16. Ciencia y guerra en el siglo XX

Ciencia y Guerra en el Siglo XX

El Siglo XX fue testigo de una íntima e intensa relación entre la ciencia y la guerra. Desde la gran conflagración de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hasta la Guerra Fría (1947-1991) y los conflictos regionales posteriores, la investigación científica se orientó en muchos casos hacia fines bélicos o paramilitares. Avances en química, física, ingeniería, medicina y computación sufrieron un fuerte impulso por la demanda de nuevas armas, sistemas de comunicación, medios de transporte y protección sanitaria de los combatientes. A continuación se presenta un análisis extenso, ilustrado con ejemplos, datos, fechas y sucesos.

1. Primera Guerra Mundial: El origen de la “ciencia aplicada” al conflicto

La Primera Guerra Mundial marcó el inicio de una guerra industrializada, en la que se aplicó la investigación científica a gran escala.

  • Gases tóxicos: El 22 de abril de 1915, el Ejército alemán empleó gas cloro en Ypres (Bélgica), causando cerca de 5.000 bajas en un solo día. A lo largo de la guerra se desarrollaron gases más letales, como el gas mostaza (introducido por Alemania en julio de 1917) y el fosgeno.
  • Artillería y balística: Investigadores británicos, franceses y alemanes mejoraron la aerodinámica de los proyectiles y optimizaron la pólvora. En 1917, la artillería francesa 75 mm Mle 1897 alcanzaba cadencias de tiro de hasta 15 disparos por minuto, gracias a avances en los sistemas de retroceso y en los conocimientos sobre combustión.
  • Comunicación y criptografía: Las potencias desarrollaron líneas telegráficas, teléfono en trincheras y sistemas de cifrado. El cifrador francés “A-1” y el alemán “A-2” evolucionaron para proteger telegramas de alto nivel.
  • Medicina del frente: Se introdujo el gas anestésico del óxido nitroso y técnicas de asepsia basadas en las enseñanzas de Louis Pasteur y Joseph Lister. En 1918 la mortalidad por gangrena gaseosa bajó de un 25 % al 5 % en algunos hospitales de campaña.

2. Entre guerras: La ciencia militar en paz tensa

Tras el armisticio de 1918, las potencias intentaron mantener el desarrollo de la ciencia militar bajo un disfraz de investigación civil.

  • Radioscopía y radares primitivos: El físico escocés Sir Robert Watson-Watt comenzó en 1935 a trabajar en un sistema de detección de aeronaves por radio, dando origen al radar que sería clave en la Segunda Guerra Mundial.
  • Cohetes de propulsión: En 1926 Robert H. Goddard lanzó el primer cohete de combustible líquido en Auburn (EE. UU.). En Alemania, Wernher von Braun y el equipo de Peenemünde empezaron los ensayos que derivarían en el cohete V-2.
  • Investigación en nitrógeno: Para sustituir el nitrato natural de Chile, científicos de EE. UU. perfeccionaron el proceso Haber-Bosch, garantizando la producción masiva de explosivos y fertilizantes.

3. Segunda Guerra Mundial: Auge científico y tecnológico

El conflicto global de 1939-1945 intensificó la colaboración entre gobiernos, industrias y universidades.

3.1. Proyecto Manhattan y energía nuclear

En diciembre de 1938 Otto Hahn y Fritz Strassmann descubrieron la fisión nuclear. Esto impulsó al presidente Roosevelt a aprobar el Manhattan Project en 1942. Bajo la dirección de Robert Oppenheimer, más de 130.000 personas trabajaron en laboratorios de Los Álamos, Oak Ridge y Hanford.

  • 16 de julio de 1945: prueba Trinity en Nuevo México.
  • 6 de agosto de 1945: bomba “Little Boy” en Hiroshima, causando ~140.000 muertes inmediatas.
  • 9 de agosto de 1945: bomba “Fat Man” en Nagasaki, con ~74.000 muertes.

3.2. Computación y criptografía

La necesidad de descifrar códigos y calcular trayectorias balísticas generó avances en máquinas de cálculo:

  • 1943: Colossus en Bletchley Park (Reino Unido), pionero en computación electrónica programable para descifrar el código Lorenz.
  • 1946: ENIAC en la Universidad de Pensilvania (EE. UU.), capaz de realizar 5.000 sumas por segundo, empleado para cálculos balísticos y simulaciones de la bomba atómica.
  • La ruptura del Enigma alemana (descifrada por Alan Turing y su equipo en 1941) acortó meses la duración de la batalla del Atlántico. Se estima que la contribución de Bletchley Park recortó la guerra en 2 años.

3.3. Medicina y psicología militar

Surge masivamente la penicilina: en 1941 Howard Florey y Ernst Chain demostraron que podía salvar vidas de soldados gravemente heridos. Para 1945 se producían 650.000 dosis semanales en EE. UU. Además:

  • Se estandarizó la transfusión de sangre, con bancos móviles en las líneas de frente.
  • Se investigó el estrés de combate (“shell shock”), sentando las bases de la psiquiatría militar moderna.

4. Guerra Fría: Ciencia, espionaje y disuasión

Tras 1945, el mundo quedó bipolarizado entre EE. UU. y la URSS, iniciándose una intensa carrera científico-tecnológica.

  • Energía nuclear y bombas de hidrógeno: URSS probó su primera bomba atómica el 29 de agosto de 1949. EE. UU. detonó la bomba H en 1952 (“Ivy Mike”) y la URSS en 1953.
  • Tratados de no proliferación: El Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares (1963) y el Tratado de No Proliferación (1968) regulaban, sin erradicar, la investigación nuclear militar.
  • Carrera espacial: El 4 de octubre de 1957 la URSS lanzó el satélite Sputnik 1, acelerando los programas Apolo de EE. UU. En 1969 el hombre llegó a la Luna (Apolo 11), en parte impulsado por motivaciones geopolíticas.
  • Misiles balísticos intercontinentales (ICBM): En 1959 la URSS desplegó los R-7 “Semyorka” EE. UU. respondió con los Minuteman en 1962.
  • Espionaje y guerra electrónica: Ambos bandos invirtieron en escucha satelital, submarinos nucleares con sistemas de guerra electrónica y en ordenadores Cray de altas prestaciones.

5. Conflictos regionales y la transferencia civil-militar

Desde Vietnam hasta el Golfo Pérsico, la ciencia militar generó tecnologías luego aplicadas en el ámbito civil.

  1. Vietnam (1955-1975): Empleo de napalm y defoliantes (Agente Naranja), desarrollo de helicópteros Huey, sistemas de visión nocturna basados en infrarrojos.
  2. Guerra de las Malvinas (1982): Uso de misiles Exocet. Gran Bretaña aplicó innovaciones en guerra antisubmarina y sistemas de radar Type 1022.
  3. Guerra del Golfo (1990-1991): Primera guerra digital: satélites de reconocimiento, misiles guiados por GPS, drones de reconocimiento Pioneer.

6. Impacto y legado científico

La ciencia militar del siglo XX tuvo un legado profundo:

  • Computación: La arquitectura de von Neumann surgió de proyectos militares y hoy sustenta todos los ordenadores.
  • Internet: Su precursor ARPANET (1969) fue un proyecto del Departamento de Defensa de EE. UU.
  • Medicina: Técnicas de cirugía reconstructiva, antibióticos, anestesia y transfusiones mejoraron la salud civil.
  • Energía nuclear: Además de armas, se desarrollaron reactores de uso civil y reactores de investigación.
  • Materiales avanzados: Plásticos de alta resistencia, fibras de carbono (investigadas para misiles), nuevas aleaciones metálicas.

7. Tabla de hitos principales

Año Suceso Impacto
1915 Primer uso de gas cloro en Ypres Nueva arma química masiva
1939 Descubrimiento de la fisión nuclear Puerta a la bomba atómica
1942-45 Proyecto Manhattan Desarrollo de armas nucleares
1943 Construcción de Colossus Primera computadora electrónica
1957 Lanzamiento de Sputnik 1 Inicio de la carrera espacial
1969 Misión Apolo 11 Primer hombre en la Luna
1991 Guerra del Golfo Introducción de armas guiadas

8. Conclusión

El Siglo XX demostró que la ciencia y la guerra forman una dupla ambivalente: la investigación aplicada a conflictos ha acelerado descubrimientos que luego benefician a la humanidad, pero siempre bajo la sombra de la devastación. La química y la física impulsaron desde gases letales hasta reactores de investigación la ingeniería proporcionó cohetes intercontinentales y satélites de comunicaciones la medicina salvó millones de vidas con antibióticos y técnicas quirúrgicas avanzadas la computación evolucionó de máquinas de descifrado a la red global de Internet. El desafío actual es orientar la ciencia hacia la cooperación internacional y la resolución pacífica de conflictos, aprendiendo las lecciones de un siglo marcado por las armas más letales jamás creadas.

Profundizando sobre el punto 16. Ciencia y guerra en el siglo XX

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Ciencia y guerra en el siglo XX

  • The Making of the Atomic Bomb

    Richard Rhodes. Simon amp Schuster, 1986.

    Crónica detallada del proyecto Manhattan y sus implicaciones científicas, políticas y sociales.

    Más info: Simon amp Schuster

  • Science, the Endless Frontier

    Vannevar Bush. U.S. Government Printing Office, 1945.

    Informe fundacional que marcó la política científica posguerra en EE. UU., vinculando investigación y defensa nacional.

    Texto completo: nsf.gov

  • Arming Big Science: The Birth of a National Laboratory System, 1947–1967

    David Kaiser. Harvard University Press, 2006.

    Estudio de la creación de laboratorios nacionales en EE. UU. durante la Guerra Fría y el papel de la ciencia militarizada.

    Más info: Harvard University Press

  • Bomb Power: Allied Strategy and Strategic Bombing in the Second World War

    Richard Overy. Penguin Books, 2014.

    Análisis de la doctrina del bombardeo estratégico aliado y su desarrollo tecnológico a lo largo del conflicto.

    Más info: Penguin Books

  • Science in the Twentieth Century and Beyond

    Jon Agar. Polity, 2019.

    Panorama global de la ciencia del siglo XX, con capítulos específicos dedicados a su aplicación bélica.

    Más info: Polity

  • The Cold War and American Science: The Military-Industrial-Academic Complex at MIT and Stanford

    Jon Agar y Jacob Ward (eds.). Routledge, 2009.

    Ensayos sobre la relación entre instituciones académicas, el complejo militar-industrial y la investigación científica.

    Más info: Routledge

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *