39.2 Colaboraciones internacionales y gobernanza

39.2 Colaboraciones internacionales y gobernanza

Orígenes históricos y contexto

Desde el siglo XIX, la ciencia comenzó a transpasar fronteras nacionales, pero fue tras la Segunda Guerra Mundial cuando las colaboraciones internacionales alcanzaron un grado de complejidad y formalización sin precedentes. El avance tecnológico, la creciente especialización de las disciplinas científicas y la conciencia de problemas globales —como la seguridad nuclear, el cambio climático y las pandemias— impulsaron la creación de organismos supranacionales de coordinación. En 1947 se reactivó la International Council for Science (ICSU), fundada originalmente en 1931, que a partir de la Guerra Fría jugó un papel clave al unir científicos de bloques enfrentados. Paralelamente, la UNESCO, establecida en noviembre de 1945, promovió la cooperación en educación, ciencia y cultura entre sus entonces 37 Estados miembros.

Principales organizaciones y mecanismos de gobernanza

  • CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear)
    Fundado en 1954 con diez Estados miembros, su objetivo fue reconstruir la infraestructura de física de partículas en Europa. Actualmente cuenta con 23 miembros y un presupuesto aproximado de 1.4 mil millones de francos suizos (2023). El CERN gestiona el Laboratorio Europeo de Física de Partículas en Ginebra, donde se construyó el LHC (Large Hadron Collider), completado en 2008 y responsable del descubrimiento del bosón de Higgs en 2012.
  • IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change)
    Establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Con 195 Estados parte, produce informes científicos clave para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Sus cuatro informes de evaluación (1990, 1995, 2001, 2007, 2014, 2021) han sido determinantes para el Protocolo de Kioto (1997) y el Acuerdo de París (2015).
  • ISS (Estación Espacial Internacional)
    Proyecto multinacional iniciado en 1998 como colaboración entre la NASA (EE.UU.), Roscosmos (Rusia), ESA (Europa), JAXA (Japón) y CSA (Canadá). Hasta 2023 han orbitado más de 240 personas de 21 países. Con una inversión acumulada de más de 150.000 millones de dólares, la ISS ha sido un laboratorio único para investigaciones médicas, de materiales y biológicas en microgravedad.
  • Human Genome Project
    Lanzado en 1990 y concluido en 2003, involucró a instituciones de EE.UU., Reino Unido, Japón, Francia, Alemania, China y otros. Generó el primer borrador completo del genoma humano en 2001 y finalizó la secuenciación al 99,99% en abril de 2003. Con un coste aproximado de 3.000 millones de dólares, sentó las bases de la biología computacional y la medicina genómica.

Tabla comparativa de organismos clave

Organización Año de fundación Miembros o Estados parte Ámbito
ICSU / ISC 1931 / 2018 (reorganización) 140 Academias y Uniones Científicas Multidisciplinar
CERN 1954 23 Estados miembros Física de partículas
IPCC 1988 195 Estados parte Cambio Climático
ISS 1998 5 Agencias espaciales principales Investigación espacial
HGP 1990–2003 Centros en 6 países Genómica

Casos de estudio significativos

  1. Centro Europeo de Biología Molecular (EMBL)
    Fundado en 1974 con base en Heidelberg (Alemania), EMBL coordinó a partir de 1989 la infraestructura de secuenciación genómica en colaboración con la UE. Entre 1994 y 2000 apoyó el proyecto de genomas de organismos modelo (mosca de la fruta, levadura).
  2. Programa Mundial de Vigilancia de la OMM
    En 1950 se creó la red para intercambio de datos meteorológicos. Hoy reúne 189 servicios meteorológicos nacionales que comparten observaciones en tiempo real. Su sistema de alerta temprana ha salvado miles de vidas frente a ciclones, tsunamis y olas de calor.
  3. Red Mundial de Redes de Investigación y Educación (GEANT)
    Lanzada en 2000, conecta 40 millones de usuarios en 10.000 instituciones europeas y más de 50 redes nacionales. Facilita colaboraciones en astrofísica, informática y humanidades digitales.

Mecanismos de gobernanza y toma de decisiones

La gobernanza de proyectos científicos internacionales suele estructurarse en organismos multilaterales con representación equitativa de miembros y comités especializados. Se emplean normativas internas, acuerdos bilaterales y multilaterales, y protocolos de resolución de conflictos. Por ejemplo, el CERN está dirigido por una Conferencia de Directores Generales y un Consejo que aprueba el presupuesto y los grandes proyectos. El IPCC funciona mediante Grupos de Trabajo (I: ciencia, II: impactos, III: mitigación) que elaboran borradores de informes, sometidos a revisión por pares y aprobados línea por línea por delegados de gobiernos.

Financiamiento y distribución de recursos

Los presupuestos de estas organizaciones reflejan el compromiso político de sus miembros. En 2022, la contribución total al CERN superó los 1.3 mil millones de francos suizos, financiados en proporción al PIB de cada país miembro. El IPCC no cuenta con un presupuesto autónomo, sino que recibe aportes de la OMM y el PNUMA, además de fondos voluntarios de países donantes. La ISS opera con un acuerdo cost-sharing donde Estados Unidos aporta aproximadamente el 76%, Rusia el 14%, Japón el 3.3%, Europa el 3.2% y Canadá el 0.6%.

Desafíos y tensiones

A pesar de los éxitos, las colaboraciones internacionales afrontan desafíos de diversa índole: desigualdad en la financiación, brechas tecnológicas entre países desarrollados y en desarrollo, proteccionismo científico y tensiones geopolíticas. Un ejemplo es la restricción de acceso de investigadores de ciertos países a infraestructuras de alta tecnología, como aceleradores de partículas o telescopios espaciales. Durante la Guerra Fría, la cooperación en física nuclear entre EE.UU. y la URSS se vio interrumpida en varias etapas, retomándose con dificultad tras 1991.

Impacto social y difusión del conocimiento

La gobernanza de la ciencia internacional ha promovido la apertura de datos y la transferencia tecnológica. El principio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), impulsado en 2016 por la EU y organismos como GO FAIR, marca el rumbo hacia políticas de acceso abierto. El proyecto OpenAIRE, financiado por la Unión Europea, conecta repositorios digitales de más de 1.500 instituciones, permitiendo que investigadores de países en desarrollo accedan a publicaciones y datos sin barreras económicas.

Hitos recientes y perspectivas futuras

En la última década ha crecido la colaboración en inteligencia artificial (IA), cambio climático y biomedicina. Iniciativas como la Coalición Internacional para la Innovación en Preparación para Epidemias (CEPI), lanzada en 2017, han demostrado la rapidez con la que los consorcios globales pueden desarrollar vacunas: la CEPI financió proyectos de vacunas contra el Ébola y, desde 2020, contra la COVID-19, acelerando ensayos clínicos y producción en varios continentes.

A futuro, la gobernanza deberá incorporar principios de equidad, diversidad y justicia científica. El establecimiento del Scientific Advice Mechanism de la Comisión Europea en 2016 o la creación en 2019 del Future Earth como plataforma de investigación global sobre sostenibilidad son señales de una ciencia más inclusiva y dirigida a resolver retos transversales. Asimismo, la cooperación Sur-Sur está cobrando protagonismo, con redes regionales en África (Africa CDC), Asia-Pacífico (Asia-Pacific Network for Global Change Research) y Latinoamérica (RedCLARA).

Conclusión

La historia de las colaboraciones internacionales y la gobernanza de la ciencia refleja un proceso de creciente institucionalización, reglamentación y expansión temática. Desde la fundación de organismos clave en la posguerra hasta las actuales redes digitales que facilitan el intercambio de datos, se ha construido un ecosistema global en el que la ciencia busca responder a amenazas comunes y promover el desarrollo sostenible. El desafío consiste ahora en equilibrar intereses nacionales, garantizar el acceso equitativo a los recursos y fortalecer la confianza mutua entre los actores, para que la investigación colaborativa siga generando beneficios para toda la humanidad.

Profundizando sobre el punto 39.2 Colaboraciones internacionales y gobernanza

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre “Colaboraciones internacionales y gobernanza en la historia universal de la ciencia”

  • Internationalization of Science in the 20th Century

    John Krige y Dominique Pestre (eds.), 1997. Routledge. Estudio de los principales actores y redes de colaboración científica tras la Segunda Guerra Mundial.

  • Big Science: The Growth of Large-Scale Research

    Peter Galison y Bruce Hevly (eds.), 1992. Stanford University Press. Análisis de proyectos científicos de gran escala y su gobernanza internacional, como la física de partículas.

  • Science Diplomacy: New Day or False Dawn?

    Nicolas P. Bayne y Stephen Woolcock, 2003. Science Diplomacy Press. Reflexión sobre la ciencia como herramienta de diplomacia y política global.

  • Transnational Science in the Twentieth Century

    David Kaiser, 2005. University of Chicago Press. Exploración de la circulación de conocimientos y redes transnacionales en física contemporánea.

  • Little Science, Big Science

    Derek J. de Solla Price, 1963. Columbia University Press. Clásico sobre la evolución de la ciencia y la aparición de grandes colaboraciones internacionales.

  • Globalizing Knowledge: Science, Universities, and the Postcolonial World, 1750–2000

    Joy Damousi (ed.), 2019. Routledge. Estudios de caso sobre la expansión de la ciencia global y su gobernanza a lo largo de la historia.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *