8.3 Computus, calendarios y astronomía monástica

8.3 Computus, calendarios y astronomía monástica

1. Introducción al computus monástico

El término computus designa el conjunto de cálculos matemáticos y astronómicos que desde la Antigüedad tardía y buena parte de la Edad Media permitieron a los monjes determinar la fecha de la Pascua cristiana y organizar el ciclo litúrgico anual. Dado que la Pascua está vinculada a la primera luna llena de primavera, la observación de los fenómenos celestes y el uso de ciclos lunares exigían conocimientos precisos de astronomía práctica. Los monasterios, centros de cultura y aprendizaje, se convirtieron así en verdaderas escuelas de cómputo y manejo de calendarios.

2. Orígenes históricos y fuentes fundamentales

El punto de partida para el computus se sitúa en las fórmulas elaboradas por Aloisio de Córdoba en el siglo V y en el trabajo de Dionisio el Exiguo, que en el año 525 d.C. introdujo la datación por Anno Domini (A.D.) al compilar sus tablas pascuales. A finales del siglo IV, el Concilio de Nicea (325) ya había establecido que la Pascua se celebraría el domingo siguiente a la luna llena eclesiástica que tuviese lugar o después del equinoccio de primavera. De ahí surgió la necesidad de diseñar calendarios que combinaran el año solar (365,2422 días) con el mes sinódico lunar (29,5306 días).

Entre las fuentes más destacadas para entender el cómputo monástico figura De temporum ratione (capítulo sobre el cómputo) de San Beda el Venerable, completado en el año 725 en el monasterio de Jarrow (Northumbria). Beda ofrece en su obra una exposición detallada de los ciclos de 19 años (ciclo metónico) y las epactas que determinan la edad de la luna al inicio del año.

3. Calendario juliano y reforma de Dionisio el Exiguo

Desde el 45 a.C. el calendario juliano, instaurado por Julio César, regulaba el año en 365 días con un día bisiesto cada cuatro años. Sin embargo, el desfase con el año trópico se acumulaba a razón de un día cada 128 años aproximadamente. En el siglo VI, Dionisio el Exiguo presentó un pasaje para corregir la datación y abolir la era de Diocleciano —vinculada a la persecución de los cristianos— reemplazándola por la denominada Era Cristi, a partir del supuesto año de nacimiento de Jesús. Además, recopiló tablas para calcular la Pascua usando el ciclo metónico de 19 años y las edades de la luna.

Ejemplo de tabla pascual de Dionisio (525):

Año de la Era Cristi Golden Number (Número áureo) Epacta Fecha de la Pascua
532 1 24 3 de abril
533 2 5 19 de abril
534 3 26 11 de abril

4. Computus en los monasterios irlandeses y continentales

En los siglos VI y VII, los monjes irlandeses llevaron el cómputo a la Europa continental. Fundaciones como Iona (563) y la célebre escuela de Lindisfarne introdujeron métodos hiberno-escoceses, que a veces discrepaban de la práctica romana. La controversia pascual entre celtas y romanos se convirtió en cuestión de identidad eclesiástica. Para solucionarla, el Concilio de Whitby (664) adoptó el método romano, alineando así Inglaterra con Roma.

En el continente, monjes franco-borgoñones como San Colombano (540–615) llevaron conocimientos computísticos a Bobbio y Luxeuil. Allí se copiaron y difundieron libros de cómputo que contenían cálculos de las epactas, las fases lunares y tablillas para determinar fechas de fiestas móviles.

5. Cálculo de la fecha de la Pascua: ciclos metónicos y epactas

El ciclo metónico, descubierto por el astrónomo griego Metón de Atenas en el 432 a.C., establecía que 19 años solares equivalen casi exactamente a 235 meses sinódicos. Dentro de un monasterio, se asigna a cada año un “número áureo” entre 1 y 19 que indica su posición en el ciclo. La epacta, por su parte, mide la edad de la luna el 1 de enero del año en cuestión. Combinando ambos datos, el monje calculador obtiene la fecha de la primera luna llena eclesiástica tras el equinoccio de primavera (fijado en el 21 de marzo) y, por tanto, el domingo de Pascua.

Ejemplo de esquema de cálculo:

  1. Determinar el Golden Number: (Año 1) mod 19.
  2. Obtener la epacta según tablas de referencia monásticas.
  3. Buscar la fecha de luna llena eclesiástica usando tablas lunares.
  4. Seleccionar el primer domingo tras dicha luna llena.

6. San Beda el Venerable y su influencia (c. 725)

Beda, en su obra De temporum ratione, ofrece una de las exposiciones más completas del cómputo medieval. Explica el sistema de las ocho edades del mundo, el ciclo solar de 28 años, el ciclo lunar de 19 años y las correcciones para el calendario juliano. Sus trabajos se convirtieron en manual básico para los copistas de scriptoriums y en referencia obligada para los capítulos monásticos que discutían discrepancias pascuales.

Datos clave de Beda:

  • Siglo de composición: ca. 725.
  • Monasterio de Jarrow (Northumbria).
  • Exposición de tablas solares, lunares y pascuales.
  • Influencia posterior en la reforma gregoriana de 1582.

7. Astronomía práctica en los monasterios

Más allá del cómputo puramente matemático, los monasterios empleaban instrumentos para observar el cielo y calibrar sus tablas. Entre ellos destacan:

  • Meridianos solares: líneas trazadas en el suelo de claustros para medir el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera.
  • Relojes de sol y de agua (clepsidras): utilizados para dividir el día monástico en horas canónicas.
  • Astrolabios simples: permitían calcular la altura de estrellas y su correspondencia con fechas litúrgicas.

Por ejemplo, en el monasterio de San Gall (Suiza), el famoso plano de 820 ofrece indicaciones para instalar relojes solares y meridianos en el claustro, lo que refleja la preocupación por medir el tiempo con precisión.

8. El calendario litúrgico monástico

El calendario no solo servía para la Pascua, sino para organizar la celebración de fiestas fijas y móviles, ayunos y conmemoraciones de santos. Un ejemplo es el Obituario de San Martín de Tours (siglo VIII), que combina fechas de santos locales con los calendarios pascuales de Beda.

En el año 567, el Concilio de Tours estableció que en todos los monasterios se siguiera un calendario único con días de ayuno comunes, reflejo del esfuerzo de uniformizar prácticas litúrgicas en el reino franco.

9. Reforma gregoriana y continuidades del computus

Hacia 1580, el desfase acumulado desde el calendario juliano alcanzaba 10 días, lo que provocaba el desajuste de la fiesta pascual respecto al equinoccio astronómico. El papa Gregorio XIII promulgó la bula Inter Gravissimas el 24 de febrero de 1582, ordenando suprimir del 5 al 14 de octubre y reformar las reglas bisiestas: se eliminaron 3 años bisiestos cada 400. Además, se revisaron las tablas de computus para corregir la epacta y el cálculo de la luna eclesiástica.

Consecuencias:

  • Introducción del calendario gregoriano, usado hoy en día en la mayor parte del mundo.
  • Ajuste de la fecha de la Pascua con base astronómica más precisa.
  • Mantenimiento de traditions monásticas en el cómputo eclesiástico.

10. Legado y trascendencia en la historia de la ciencia

El trabajo de los monjes computistas sentó las bases de la astronomía matemática y de los calendarios modernos. Las técnicas de interpolación lunar, las tablas de efemérides y las reglas de corrección bisiesta fueron heredadas por astrónomos renacentistas y científicos del siglo XVII. Gracias a estas tradiciones, la Europa monástica preservó y transmitió conocimientos astronómicos que, junto a las aportaciones árabes y bizantinas, permitieron el desarrollo de la ciencia moderna.

Incluso hoy, la definición del domingo de Pascua en las Iglesias cristianas sigue utilizando métodos basados en las epactas y el ciclo metónico, mostrando la pervivencia de un legado computístico monástico que se forjó entre los siglos V y XVI.

Profundizando sobre el punto 8.3 Computus, calendarios y astronomía monástica

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Computus, calendarios y astronomía monástica

Autor Título Año Editorial
Henri M. Grégoire Histoire du comput ecclésiastique 1935 Bruxelles: Institut historique belge
Otto Neugebauer The Exact Sciences in Antiquity 1957 Brown University Press
Leofranc Holford-Strevens Computus: Medieval Books on Computing Easter and the Paschal Cycle 2003 Oxford University Press
Edward Grant Planets, Stars, and Orbs: The Medieval Cosmos, 1200–1687 1994 Cambridge University Press
Charles Burnett (ed.) Theorica gerardina: A Critical Edition of Gerard of Cremona’s Translation of Ptolemy’s Theory of the Planets 2004 Brill
Ann Marie Rasmussen Monastic Calendars and Liturgical Timekeeping 2015 Brepols
Sally P. Cornelison Monastic Astronomy and the Calendar in Early Medieval Scotland 2007 Ashgate
Max Eitinger Les Écritures du comput et du calendrier chez les moines irlandais 1898 Paris: Klincksieck

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *