36.3 Controversias mediáticas y percepciones públicas

36.3 Controversias mediáticas y percepciones públicas

La relación entre la ciencia, los medios de comunicación y la opinión pública ha sido históricamente compleja y conflictiva. A lo largo de los siglos, numerosos descubrimientos y teorías han desencadenado debates apasionados, muy influidos no solo por la evidencia científica, sino también por intereses económicos, políticos, culturales y religiosos. En este apartado se analizan las principales controversias mediáticas y las percepciones públicas en torno a la ciencia, desde la era preindustrial hasta la actualidad, con ejemplos, fechas y datos que ilustran cómo los medios han moldeado el conocimiento y la desinformación científica.

1. Siglos XVII–XVIII: los primeros escándalos científicos

Uno de los hitos iniciales de las disputas mediáticas se produjo en 1632 con la publicación de Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo de Galileo Galilei. En plena Inquisición, el libro defendía el heliocentrismo de Copérnico frente al sistema geocéntrico tradicional. Los folletines y panfletos ilustrados en Italia y el norte de Europa se hicieron eco de la persecución de Galileo (1633), alimentando tanto la admiración popular por el científico como el recelo de la Iglesia católica.

En el siglo XVIII, la controversia sobre la electricidad se reflejó en periódicos tan influyentes como Philosophical Transactions de la Royal Society (fundada en 1665), que se convirtió en un medio oficial de validación de experimentos de personajes como Benjamin Franklin (1706–1790). La demostración de Franklin en 1752, con la cometa y la llave, fue relatada por prensa y revistas científicas, provocando debates sobre la peligrosidad de los experimentos eléctricos para la población.

2. Siglo XIX: Darwin, las vacunas y el nacimiento del sensacionalismo

2.1 El escándalo Darwinista (1859–1870)

Con la publicación de El origen de las especies en 1859, Charles Darwin (1809–1882) desató uno de los mayores debates en la prensa europea y norteamericana. Los periódicos londinenses The Times y The Illustrated London News publicaron críticas y caricaturas que ridiculizaban la idea de que el ser humano descendiera de los simios. En la Universidad de Oxford, el debate público de Vestiges en 1860 se retransmitió por diarios y panfletos, polarizando a la sociedad entre “creacionistas” y “evolucionistas”.

2.2 Polémica de las vacunas: de Jenner a Pasteur

Las primeras vacunaciones contra la viruela a finales del XVIII, iniciadas por Edward Jenner en 1796, provocaron resistencias populares. En Francia y Reino Unido, se publicaron cartoons que mostraban a supuestos “monstruos vacunados”. En EEUU en 1853, la Ley de Vacunación de Massachusetts fue impugnada en la prensa sensacionalista, dando lugar a disturbios callejeros. La polémica resurgió en 1885 con la vacuna antirrábica de Louis Pasteur: periódicos como Le Petit Journal exageraron casos de reacciones adversas, generando una caída temporal de la cobertura mediática positiva.

3. Siglo XX: la era de la radio, el cine y la televisión

El siglo XX aceleró la difusión de controversias científicas: la radio, el cine y la tele dieron voz a expertos y a pseudocientíficos, a menudo sin distinguir entre rigor y espectáculo.

3.1 El juicio Scopes y la lucha evolución-creacionismo (1925)

El 21 de julio de 1925 se celebró en Dayton, Tennessee, el famoso Juicio del Simio (Scopes Trial). El profesor John T. Scopes fue acusado de violar la Butler Act, que prohibía enseñar la evolución en las escuelas públicas. El juicio, retransmitido en directo por radio para más de un millón de oyentes en EEUU, convirtió a Clarence Darrow y William Jennings Bryan en figuras mediáticas. Según encuestas de la época (Gallup, 1927), un 45% de los estadounidenses rechazaba la evolución, mientras un 35% la aceptaba.

3.2 Controversias nucleares y de contaminación

Tras Hiroshima y Nagasaki (1945), los medios de comunicación describieron el poder devastador de las armas nucleares, pero también las posibilidades pacíficas de la energía atómica. En 1954, el incidente del submarino USS Thresher (EEUU) apenas tuvo cobertura, en contraste con el accidente de la central de Windscale (Reino Unido, 1957), ampliamente ilustrado en revistas como Life, que mostraban nubes radiactivas sobre el Mar de Irlanda.

La película documental On the Beach (1959) y la novela homónima de Nevil Shute (1957), reflejaron el miedo a la contaminación global. En 1962, la obra Primavera silenciosa de Rachel Carson encendió la polémica anti-DDT: su serialización en The New Yorker y su publicación masiva impulsaron protestas y cambios legislativos en EEUU. Para 1972, la Agencia de Protección Ambiental prohibió el DDT, en buena parte gracias a la presión mediática y a estudios científicos contrarios.

4. Finales del siglo XX: genética, biotecnología y salud pública

4.1 El Proyecto Genoma Humano (1990–2003)

El inicio oficial del Proyecto Genoma Humano en 1990 generó una cobertura mediática sin precedentes. La ambición de secuenciar 3.200 millones de pares de bases del ADN humano se llevó a los titulares de periódicos como New York Times y The Guardian. En 2000, la presentación conjunta de los borradores de J. Craig Venter y Francis Collins se transmitió en vivo por televisión internacional. Sin embargo, surgieron críticas sobre la privacidad genética, la «patentabilidad» de genes y el posible acceso desigual a terapias avanzadas.

4.2 Organismos genéticamente modificados (OGM)

En la década de 1990, Europa y América vivieron debates mediáticos intensos sobre el cultivo y consumo de OGM. En 1994 la autorización de la soja transgénica con tolerancia al glifosato (Mon810) provocó protestas en Alemania, Reino Unido y Francia. Grupos ecologistas organizaron “fodas de maíz modificado” y protagonizaron enfrentamientos frente a laboratorios. En 1999, una encuesta Eurobarómetro mostró que el 62% de los europeos confiaba «poco o nada» en la seguridad de los OGM.

5. Siglo XXI: internet, redes sociales y desinformación

Con la popularización de internet y las redes sociales, la velocidad de propagación de la información (y de la desinformación) se ha multiplicado, complicando las percepciones públicas.

5.1 Críticas al consenso sobre el cambio climático

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), fundado en 1988, ha publicado informes periódicos muy difundidos por medios tradicionales y digitales. A pesar del 97% de consenso científico sobre el origen antropogénico del calentamiento global (Cook et al., 2013), campañas orquestadas por lobbies de combustibles fósiles financiaron “Think Tanks” que difundieron escepticismo. Un estudio de la University of Cambridge (2019) reveló que, en Twitter, el 30% de los contenidos relacionados con el clima provenía de cuentas bot o de baja credibilidad.

5.2 Movimiento anti-vacunas y crisis de salud pública

En 1998, un artículo fraudulento de Andrew Wakefield vinculara la vacuna triple vírica (sarampión, parotiditis y rubéola) con el autismo. Publicado en The Lancet, el estudio tuvo una cobertura global que sembró el pánico. A pesar de que el artículo fue retractado en 2010, según la OMS (2019) el movimiento anti-vacunas provocó que la cobertura de vacunación contra el sarampión cayera del 85% en 2000 al 68% en 2018, dando lugar a rebrotes en Europa y EEUU.

5.3 La pandemia de COVID-19 (2020–2022)

La pandemia de SARS-CoV-2 puso de manifiesto el poder y los riesgos de la comunicación instantánea. En marzo de 2020, diarios en línea y redes como Facebook y Twitter reportaban cada hora cifras de contagios y muertes. La OMS declaró la emergencia sanitaria global el 30 de enero de 2020, y pocos días después surgieron bulos sobre la hidroxicloroquina, el 5G y supuestos brotes de covid-19 en laboratorios de Wuhan.

Según un estudio de la Universidad de Oxford (2021), los “posts” con desinformación alcanzaron a 2.000 millones de usuarios en los primeros seis meses de pandemia. El lanzamiento de vacunas de ARN mensajero (Pfizer-BioNTech, diciembre de 2020) generó tanto esperanza como alarma: encuestas de Pew Research Center (marzo 2021) mostraban que un 30% de estadounidenses dudaba en vacunarse por temor a efectos secundarios, impulsado por campañas digitales antivacuna.

6. Factores que moldean las controversias científicas

  • Contexto sociopolítico: Intereses económicos y políticos suelen financiar narrativas que cuestionan hallazgos científicos contrarios a sus fines.
  • Medios de comunicación: La búsqueda de titulares sensacionalistas eleva la polarización y facilita la proliferación de pseudociencias.
  • Alfabetización científica: La falta de conocimientos básicos en la población favorece la credulidad frente a afirmaciones carentes de evidencia.
  • Redes sociales y algoritmos: El sesgo de confirmación y los filtros de contenido crean cámaras de eco que refuerzan creencias erróneas.

7. Estrategias para mejorar la percepción pública de la ciencia

  1. Fomentar la comunicación clara y transparente de la ciencia en medios y espacios digitales.
  2. Promover la educación científica desde edades tempranas, enfatizando pensamiento crítico y metodología.
  3. Regular la desinformación científica en plataformas en línea, con colaboración entre gobiernos, ONG y empresas tecnológicas.
  4. Impulsar vocaciones científicas y dar visibilidad a investigadores diversos, humanizando la labor científica.
  5. Crear espacios de diálogo entre científicos, periodistas y ciudadanos para generar confianza mutua.

En conclusión, las controversias mediáticas y las percepciones públicas de la ciencia han evolucionado junto con los medios de comunicación y las tecnologías de la información. Desde los panfletos galileanos hasta los tuits de hoy, revisar críticamente cómo se construyen y difunden los relatos científicos resulta esencial para garantizar una sociedad informada, capaz de aprovechar los beneficios de la ciencia sin sucumbir a la polarización o la desinformación.

Profundizando sobre el punto 36.3 Controversias mediáticas y percepciones públicas

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Recomendaciones bibliográficas

A continuación, una selección de obras sobre controversias mediáticas y percepciones públicas en la historia universal de la ciencia.

  • Comunicar ciencia: Manual de periodismo y divulgación

    Manuel Calvo Hernando y Rafael Rodrigo (CSIC, 2016). Guía práctica sobre técnicas de divulgación y análisis de discursos científicos en los medios.

  • Periodismo científico y nuevas tecnologías

    Olga Amores (Síntesis, 2012). Estudio de la evolución de la comunicación científica ante la aparición de nuevas plataformas mediáticas.

  • La construcción mediática de la ciencia

    María S. Martínez (Gedisa, 2009). Análisis de los mecanismos de producción y representación de la ciencia en prensa, radio y televisión.

  • El laberinto de la ciencia

    Juan R. Lacadena (Crítica, 1995). Reflexión histórica sobre los grandes debates científicos y su eco en la opinión pública.

  • Vendedores de dudas: Cómo la industria y los medios oscurecen la verdad

    Naomi Oreskes y Erik M. Conway (Debate, 2011). Investigación sobre campañas mediáticas contra el consenso científico en temas como el tabaco o el cambio climático.

  • Bad Science

    Ben Goldacre (Fourth Estate, 2008). Exposición crítica de los errores y manipulaciones de la ciencia en los medios de comunicación y la publicidad.

  • Science in Public: Communication, Culture, and Credibility

    Jane Gregory y Steve Miller (Springer, 2009). Perspectiva internacional sobre la relación entre científicos, periodistas y audiencia en la construcción social del conocimiento.

  • Making Science Public: Challenges and Global Trends

    Noortje Marres y Brian Wynne (University of Chicago Press, 2013). Compilación de estudios sobre controversias científicas globales y su tratamiento mediático.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *