37. Ética, responsabilidad y valores

Ética, responsabilidad y valores en la historia de la ciencia

Introducción

La ética, la responsabilidad y los valores han sido componentes
fundamentales en el desarrollo de la ciencia desde sus orígenes. A lo
largo de más de 2.500 años, pensadores y practicantes científicos han
debatido sobre el bien y el mal, la utilidad social y los límites de la
investigación. Este recorrido histórico muestra cómo las normas morales
han evolucionado, cómo han surgido códigos de conducta y cómo, en cada
época, la sociedad ha exigido a los científicos no solo resultados y
descubrimientos, sino también responsabilidad y coherencia con los
valores colectivos.

Ética en la Antigüedad y la filosofía natural

En la Grecia clásica, filósofos como Sócrates (469-399 a.C.), Platón
(427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.) reflexionaron sobre la
virtud y la responsabilidad moral. Aunque su enfoque principal era la
ética aplicada a la conducta humana, sentaron las bases para la ética de
la investigación cuando Aristóteles estableció principios de lógica y
demostración. En medicina, el Juramento Hipocrático, redactado
aproximadamente en el año 430 a.C., consagró por primera vez un
compromiso formal con el bienestar del paciente:

“No causaré daño ni malicia.”
— Juramento Hipocrático, ca. 430 a.C.

Este juramento implicaba un deber de no maleficencia (“primum non
nocere”) y de confidencialidad, principios vigentes aún hoy.

Edad Media y control eclesiástico

Durante la Edad Media (s. V–XV), la ciencia estuvo sometida en Europa al
control de la Iglesia. Las universidades medievales, nacidas en el
siglo XII, regulaban la enseñanza de la filosofía natural y la
teología. La ética científica se vinculó al dogma religioso: los
estudiosos debían respetar la autoridad eclesiástica y los límites
establecidos por la doctrina.

En el año 1277, el obispo Étienne Tempier de Paris condenó 219 proposiciones
filosóficas consideradas heréticas, lo que ilustra el choque entre la
libertad investigadora y la ortodoxia. A pesar de ello, se desarrollaron
avances en óptica (Roger Bacon, 1267) y en la alquimia protoquímica,
aunque siempre bajo la mirada vigilante del clero.

Renacimiento y anatomía: ética del cuerpo humano

El Renacimiento (s. XV–XVI) trajo un resurgir de la curiosidad científica
y una revisión de los límites éticos. Andrés Vesalio (1514–1564) publicó
en 1543 De humani corporis fabrica, la obra fundamental de la
anatomía moderna. Para ilustrar su tratado, Vesalio realizó disecciones
de cadáveres, a menudo obtenidos clandestinamente. Esto generó debates
éticos y legales sobre el respeto a los restos humanos y la propiedad
del cuerpo, anticipando dilemas contemporáneos de bioética.

A finales del siglo XVI, el Consejo de la Universidad de Roma prohibió las
disecciones no autorizadas, exigiendo permiso papal. Sin embargo, la
necesidad de avanzar en medicina forzó una coexistencia tensa entre
moral religiosa y progreso científico.

Siglos XVII y XVIII: Ilustración y la ética de la indagación

La Ilustración (s. XVIII) promovió la razón y el método experimental.
René Descartes (1596–1650) y Francis Bacon (1561–1626) defendieron que la
ciencia debía servir al bienestar humano. En 1660 se fundó la Royal
Society de Londres, cuyo lema era “Nullius in verba” (“Que nadie se
contente con mis palabras”). Esto subrayaba la independencia del juicio
científico, pero también la responsabilidad colectiva de verificar
resultados.

A finales del siglo XVIII, las academias de ciencias en París, Berlín y
Viena comenzaron a exigir a sus miembros publicaciones rigurosas y revisiones
por pares, primeras aplicaciones de un sistema de control de calidad
científico con implicaciones éticas.

Siglo XIX: Revolución industrial y dilemas sociales

La Revolución Industrial (1760–1840) transformó la investigación aplicada.
Ingenieros y químicos, como James Watt (1736–1819) o Humphry Davy (1778–1829),
enfrentaron cuestiones sobre consecuencias sociales y ambientales:
contaminación del carbón, accidentes en fábricas y salud de los
trabajadores. En 1859, Charles Darwin publicó El origen de las especies,
desatando un debate ético-religioso que cuestionaba la centralidad del ser
humano y su responsabilidad hacia otras especies.

En 1876, en la Exposición Universal de Filadelfia, emergieron preocupaciones
sobre la seguridad en el uso de nuevos procesos químicos e industriales.
Instituciones como el American Chemical Society (f. 1876) establecieron
normas rudimentarias sobre manipulación de sustancias tóxicas, anticipando
la futura química verde.

Siglo XX: códigos de ética formales y responsabilidad global

El siglo XX vio la institucionalización de la ética científica mediante
códigos y reglamentos, en respuesta a abusos como los experimentos nazis
durante la Segunda Guerra Mundial. En 1947, el Tribunal de Núremberg
proclamó el Código de Núremberg, que estableció por primera vez
principios obligatorios para la investigación en humanos:

Código Año Principales principios
Código de Núremberg 1947 Consentimiento libre e informado no maleficencia proporcionalidad
Declaración de Helsinki 1964 Comités de ética evaluación de riesgos y beneficios
Informe Belmont 1979 Respeto a la persona beneficencia justicia

Posteriormente, en 1964 la Asociación Médica Mundial aprobó la
Declaración de Helsinki, que reforzó la exigencia de revisión
independiente de proyectos. En Estados Unidos, en 1979 el Informe Belmont
identificó tres principios básicos: respeto por las personas,
beneficencia y justicia, pilares de la bioética contemporánea.

Ejemplos históricos de mala praxis y sus consecuencias

  1. Experimento de Tuskegee (1932-1972): el Servicio de Salud Pública de EE. UU.
    retuvo tratamiento para sífilis en población afroamericana, violando
    el principio de beneficencia.
  2. Estudios de radiación en el Proyecto Manhattan (1942-1946): pocos
    científicos conocían los riesgos y se expuso a civiles y militares
    sin consentimiento informado.
  3. Accidente de Chernóbil (1986): la cultura de secretismo y falta de
    transparencia en la Unión Soviética demostró la necesidad de valores
    como la apertura y responsabilidad social.
  4. Catástrofe de Fukushima (2011): el diseño y aprobación de la central
    no hubo evaluación ética suficiente de riesgos sísmicos y
    tsunamis.

Valores y responsabilidad en la ciencia actual

En el siglo XXI, la globalización y la interconexión digital plantean
nuevos desafíos éticos. Las redes sociales, la inteligencia artificial
y la biotecnología requieren códigos de conducta más amplios. En 2017,
la UNESCO adoptó la Recomendación sobre la Ciencia Abierta, que
incluye principios como la transparencia, la inclusión y el
acceso equitativo.

Proyectos de edición genómica con CRISPR/Cas9, iniciados en 2012,
demandan regulación internacional. En noviembre de 2018, el científico
chino He Jiankui anunció el nacimiento de los primeros bebés editados,
generando condena global y el refuerzo de normas que prohíben
intervenciones en línea germinal sin consensos amplios.

Principios éticos en la investigación

  • Beneficencia: maximizar beneficios y minimizar daños.
  • No maleficencia: evitar causar daño intencional.
  • Autonomía: respetar la capacidad de decisión informada.
  • Justicia: distribución equitativa de riesgos y beneficios.
  • Transparencia: compartir datos y metodología abiertamente.
  • Responsabilidad social: orientar la ciencia al bien común.

Retos futuros

La ciencia enfrenta retos como el cambio climático, la privacidad de
datos masivos y la ética de la inteligencia artificial. En 2021, la
Comisión Europea publicó propuestas de ley sobre IA centradas en
la prevención de sesgos y discriminación. La lucha contra la emergencia
climática (acuerdo de París, 2015) exige colaboración científica y
cumplimiento de valores de solidaridad intergeneracional.

Además, la edición genética, la geoingeniería o los experimentos con
partículas en grandes aceleradores (CERN, f. 1954) demandan
mecanismos de gobernanza global que aseguren el respeto a los derechos
humanos y la sostenibilidad.

Conclusión

A lo largo de la historia, la ética, la responsabilidad y los valores
han acompañado cada avance científico. Desde el Juramento Hipocrático
hasta las recomendaciones internacionales sobre ciencia abierta y
edición genómica, la comunidad científica reconoce que el conocimiento
no es neutral: implica compromisos morales y consecuencias sociales.
El futuro de la ciencia dependerá tanto de su capacidad técnica como
de su firmeza en mantener principios éticos que protejan la dignidad
humana y la integridad del planeta.

Profundizando sobre el punto 37. Ética, responsabilidad y valores

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre ética, responsabilidad y valores en la historia universal de la ciencia

  • Ética de la ciencia

    David B. Resnik. Paidós, 2015.

    Introducción a los principios éticos que rigen la investigación científica, con numerosos ejemplos históricos y casos de estudio.

    Enlace: https://www.paidos.es/catalogo/etica-de-la-ciencia

  • Conducta responsable en la investigación

    Adil E. Shamoo David B. Resnik. Editorial Médica Panamericana, 2005.

    Análisis de los dilemas y malas prácticas en la ciencia moderna, con pautas para promover la integridad en el trabajo académico.

    Enlace: https://www.panamericana.com.mx/conducta-responsable-investigacion

  • Research Ethics: A Philosophical Guide to the Responsible Conduct of Research

    Gary B. Comstock. Wiley-Blackwell, 2012.

    Panorámica filosófica y práctica de la ética en ciencia, desde la antigüedad hasta los retos actuales, ideal para contextualizar valores científicos.

    Enlace: https://www.wiley.com/en-us/Research Ethics

  • Science and Ethics: A Reader in the Philosophy of Science

    Matthew Broberg James McEvoy (eds.). Rodopi, 2018.

    Antología de textos clásicos y contemporáneos que exploran la dimensión moral de la actividad científica a lo largo de la historia.

    Enlace: https://www.rodopi.nl/science-and-ethics-reader

  • Science, Truth, and Democracy

    Philip Kitcher. Oxford University Press, 2001.

    Reflexión sobre la responsabilidad social de la ciencia y cómo sus valores deben alinearse con los intereses y la justicia en la sociedad.

    Enlace: https://global.oup.com/science-truth-democracy

  • Science in the Private Interest: Has the Lure of Profits Corrupted Biomedical Research?

    Sheldon Krimsky. Rowman Littlefield, 2003.

    Estudio de casos en ciencias biomédicas que ilustra conflictos éticos surgidos al mezclar investigación científica y lucro.

    Enlace: https://rowman.com/science-in-the-private-interest

  • The Honest Broker: Making Sense of Science in Policy and Politics

    Roger A. Pielke Jr. Cambridge University Press, 2007.

    Análisis del papel del científico en la esfera pública y política, y cómo sus valores influyen en la toma de decisiones sociales.

    Enlace: https://www.cambridge.org/the-honest-broker

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *