46.1 Exploraciones, expediciones y cartografías

46.1 Exploraciones, expediciones y cartografías

Las exploraciones, expediciones y cartografías conforman un capítulo fundamental dentro de la historia universal de la ciencia. A través de ellas se forjó el conocimiento geográfico, biológico, astronómico y antropológico que permitió a las sociedades humanas trascender los límites de sus territorios conocidos. Desde la Antigüedad hasta la era contemporánea, dichas empresas han combinado tecnología, perseverancia, curiosidad y, en no pocas ocasiones, ambiciones políticas y comerciales. En este punto se analizan los hitos principales, los protagonistas más destacados y los avances técnicos que transformaron nuestro entendimiento del mundo.

Antigüedad y Edad Media: Primeros mapas y rutas

En la Antigüedad, las primeras representaciones cartográficas tienen su antecedente en Mesopotamia y Egipto, donde tablillas de arcilla y papiros registraban trayectos fluviales y límites territoriales. Durante el siglo II d.C., Claudio Ptolomeo (c. 100–170) redactó la Geographia, obra en la que compiló 8000 localizaciones conocidas de su época y propuso un sistema de coordenadas basado en latitud y longitud. Aunque sus mapas originales se perdieron, sus conceptos sobrevivieron gracias a manuscritos islámicos y sus traducciones al latín en el siglo XIV.

Entre los siglos IX y XIII, los marinos mediterráneos emplearon mapas portulanos que mostraban las costas con gran detalle. Destacan el “Mapa Pisano” (c. 1275) y el “Atlas Catalán” (1375), obra del mallorquín Abraham Cresques. En paralelo, en el Atlántico Norte, los vikingos exploraron Groenlandia e Islandia desde finales del siglo IX, como lo documenta la Saga de Erik el Rojo (c. 1200).

La Era de los Grandes Descubrimientos (siglos XV–XVII)

En la Baja Edad Media y el Renacimiento se produce un salto cualitativo con la incorporación de instrumentos de navegación y la búsqueda de nuevas rutas comerciales. Las principales expediciones incluyen:

  • Vasco da Gama (1497–1499): Enviada por el rey Juan II de Portugal, su flota rodeó África hasta llegar a Calicut (India) en mayo de 1498, estableciendo la ruta marítima a Asia.
  • Cristóbal Colón (1492–1504): Patrocinado por los Reyes Católicos de España, realizó cuatro viajes al Nuevo Mundo, iniciando la conquista de las Américas y la cartografía de las Antillas y la costa de América Central.
  • Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (1519–1522): Primera circunnavegación del globo. Iniciada por Magallanes, culminó bajo el mando de Elcano, demostrando la esfericidad de la Tierra y la extensión de los océanos.
  • Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1527–1536): Cronista de la primera expedición europea por la costa del Golfo de México y el sur de los actuales Estados Unidos.

Estos viajes fueron acompañados de viajeros, cartógrafos y cronistas que recogían datos sobre latitud mediante el astrolabio, la brújula y, a partir de 1514, instrumentos como el cuadrante y el sextante primitivo.

Cartografía renacentista y novedades técnicas

  1. Proyección de Mercator (1569): Gerardus Mercator publicó su mapa-mundi en proyección cilíndrica, facilitando la navegación con rumbos constantes. Su proyección se convirtió en estándar para las cartas náuticas.

  2. Imprenta y difusión de mapas: A partir de 1477, cuando los Schoeffer imprimen el primer mapa, se expandió rápidamente la circulación de cartografías. En 1595, Abraham Ortelius compila el primer atlas moderno, el Theatrum Orbis Terrarum.

  3. Instrumentos de precisión: El perfeccionamiento del cronómetro marino por John Harrison (H4, 1735–1761) permitió calcular la longitud geográfica con exactitud. Además, el desarrollo del octante y, luego, el sextante (hacia 1757) mejoró las mediciones angulares.

Siglo XVIII: Expediciones ilustradas y científicas

El Siglo de las Luces vio la unión de la exploración con objetivos científicos. Entre las más célebres:

  • Viajes de James Cook

    • Primer viaje (1768–1771): A bordo del HMS Endeavour, Cook cartografió la costa este de Australia y Nueva Zelanda. El botánico Joseph Banks recogió miles de especímenes vegetales.
    • Segundo viaje (1772–1775): Exploró el Pacífico Sur y buscó el hipotético continente Terra Australis.
    • Tercer viaje (1776–1779): Descubrió Hawái y navegó hacia el noroeste en búsqueda del Paso del Noroeste.
  • Alexander von Humboldt (1799–1804): Su recorrido por América (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y México) combinó medidas barométricas, magnéticas y altimétricas, junto al estudio de flora, fauna y culturas indígenas. Su obra “Viaje a las regiones equinocciales” influyó en la geografía moderna.
  • Expedición de La Pérouse (1785–1788): Con dos barcos, montó estaciones astronómicas en Tahití, Alaska, Kamchatka y la costa rusa del Pacífico. Desapareció en islas Salomón, aunque los informes recogidos fueron analizados por científicos europeos.

Siglo XIX: Cartografía sistemática y expansión colonial

En el siglo XIX la cartografía se profesionaliza y el uso de la triangulación terrestre se generaliza. Los estados europeos envían comisiones topográficas y astronómicas a sus colonias con el fin de delimitar fronteras y explotar recursos.

  • Carta de Francia: Desde 1739 hasta 1815, el Institut Géographique National utilizó la triangulación para elaborar la “Carte de l’Académie” a escala 1:86 400.
  • Expediciones africanas: David Livingstone (1841–1873) recorrió el sur y centro de África buscando las fuentes del Nilo. Henry Morton Stanley culminó la exploración del río Congo (1874–1877) y localizó a Livingstone en Ujiji (1871).
  • Levantamientos topográficos en América: En 1803–1806, Lewis y Clark, a órdenes de Thomas Jefferson, recorrieron el territorio adquirido en la Compra de Luisiana, cartografiando el río Misuri, las Rocosas y el río Columbia.
  • Gran Expedición Polar: El británico Sir John Franklin (1845–1848) partió en busca del Paso del Noroeste. La flota desapareció y su destino se esclareció décadas después, impulsando buques de rescate y estudios sobre el Ártico.

Principales avances técnicos en cartografía del siglo XIX

  1. Triangulación geodésica: Sistemas desarrollados por François Arago y Friedrich Georg Wilhelm von Struve, culminándose en el Meridiano de Struve (1816–1855), cadena de triangulación de más de 2 820 km entre Noruega y el Mar Negro.

  2. Fotografía aérea: Pionera desde 1858, cuando Nadar capturó París desde un globo, y consolidada en 1914–1918 durante la Primera Guerra Mundial para reconocimiento militar.

  3. Proyecciones científicas: Desarrollo de la proyección de Lambert (1772) y la de Bonne (1792), optimizadas por cartógrafos como Carl Friedrich Gauss y Johann Lambert.

Siglo XX: De la fotogrametría al satélite

El siglo XX aceleró la cartografía gracias a la fotogrametría, los sistemas de información geográfica (SIG) y la teledetección satelital. Entre los hitos destacan:

  • Primera fotografía satelital: El 10 de agosto de 1959 la misión estadounidense Explorer 6 envió imágenes borrosas de la Tierra. En 1960, TIROS-1 ofreció las primeras fotos meteorológicas completas.
  • Programa Landsat: Iniciado en 1972, la serie de satélites Landsat capturó la superficie terrestre con resoluciones crecientes, fundamentales para estudios agrícolas, forestales y urbanos.
  • GPS (1978–1995): El proyecto NAVSTAR de EE.UU. con sus 24 satélites en 1995 proporcionó un sistema de posicionamiento global preciso, revolucionando la navegación y la cartografía digital.

El impacto de las exploraciones en la ciencia y la sociedad

Las grandes expediciones no solo ampliaron los mapas, sino que transformaron disciplinas científicas:

  • La biogeografía se consolidó gracias a Joseph Banks, Humboldt y Darwin, quienes mostraron distribución global de especies.
  • La antropología surgió al comparar culturas indígenas descubiertas, como en expediciones coloniales de África, Oceanía y América.
  • La astronomía de posición mejoró con observaciones en latitudes y longitudes exóticas, p. ej. los observatorios temporales en Tahití (Cook, 1769) para medir el tránsito de Venus.
  • La geología se enriqueció con la descripción de formaciones rocosas y fósiles, como Darwin en las Islas Galápagos (1835).

Conclusión

Desde las primitivas tablillas mesopotámicas hasta los modernos satélites, las exploraciones, expediciones y cartografías han sido pilares del progreso científico. Cada avance técnico —del astrolabio al GPS— permitió a la humanidad comprender mejor su entorno, planificar sus sociedades y desarrollar nuevas tecnologías. La sinergia entre navegantes, científicos, cartógrafos y mecenas dio lugar a un patrimonio de mapas y descubrimientos que continúa expandiéndose. En el siglo XXI, la combinación de datos satelitales, drones y SIG promete redefinir nuevamente nuestra visión del planeta y ofrecer respuestas a retos globales como el cambio climático, la gestión de recursos y la planificación urbana.

Profundizando sobre el punto 46.1 Exploraciones, expediciones y cartografías

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Bibliografía recomendada: Exploraciones, expediciones y cartografías

A continuación se presentan títulos clave para profundizar en la historia universal de la ciencia centrada en la cartografía y los viajes de exploración.

  • Historia de la cartografía (Vols. 1-4) por J.B. Harley amp D. Woodward (eds.) (1987-2007). Editorial Universidad de Chicago. Obra monumental que abarca desde la antigüedad hasta la Ilustración, con análisis técnico, cultural y social de los mapas.
  • The Mapmakers. The Story of the Great Pioneers in Cartography
    (Los cartógrafos) por John Noble Wilford (1981). University of Chicago Press. Recorrido divulgativo por la biografía de los principales creadores de mapas, desde Ptolomeo hasta la era espacial.
  • A History of the World in Twelve Maps
    (La historia del mundo en 12 mapas) por Jerry Brotton (2012). Allen Lane/Seix Barral (traducción 2014). Análisis de obras cartográficas seleccionadas que ilustran cambios culturales, políticos y científicos.
  • The Age of Reconnaissance: Discovery, Exploration, and Settlement, 1450-1650 por J.H. Parry (1981). University of California Press. Estudio clásico de los grandes viajes europeos y su impacto en la cartografía y las ciencias naturales.
  • Pathfinders: A Global History of Exploration por Felipe Fernández-Armesto (2006). Oxford University Press. Recorrido global por las rutas de exploración y su vinculación con el conocimiento geográfico y científico.
  • Cartographies of Time: A History of the Timeline por Daniel Rosenberg amp Anthony Grafton (2010). Princeton University Press. Historia de la representación del tiempo y el espacio en diagramas y mapas temporales.
  • Mapping the Renaissance World por Christine Buisseret (1992). Routledge. Exploración de la cartografía renacentista y su papel en la transformación del conocimiento científico.
  • Gerardus Mercator: The Man Who Mapped the Planet
    (Gerardo Mercator: El hombre que cartografió el planeta) por Andrew Taylor (2008). Bloomsbury. Biografía del célebre cartógrafo flamenco y análisis de su proyección cilíndrica.
  • Maps and Politics por Jeremy Black (1997). Reaktion Books. Reflexión sobre la relación entre poder, estado y cartografía en distintas épocas.
  • Exploration and Empire: The Explorer and the Scientist in the Winning of the American West por William H. Goetzmann (1966). Yale University Press. Estudio de la colaboración entre exploradores y científicos en la expansión norteamericana.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *