Introducción
A lo largo del siglo XX, la radio y la televisión se convirtieron en instrumentos cruciales para la construcción de una cultura científica global.
Desde las primeras emisiones experimentales hasta los grandes programas divulgativos de masas, estos medios modificaron la forma en que la sociedad accedía al conocimiento,
democratizando disciplinas como la astronomía, la física o la biología. El presente análisis recorre los hitos clave en la historia de la radio y la televisión,
subrayando fechas, sucesos y ejemplos que ilustran el desarrollo de la cultura científica en el ámbito mediático.
1. Los orígenes de la radio como medio masivo
1.1 Inventores y primeras transmisiones (1895–1920)
En 1895, Guglielmo Marconi logró transmitir señales de radio a varios kilómetros de distancia desde su laboratorio en Bournemouth (Reino Unido).
Ese mismo año, sus experimentos se basaron en las ondas electromagnéticas teorizadas por James Clerk Maxwell en 1864 y comprobadas por Heinrich Hertz en 1888.
Sin embargo, fue en 1901 cuando Marconi estableció la primera comunicación transatlántica entre Cornwall (Reino Unido) y Terranova (Canadá).
A partir de 1906, con la invención de la válvula de Lee de Forest, la radiodifusión encontró un impulsor tecnológico fundamental que permitía amplificar la señal y mejorar la calidad del sonido.
1.2 La radio y la divulgación científica en el periodo de entreguerras (1920–1939)
En noviembre de 1920, la estación KDKA de Pittsburgh inició emisiones regulares de programación, marcando el nacimiento del formato informativo en radio.
Pronto surgieron espacios dedicados a la ciencia: en 1924, la BBC (British Broadcasting Corporation) incluyó en su parrilla un programa semanal titulado
“Science and Industry” en el que expertos como Sir Charles Darwin (nieto de Charles Darwin) explicaban los avances en genética y biología marina.
En Estados Unidos, la National Broadcasting Company (NBC) lanzó en 1935 “The Science Radio Hour”, donde físicos, químicos y naturalistas divulgaban experimentos sencillos
para estimular la curiosidad del público.
- 1924: “Science and Industry” (BBC, Reino Unido).
- 1935: “The Science Radio Hour” (NBC, Estados Unidos).
- 1938: Emisión de “La guerra de los mundos” por Orson Welles, que demostró el poder persuasivo de la radio al provocar pánico masivo.
2. La radio durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939–1945), la radio se consolidó como herramienta de propaganda y educación científica militar.
En 1943, el gobierno británico creó el programa “Science in Wartime” para explicar al público civil el funcionamiento de la radar y los principios de la energía nuclear.
Posteriormente, en la posguerra, la radio ayudó a difundir los primeros desarrollos de la energía atómica y la guerra fría, con emisiones como “Atoms for Peace” (1954, Voice of America),
presentadas por el físico Edward Teller.
2.1 Proyectos educativos y series experimentales (1946–1960)
Entre 1946 y 1960, diversas emisoras de Europa y América Latina iniciaron proyectos de alfabetización científica.
En México, la XEW lanzó en 1950 el espacio “Ciencia en tu radio”, dirigido por el biólogo Salvador Toscano, que llegaba a más de 200 ciudades con cápsulas de 5 minutos
sobre anatomía y salud pública. En Argentina, Radio Belgrano inició “Sembrando Ideas” en 1955, una serie de 20 emisiones sobre botánica aplicada y agricultura.
3. Televisión: nacimiento y expansión global
3.1 Primeras transmisiones experimentales (1927–1939)
Mientras tanto, en el campo de la televisión, John Baird en el Reino Unido y Philo Farnsworth en Estados Unidos competían por la primacía técnica.
En 1927, Farnsworth demostró en San Francisco la transmisión de una imagen en movimiento de 16 líneas, y en 1931 inauguró su laboratorio de televisión electrónica.
La BBC, a su vez, inició emisiones regulares de prueba en 1936, convirtiéndose en la primera emisora de servicio público televisivo.
La cobertura de la Exposición Universal de París de 1937 marcó uno de los hitos iniciales de la difusión televisiva de eventos en directo.
3.2 Expansión tras la Segunda Guerra Mundial (1946–1965)
Tras 1945, la televisión se desarrolló rápidamente. En 1948, la NBC retomó emisiones regulares de entretenimiento y noticias. Pronto comenzaron a producirse espacios
dedicados a la ciencia. En 1950, la BBC estrenó “Look at Life”, una serie documental con reportajes de 10 minutos que incluía temas como el funcionamiento de centrales eléctricas
y los progresos en medicina. En Estados Unidos, la cadena CBS lanzó en 1953 “Science in Action”, presentada por George Fleisher.
- 1950: “Look at Life” (BBC, Reino Unido).
- 1953: “Science in Action” (CBS, Estados Unidos).
- 1957: Transmisión televisiva del lanzamiento del satélite Sputnik 1 por la Unión Soviética.
4. Programas emblemáticos de divulgación científica
A partir de la década de 1960, la televisión dedicó series enteras a la ciencia, influyendo de manera decisiva en la cultura científica de varias generaciones.
Programa | Cadena/País | Año de inicio | Descripción |
Cosmos: Un viaje personal | PBS / Estados Unidos | 1980 | Presentado por Carl Sagan, combinaba astronomía, historia de la ciencia y reflexiones filosóficas. |
Horizonte | BBC / Reino Unido | 1964 | Documentales de media hora sobre avances científicos y tecnológicos. |
El Cazador de Mitos | Discovery Channel / Internacional | 2003 | Experimentación práctica para validar o desmentir mitos populares. |
Redes | TVE / España | 1996 | Conducido por Eduardo Punset, abordaba neurociencia, ecología y ciencias sociales. |
5. Cultura científica y medios de comunicación masiva
El concepto de cultura científica se refiere al conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas que permiten la comprensión crítica de los fenómenos naturales y tecnológicos.
Radio y televisión han contribuido a:
- Alfabetización científica: facilitando el acceso a nociones básicas de física, química o biología.
- Fomento de vocaciones científicas: inspirando a audiencias juveniles a estudiar carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
- Debate público: generando foros de discusión sobre riesgos y beneficios de avances como la energía nuclear o la biotecnología.
5.1 Impacto en la alfabetización científica
Estudios de UNESCO en 1975 demostraron que la audiencia de programas como “Horizonte” presentaba un 30 % más de conocimientos sobre desarrollo sostenible
que la población general. En América Latina, la Red de Universidades de Radios Educativas (REUN) estimó en 1990 que el 25 % de los oyentes de espacios educativos
optó por cursar estudios universitarios en áreas científicas.
5.2 Debates y controversias
La cobertura mediática ha sido a veces fuente de controversias. En 1986, la película documental “The Atomic Café” generó alarma al compilar imágenes de ensayos nucleares,
llevando a un debate público en Estados Unidos sobre la desinformación científica. En 2001, la BBC se vio envuelta en controversia tras un reportaje sobre los cultivos
transgénicos, acusado de sensacionalismo y falta de rigor.
6. De la televisión analógica a la era digital
Con la llegada de la televisión por cable en los años 80 y satelital en los 90, surgieron canales especializados en ciencia y naturaleza como Discovery Channel (1985)
y National Geographic Channel (1997). Estos nuevos soportes permitieron:
- Producción de documentales de alta resolución.
- Emisión 24 horas de contenidos científicos.
- Interactividad mediante foros y aplicaciones en línea.
6.1 Televisión digital terrestre y alta definición (2000–2010)
Entre 2000 y 2010, la transición a la televisión digital terrestre (TDT) y los formatos de alta definición (HD) mejoró la experiencia visual de series y documentales científicos.
En 2005, la BBC lanzó la división BBC HD y estrenó “Planet Earth”, una serie de 11 capítulos que capturó imágenes de fauna y paisajes con cámaras de hasta 4 K.
7. Legado y perspectivas futuras
Radio y televisión han construido un sólido legado de divulgación científica. Conjuntamente con Internet y plataformas de streaming, hoy día:
- El público puede acceder a bibliotecas de documentales bajo demanda.
- Las redes sociales permiten la viralización de experimentos y explicaciones en tiempo real.
- Surgen formas novedosas de interacción, como la realidad virtual y los eventos simultáneos en radio, TV y online.
En conclusión, desde las primeras pruebas de Marconi hasta las megaproducciones en Ultra HD, radio y televisión han sido ejes de la cultura científica global.
Han acelerado la difusión del conocimiento, influido en políticas educativas y motivado a generaciones de científicos e ingenieros.
El reto actual es integrar de manera eficiente estos medios con las nuevas tecnologías digitales para garantizar un acceso inclusivo y veraz al saber científico.
Profundizando sobre el punto 43.3 Radio, televisión y cultura científica
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre Radio, televisión y cultura científica
-
Science on the Air: Popularizers and Personalities on Radio and Early Television
David A. Schulz, 2016. University of Chicago Press. Un análisis de los pioneros de la divulgación científica en radio y TV en EE.UU. Más info: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/S/bo24351036.html
-
Science and the Media
Massimiano Bucchi Brian Trench (eds.), 2016. Routledge. Estudio comparado de la relación entre medios (radio, televisión, prensa) y cultura científica en distintos países. Más info: https://www.routledge.com/Science-and-the-Media/Bucchi-Trench/p/book/9781138285051
-
A Social History of the Media: From Gutenberg to the Internet
Asa Briggs Peter Burke, 2002. Polity Press. Capítulos dedicados a la irrupción de la radio y la televisión en la construcción de la esfera pública y la difusión del conocimiento científico. Más info: https://www.politybooks.com/bookdetail?book_slug=a-social-history-of-the-media-from-gutenberg-to-the-internet–9780745628002
-
La divulgación científica en España: Radio, cine y televisión (1920–1980)
José Ramón Montero, 2005. Ediciones CSIC. Recorrido histórico por los principales programas, audiencias y formatos de radio y televisión dedicados a la ciencia en España. Más info: http://www.ediciones.csic.es/index.php/libro/la-divulgacion-cientifica-en-espana
-
Comunicar la ciencia: Estrategias y herramientas para la divulgación en radio, televisión y multimedia
José Manuel Sánchez Ron, 2009. Ariel. Guía práctica escrita por un historiador de la ciencia sobre cómo producir y presentar contenidos científicos en distintos soportes audiovisuales. Más info: https://www.planetadelibros.com/libro-comunicar-la-ciencia/68502
-
Televisión y ciencia: Audiencias y narrativas audiovisuales
Pedro C. Marín, 2018. Editorial UOC. Análisis de las estrategias narrativas de los programas científicos de televisión y su recepción por parte del público. Más info: https://books.google.com/books?id=televisionyciencia
Deja una respuesta