8.1 Universidades, escolástica y comentario a Aristóteles

8.1 Universidades, escolástica y comentario a Aristóteles

1. Origen y evolución de las universidades medievales

En el contexto de la Europa baja medieval (siglos XI–XIII), surge un nuevo tipo de institución dedicada a la enseñanza superior: la universidad. Aunque no existía un modelo uniforme, las universidades compartían ciertas características esenciales: agrupaban a maestros y estudiantes en “naciones” o “colegios”, gozaban de privilegios jurídicos otorgados por el papa o el emperador y contaban con un curriculum académico centrado en las artes liberales, el derecho, la medicina y la teología. De este modo, la universitas magistrorum et scholarium se transformó en foco de producción intelectual y científica, articulando comunidades disciplinarias con reglas de admisión, grados académicos (bachelor, magistri, doctor) y estatutos internos.

La primera universidad formalmente reconocida suele identificarse con Bolonia (1088), donde los jurisperiti organizaban enseñanzas de derecho romano y canónico. A ella siguieron la Universidad de París (c. 1150), especializada en teología y artes, y la de Oxford (c. 1167), que heredó modelos de París. Hacia el siglo XIII ya existían decenas de centros entre los Pirineos y el Báltico, incluyendo Salamanca (1218), Padua (1222) y Montpellier (1220), marcando la expansión de un sistema que perviviría hasta la Edad Moderna.

2. Ejemplos de universidades y fechas clave

Universidad Año de fundación Especialidad inicial
Bolonia 1088 Derecho
París c. 1150 Teología y Artes
Oxford c. 1167 Artes y Teología
Salamanca 1218 Derecho y Teología

3. La escolástica: método y debate intelectual

La escolástica fue el método escolástico o dialéctico que se desarrolló en las universidades medievales. Basado en el intercambio riguroso de argumentos y contraargumentos, este método partía de textos autoritativos (scriptura sacra, Padres de la Iglesia, sentencias de Pedro Lombardo) y de la lógica aristotélica (el Organon). El procedimiento típico seguía la quaestio: plantear una cuestión, exponer posiciones contrarias, refutar objeciones y proponer una solución integradora.

Los escolásticos buscaron armonizar la fe cristiana con la razón natural. Surgieron grandes debates en dos vertientes:

  • Teología racional: representada por Anselmo de Canterbury (1033–1109), cuyas Proslogion y Monologion introdujeron la famosa “prueba ontológica” de la existencia de Dios.
  • Filosofía natural: impulsada por la reentrada de los textos de Aristóteles en Occidente, sobre todo gracias a los trabajos de traductores en Toledo y Sicilia entre 1150 y 1250.

3.1 Principales representantes y obras

  1. Peter Lombard (c. 1100–1160): autor de las Sententiae, compendio que sistematizó la teología cristiana y sirvió de manual para generaciones de teólogos.
  2. Alberto Magno (1193–1280): monje dominico, gran sistematizador de las ciencias naturales, autor de volúmenes de física y biología basados en Aristóteles.
  3. Tomás de Aquino (1225–1274): su Summa Theologiae y Summa contra Gentiles integran la filosofía aristotélica y la doctrina cristiana en un sistema coherente.
  4. Duns Escoto (c. 1266–1308): innovador en la teoría de la individuación y la metafísica de la voluntad.
  5. Guillermo de Ockham (c. 1287–1347): defensor del nominalismo, abogó por el principio de parsimonia (“Navaja de Ockham”) y redujo el peso de las entidades universales.

4. Comentario a Aristóteles: reencuentro y repercusiones

Durante el siglo XII, el redescubrimiento de las obras de Aristóteles —mucha veces a través de comentarios árabes de Avicena (Ibn Sīnā, 980–1037) y Averroes (Ibn Rushd, 1126–1198)— supuso una revolución intelectual. Textos como la Metafísica, la Física, la Ética a Nicómaco y el De Anima inundaron los scriptoria y las bibliotecas universitarias.

Los maestros escolásticos incorporaron estos trabajos en su plan de estudios:

  • Anatomía del alma: el De Anima de Aristóteles inspiró debates sobre la unidad sustancial del alma humana y su relación con el cuerpo, cuestionando la hilemorfosis platónica.
  • Física y cosmología: conceptos como motor inmóvil, movimiento de los cuerpos y las categorías del cambio inspiraron tratados de cosmología en las facultades de artes.
  • Lógica como herramienta: la revisión de los Categorías, el Analíticos Posteriores y el Sofísticos Elémenos fortificó el método de la disputatio en las aulas.

4.1 Traductores y centros de traducción

Entre 1160 y 1250, Toledo, Sicilia y el sur de Italia fueron centros claves para la traducción de manuscritos griegos y árabes. Destacan nombres como Gerardo de Cremona (1114–1187), que volcó al latín más de 70 obras de Aristóteles y de pensadores árabes. Estas traducciones no solo permitieron el acceso directo a los textos, sino que fomentaron la crítica y el debate entre comentaristas.

4.1.1 Ejemplo de recepción en París

En la Universidad de París, hacia 1225-1230, las facultades de artes incorporaron el “Aristóteles renovado” en el curriculum. La clausura temporal de las enseñanzas aristotélicas en 1210 y 1215 (decretales papales) puso de manifiesto el temor inicial ante interpretaciones heterodoxas. Sin embargo, en 1255 el papa Alejandro IV autorizó las clases de física aristotélica, consolidando su influencia en la cosmología cristiana.

4.2 La síntesis tomista y los debates posteriores

Tomás de Aquino, formado en la Facultad de Artes de París y doctor magistri en 1256, se propuso reconciliar fe y razón apelando a Aristóteles. En su Comentario al De Anima, defiende que el alma humana es forma sustancial del cuerpo, denuncia la separación radical entre alma y cuerpo y define el intelecto agente como principio activo universal.

Frente a él, el “averroísmo latino” sostenido por Siger de Brabante (c. 1240–1284) en París argumentaba una interpretación de doble verdad (filosófica y teológica). Estos choques desembocaron en las Condemnaciones de 1270 y 1277 por el obispo Etienne Tempier, que prohibieron ciertas tesis “aristotélicas” consideradas peligrosas.

5. Legado científico y cultural

La vinculación entre universidades y escolástica no solo impulsó la teología sistemática, sino que sentó las bases del pensamiento crítico europeo. Gracias al comentario de Aristóteles:

  • Se consolidó la lógica formal como herramienta de investigación.
  • La investigación natural empezó a apoyarse en la observación y clasificación aristotélica de los fenómenos.
  • Se desarrollaron primeras nociones de derecho natural y ética laica.

En definitiva, las universidades medievales y la escolástica constituyeron el marco institucional y metodológico que preparó el advenimiento de la ciencia moderna. La revisión crítica de Aristóteles —en diálogo con la tradición cristiana y el legado islámico— marcó un hito de apertura intelectual que llegaría hasta los avances renacentistas y la revolución científica de los siglos XVI y XVII.

Profundizando sobre el punto 8.1 Universidades, escolástica y comentario a Aristóteles

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

8.1 Universidades, escolástica y comentario a Aristóteles: Bibliografía recomendada

Monografías fundamentales

  1. Dios y la razón en la Edad Media (God and Reason in the Middle Ages) — Edward Grant. Alianza Editorial, 1999 Cambridge University Press, 1986.

  2. La universidad medieval: teoría e historia — Helmut Hochstein. Sígueme, 1990.

  3. Humanismo escolástico y unificación de Europa (Scholastic Humanism and the Unification of Europe) — R. W. Southern. Akal, 2001 Blackwell, 1995.

  4. Aquinas: Selected Writings — Anthony Kenny (ed.). Oxford University Press, 2002. Selección de comentarios de Tomás de Aquino sobre Aristóteles.

  5. Medieval Commentators on Aristotle — Nicholas Casebolt. Brill, 2010.

  6. Augustine to Galileo: The History of Science, 400–1650 — Alistair C. Crombie. Harcourt, 1994.

Recursos en línea destacados

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *