cólera en el barrio de Soho (London) en 1854. Mediante el trazado de mapas de casos y entrevistas, localizó la bomba contaminada de agua en Broad Street. Al retirar la manija de la bomba, el brote remitió. Snow demostró el papel del agua en la transmisión y sentó las bases del análisis espacial de datos sanitarios.

3.2 William Farr y los registros de mortalidad (finales del siglo XIX)

William Farr, estadístico británico, mejoró los sistemas de registro civil en Reino Unido desde 1839 y estableció clasificaciones de causas de muerte. Sus informes anuales documentaron la mortalidad por tuberculosis, viruela y cólera, permitiendo evaluar intervenciones sanitarias y estimar tasas de incidencia y letalidad. Su trabajo anticipó el uso de indicadores estándar en salud pública.

3.3 Institucionalización de la epidemiología

A inicios del siglo XX, surgieron escuelas y sociedades dedicadas a la epidemiología:

  • Fundación de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (1899).
  • Creación de la American Public Health Association (1872).
  • Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948, que impulsó sistemas globales de vigilancia, redes de notificación y campañas de vacunación masiva.

4. Ejemplos y datos destacados

A continuación, algunos logros cuya trascendencia sanitaria y social ejemplifica la eficacia de vacunas, bacteriología y epidemiología trabajando de manera conjunta:

  • Erradicación de la viruela (1980): en 1967 existían 15 millones de casos anuales tras la campaña de la OMS se declaró erradicada el 8 de mayo de 1980, con cero casos desde 1977. Se estima que la vacunación salvó más de 500 millones de vidas.
  • Control de la poliomielitis: en 1954 Jonas Salk presentó la vacuna inactivada, seguida en 1961 por la oral de Albert Sabin. La incidencia mundial pasó de 350 000 casos en 1988 a menos de 1000 en 2000 y solo persiste en Afganistán, Pakistán y Nigeria.
  • Implementación de la vacuna BCG (1921): redujo la mortalidad infantil por tuberculosis de 400 por 100 000 en Europa en 1930 a menos de 50 por 100 000 en 1970.
  • Erradicación de la fiebre aftosa en rumiantes y avance en vacunas veterinarias: desde la década de 1950 se desarrollaron vacunas inactivadas y recombinantes que salvaron la ganadería mundial.

5. Tabla cronológica de sucesos clave

Año Suceso
1796 Primera vacunación contra la viruela (Jenner).
1849 Publicación de William Farr sobre mortalidad.
1854 Brote de cólera en Londres y estudio de John Snow.
1876 Robert Koch aísla Bacillus anthracis.
1885 Pasteur vacuna al primer humano contra la rabia.
1921 Introducción de la vacuna BCG.
1954 Vacuna de poliomielitis de Salk.
1967 Lanzamiento de la campaña de erradicación de la viruela por la OMS.
1980 Declaración de erradicación de la viruela.
2020 Despliegue masivo de vacunas contra COVID-19 basadas en ARNm.

6. Retos y perspectivas futuras

A pesar de los éxitos históricos, persisten desafíos complejos:

  • Emergence de nuevas enfermedades: SARS (2003), Ébola (2014–2016), COVID-19 (2020–2023) exigen capacidad de respuesta rápida y tecnologías de plataforma (ARNm, vectores virales).
  • Resistencia antimicrobiana: el uso excesivo de antibióticos crea bacterias multirresistentes, lo que subraya la importancia de la prevención mediante vacunas.
  • Desigualdades en el acceso a la vacunación: en 2022 aún un 15 % de la población infantil mundial no completaba el esquema básico de inmunización.
  • Movimientos antivacunas y desinformación: requieren estrategias de comunicación y educación sanitaria basadas en evidencia.

La convergencia de la biología molecular, la genómica, la inteligencia artificial y la epidemiología digital promete acelerar el diseño de vacunas personalizadas y optimizar la vigilancia de brotes. El refuerzo constante de sistemas sanitarios y la cooperación internacional serán claves para prevenir futuras pandemias y consolidar las ganancias obtenidas en dos siglos de progreso científico.

Profundizando sobre el punto 13.2 Vacunas, bacteriología y epidemiología

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Temática 13.2: Vacunas, bacteriología y epidemiología

Obras clave para abordar el desarrollo histórico de las vacunas, la bacteriología y la epidemiología dentro de la historia universal de la ciencia.

  • The Greatest Benefit to Mankind: A Medical History of Humanity

    Roy Porter. W. W. Norton amp Company, 1997. Análisis global de la evolución de la medicina y la salud pública, con capítulos dedicados a la vacunación y el surgimiento de la bacteriología.

    Enlace: https://www.wwnorton.com/books/9780393035829

  • The Conquest of Epidemic Disease: A Chapter in the History of Ideas

    Charles-Edward Amory Winslow. Yale University Press, 1943. Estudio pionero sobre la forma en que la sociedad y la ciencia han enfrentado grandes epidemias, sentando las bases de la epidemiología moderna.

    Enlace: https://www.amazon.com/Conquest-Epidemic-Disease-Charles-Winslow/dp/0300002638

  • A History of Public Health

    George Rosen. Johns Hopkins University Press, 1993. Recorrido desde la Antigüedad hasta mediados del siglo XX, con capítulos dedicados a las primeras campañas de vacunación y al desarrollo de la bacteriología.

    Enlace: https://jhupbooks.press.jhu.edu/title/history-public-health

  • Louis Pasteur: Free Lance of Science

    Peter Debré. New York Review Books, 1998. Biografía centrada en la vida y las investigaciones de Pasteur, descubridor de la vacuna contra la rabia y pionero de la microbiología.

    Enlace: https://www.nyrb.com/products/louis-pasteur

  • Robert Koch: A Life in Medicine and Bacteriology

    Thomas D. Brock. ASM Press, 1999. Detallada biografía de Koch, impulsor de los postulados que fundamentaron la bacteriología moderna y descubridor del bacilo de la tuberculosis.

    Enlace: https://asmpress.org/robert-koch-2nd-edition/

  • Smallpox: The Fight to Eradicate a Global Scourge

    D. A. Henderson. University of California Press, 2009. Relato de la campaña mundial que condujo a la erradicación de la viruela, con análisis de estrategias epidemiológicas y de vacunación.

    Enlace: https://www.ucpress.edu/book/9780520262439/smallpox

  • Polio: An American Story

    David M. Oshinsky. Oxford University Press, 2005. Historia de la lucha contra la poliomielitis en Estados Unidos, desde las primeras epidemias hasta el desarrollo de la vacuna Salk.

    Enlace: https://global.oup.com/academic/product/polio-9780195152943

  • The Cholera Years: The United States in 1832, 1849 and 1866

    Charles E. Rosenberg. University of Chicago Press, 1962. Análisis de tres grandes epidemias de cólera en EE. UU. y de las respuestas científicas y sociales ante el brote.

    Enlace: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/C/bo3635524.html

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *