14.4 Ecología, Biogeografía y Conservación
Origen y desarrollo de la ecología
El término “ecología” (del griego oikos, ‘casa’, y logos, ‘estudio’) fue
acuñado en 1866 por el biólogo alemán Ernst Haeckel. Sin
embargo, las raíces de la ecología se remontan a la Antigüedad clásica,
cuando Aristóteles (384–322 a.C.) y Teofrasto (371–287 a.C.) analizaban la
distribución de plantas y animales en relación con el clima y el suelo.
Durante la Ilustración (siglo XVIII), naturalistas como el suizo
Albrecht von Haller (1708–1777) realizaron estudios sobre
la fisiología de las plantas en distintos ambientes.
El siglo XIX marcó el verdadero surgimiento de la ecología como ciencia:
en 1859 Charles Darwin publica El origen de las especies,
sentando las bases evolutivas de las relaciones entre organismos y su
entorno. Pocos años después, Alexander von Humboldt (1769–1859) elabora en su
obra Essai politique sur le Royaume de la Nouvelle-Espagne
(1811–1813) mapas climáticos y describe la distribución altitudinal de plantas
en América, anticipando conceptos de gradientes bióticos.
A comienzos del siglo XX se consolidaron dos escuelas de pensamiento:
por un lado, Frederic Clements (1874–1945) propuso la idea de “clímax”
como comunidad vegetal estable, mientras que Henry Gleason (1882–1975)
formuló la teoría del “continuum” y la individualidad de las especies.
En 1913 se fundó la British Ecological Society (Reino Unido), primer
organismo dedicado exclusivamente a esta disciplina.
Primeros avances en biogeografía
La biogeografía estudia la distribución geográfica de la vida. A mediados del
siglo XIX, Alfred Russel Wallace (1823–1913) viajó por Indonesia y Australia,
y en 1859 propuso la célebre Línea de Wallace que separa las
faunas asiática y australiana. Su libro
The Malay Archipelago (1869) es un hito en la historia de la ciencia
biogeográfica.
En 1876 el alemán Alfred Wegener formuló la teoría de la deriva
continental, y en 1942 Leonardo da Vinci fue reconocido póstumamente por sus
observaciones sobre fósiles marinos en montañas, anticipando la idea de
cambios geográficos a gran escala. Tras la Segunda Guerra Mundial, la
biogeografía matemática y computacional avanza con el desarrollo de modelos
de nicho ecológico y sistemas de información geográfica (SIG).
Conservación: de la práctica local al movimiento global
Siglo XIX: primeras leyes y parques nacionales
El concepto moderno de conservación surge en Estados Unidos durante el
siglo XIX, ligado al crecimiento de la frontera y al impacto sobre recursos
naturales. En 1872 se creó el Parque Nacional Yellowstone,
primer espacio oficial protegido en el mundo. En 1882 se funda en Oregón la
primera ley estatal de conservación de fauna. De forma paralela, en Europa
surgen reservas forestales y leyes para la protección de aves migratorias.
Siglo XX: organizaciones y convenios internacionales
-
1916: creación del National Park Service (EE.UU.), modelo global de
gestión de áreas protegidas. -
1948: fundación de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN), primera ONG global en biodiversidad y conservación. -
1962: publicación de Silent Spring por Rachel Carson, alertando
sobre los pesticidas y el desequilibrio ecológico. -
1971: Convenio de Ramsar para la protección de humedales, con 171 países
firmantes. -
1973: CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas), regula el comercio de más de 35.000 especies. -
1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, adopción de la
Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB).
Casos y ejemplos significativos
La Línea de Wallace (1859)
Alfred Russel Wallace, en su expedición por el archipiélago malayo entre
1854 y 1862, observó que a un lado de la línea imaginaria entre Borneo y
Celebes predominaban mamíferos típicamente asiáticos, mientras que al otro
lado dominaban formas australianas (canguros, ornitorrincos). Este hallazgo
cimentó la biogeografía moderna y apoyó la teoría de evolución darwinista.
Parque Nacional Yellowstone (1872)
El 1 de marzo de 1872, el Congreso de EE. UU. aprobó la ley que creaba
Yellowstone, abarcando casi 9.000 km². Fue la primera vez en la historia
que un territorio natural se preservó no para explotarlo, sino para su
conservación y disfrute público. A lo largo de las décadas siguientes,
más países copiaron este modelo (Banff en Canadá, 1885 Torres del Paine
en Chile, 1959).
Rachel Carson y “Primavera silenciosa” (1962)
La bióloga estadounidense Rachel Carson publicó en 1962
Silent Spring, donde documentó los efectos negativos de los
pesticidas organoclorados como el DDT sobre aves y ecosistemas. Este
libro disparó el movimiento ecologista en Occidente, impulsando la
creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, EE. UU.) en 1970 y
el veto al uso del DDT en 1972.
Cumbre de Río (1992)
En junio de 1992 se reunió en Río de Janeiro la “Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo” (ECO-92), con
más de 178 gobiernos y 2.400 organizaciones no gubernamentales. Se firmó
la Convención sobre la Diversidad Biológica, con objetivos de
conservación in situ y ex situ, reparto justo de beneficios y uso
sostenible. También se adoptó la Agenda 21, plan de acción global para el
siglo XXI.
Datos y cifras actuales
Año | Especies conocidas | % Territorio protegido | Extinciones registradas |
1900 | ~1,500,000 | ~0.1% | ~10 |
2000 | ~1,800,000 | 9.0% | ~800 |
2020 | ~1,950,000 | 15.5% | ~1,200 |
Según la UICN (2023), más de 37.500 especies están amenazadas de
extinción, y solo el 17 % de las áreas terrestres y el 8 % de las marinas
cuentan con alguna forma de protección legal. La pérdida de biodiversidad
continúa a un ritmo de entre 1.000 y 10.000 veces superior al natural.
Retos y perspectivas futuras
El siglo XXI afronta desafíos inéditos: cambio climático, contaminación
plástica, deforestación masiva y pandemias. Las nuevas herramientas
(modelos de Big Data, secuenciación genética, drones y satélites) permiten
un monitoreo más preciso de los ecosistemas. Iniciativas como la
IPBES (Plataforma
Intergubernamental sobre Biodiversidad) coordinan evaluaciones globales
del estado de la naturaleza.
Los principios de la conservación han evolucionado desde la restricción y
el cierre de áreas hasta enfoques integrados de paisajes, corrientes
genéticas y servicios ecosistémicos. La cooperación internacional, la
financiación de proyectos comunitarios y la educación ambiental son
claves para frenar la sexta gran extinción y garantizar la supervivencia
humana en armonía con el resto de las especies.
Profundizando sobre el punto 14.4 Ecología, biogeografía y conservación
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
14.4 Ecología, biogeografía y conservación
Libros recomendados
-
Teoría de la biogeografía de islas
Robert H. MacArthur y Edward O. Wilson (1967). Princeton University Press. Enlace: https://press.princeton.edu/books/hardcover/9780691088365/theory-of-island-biogeography
-
Ecología: de individuos a ecosistemas
Michael Begon, Colin R. Townsend y John L. Harper (2006). Oxford University Press. Enlace: https://global.oup.com/academic/product/ecologia-9780199279800
-
La diversidad de la vida
Edward O. Wilson (2000). W. W. Norton Company. Enlace: https://wwnorton.com/books/the-diversity-of-life
-
Biogeografía continental
Mark V. Lomolino, Brett R. Riddle y Robert J. Whittaker (2010). Sinauer Associates. Enlace: https://sinauer.com/biogeography-fifth-edition
-
Ciencia de la conservación: equilibrio entre necesidades humanas y naturaleza
Peter Kareiva y Michelle Marvier (2011). Roberts Company Publishers. Enlace: https://roberts-pub.com/conservation-science-balancing-needs-people-nature
-
Ecología histórica: conocimiento cultural y paisajes cambiantes
William Balée (2006). Cambridge University Press. Enlace: https://www.cambridge.org/core/books/historical-ecology
Deja una respuesta