16.4 Ética post-Hiroshima y control de armamentos

16.4 Ética post-Hiroshima y control de armamentos

Contexto histórico

El 6 y 9 de agosto de 1945 marcaron un antes y un después en la historia de la ciencia y la ética. En esas fechas, Estados Unidos lanzó las bombas atómicas Little Boy sobre Hiroshima y Fat Man sobre Nagasaki, causando más de 200.000 víctimas inmediatas y acarreadas por la radiación en las décadas siguientes. Estos acontecimientos impulsaron un intenso debate moral sobre la responsabilidad de los científicos, la legitimidad del uso de armas de destrucción masiva y la necesidad de controles internacionales para evitar una carrera armamentística nuclear.

El debate ético tras Hiroshima y Nagasaki

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la presentación de la bomba atómica, la comunidad científica se dividió entre:

  • Quienes defendían el uso de la tecnología nuclear como elemento disuasorio y decisivo para terminar la guerra.
  • Quienes consideraban que el poder destructivo de la bomba excedía cualquier justificación militar y ponía en riesgo la supervivencia humana.

En octubre de 1945, más de 150 científicos del Proyecto Manhattan publicaron el Manifiesto Franck, donde advertían de las consecuencias de una futura carrera nuclear y pedían control internacional. Sin embargo, la Guerra Fría consolidó la idea de la disuasión nuclear: ningún Estado quería quedarse atrás en la carrera armamentística.

Crecimiento de la disuasión y control unilateral

Entre 1949 y 1962 se produjo:

  1. El primer ensayo nuclear soviético (29 de agosto de 1949).
  2. La bomba de hidrógeno estadounidense (1 de noviembre de 1952) y soviética (12 de agosto de 1953).
  3. Las Crisis de Suez (1956) y de Berlín (1961), marcadas por tensiones nucleares.
  4. La Crisis de los Misiles en Cuba (octubre de 1962), que acercó a la humanidad al borde de un conflicto nuclear global.

La cercanía de la Guerra Termonuclear reforzó la idea de que ninguna nación podría ganar un intercambio directo de armas nucleares sin sufrir daños catastróficos, sentando las bases para los primeros acuerdos bilaterales y multilaterales de control de armamentos.

Primeros tratados y acuerdos

Año Tratado Objetivo principal Partícipes
1963 Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares (PTBT) Prohibir ensayos atmosféricos, espaciales y subacuáticos Estados Unidos, URSS, Reino Unido
1968 Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) Evitar la diseminación de armas nucleares y promover el desarme Centenares de Estados
1972 SALT I Congelar el número de misiles balísticos estratégicos EE.UU. y URSS
1979 SALT II Limitar portadores de armas estratégicas EE.UU. y URSS (no ratificado por EE.UU.)
1987 Tratado INF Eliminar misiles de medio alcance en Europa EE.UU. y URSS
1991 START I Reducir cabezas nucleares estratégicas EE.UU. y URSS/Rusia
1996 Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT) Prohibir todos los ensayos nucleares Otorgado a 184 Estados

Ética y responsabilidad del científico

El impacto de Hiroshima y Nagasaki provocó reflexiones en torno al papel del científico en la sociedad:

  • La necesidad de evaluar riesgos y beneficios de la investigación.
  • La creación de comités de bioética y de revisión de proyectos con potencial militar.
  • El surgimiento del movimiento de científicos por la paz, particularmente activo en la década de 1950 con personalidades como Albert Einstein o Bertrand Russell.

En 1955, el físico Eugene Rabinowitch fundó la revista Bulletin of the Atomic Scientists, famosa por su Reloj del Apocalipsis, que reflejaba el nivel de amenaza nuclear. Este icono se adelantó hasta dos minutos para la medianoche en 1953 y en varias ocasiones posteriores, alertando a la opinión pública sobre el peligro inherente a las armas nucleares.

Debates contemporáneos y nuevas amenazas

A finales del siglo XX y comienzos del XXI aparecieron nuevos retos éticos y tecnológicos:

  1. Proliferación nuclear regional: India y Pakistán realizaron pruebas en 1998, lo que encendió alarmas en Asia Meridional.
  2. Terrorismo nuclear: Preocupación por el acceso de grupos no estatales a materiales radiactivos.
  3. Armas hipersónicas y ciberarmas: Nuevas tecnologías que complican la ética del ataque preventivo y la respuesta proporcional.

Estos factores han llevado a la comunidad internacional a considerar no solo el control de armas tradicionales, sino también la regulación de tecnologías con potencial dual civil y militar, como inteligencia artificial o biotecnología.

Iniciativas de desarme y esfuerzos globales

En el plano político y diplomático, destacan:

  • El Plan de Acción del Tratado de No Proliferación (TNP), aprobado en 1995 y 2000, que reitera el compromiso con el desarme progresivo.
  • El acuerdo entre Irán y el P5 1 (2015), conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), para limitar su programa nuclear a cambio del levantamiento de sanciones.
  • El Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) de 2017, firmado por más de 120 Estados, aunque sin la participación de potencias nucleares.

Estos tratados muestran la tensión entre la aspiración ética de un mundo libre de armas nucleares y la realidad de las grandes potencias, que valoran la disuasión como pilar de su política de seguridad nacional.

Casos paradigmáticos

1. La “Carta de los 18” (1946)

Un grupo de físicos publicó una carta en la revista Science proponiendo la creación de una autoridad internacional que controlara la energía atómica, anticipándose a la creación de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en 1957.

2. Crisis de los misiles en Cuba (1962)

El mundo estuvo a punto de un intercambio nuclear tripartito. La negociación diplomática entre Kennedy y Jruschov demostró que la ética del desarme requiere canales de comunicación y confianza, incluso en plena Guerra Fría.

3. Revisión del TNP (1995 y 2000)

Las conferencias de revisión concluyeron con compromisos de desarme y verificación, aunque persisten críticas sobre el lento ritmo de eliminación de arsenal nuclear por parte de EEUU y Rusia.

Impacto cultural y divulgación

La ética post-Hiroshima penetró en la cultura popular, el cine y la literatura. Películas como “Dr. Strangelove” (1964) de Stanley Kubrick satirizaron la locura nuclear. Obras literarias, como On the Beach de Nevil Shute (1957), exploraron el fin de la civilización tras un holocausto atómico.

Este eco cultural ha mantenido viva la memoria de Hiroshima y ha reforzado la conciencia sobre la necesidad de la ética científica y los controles de armamento.

Conclusiones

La tragedia de Hiroshima y Nagasaki inauguró un periodo de reflexión ética sobre el poder destructivo de la ciencia. El control de armamentos nucleares se ha materializado en múltiples tratados y acuerdos, pero la tensión entre disuasión y desarme persiste. El reto actual es ampliar la ética post-Hiroshima a nuevas tecnologías duales y garantizar la participación ciudadana y científica en la toma de decisiones, para que nunca más la ciencia se emplee para aniquilar a la humanidad.

Profundizando sobre el punto 16.4 Ética post-Hiroshima y control de armamentos

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Ética post-Hiroshima y Control de Armamentos

  • The Gift of Time: The Case for Abolishing Nuclear Weapons

    Jonathan Schell, 2007. Argumento ético y político contra la posesión de armas nucleares, propone vías para su eliminación total. Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/The_Gift_of_Time

  • Atomic Diplomacy: Hiroshima and Potsdam

    Gar Alperovitz, 1965. Estudio histórico y ético de cómo la bomba atómica influyó en la política de posguerra y en el inicio de la Guerra Fría. Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Atomic_Diplomacy

  • Prompt and Utter Destruction: Truman and the Use of Atomic Bombs Against Japan

    J. Samuel Walker, 1997. Análisis crítico de la decisión de lanzar bombas atómicas, con especial énfasis en sus dilemas morales y consecuencias humanitarias. Enlace: https://example.com/prompt-and-utter-destruction

  • Nuclear Ethics: Essential Readings

    Fritz Allhoff (ed.), 2014. Antología de ensayos sobre los fundamentos morales del armamento nuclear, la disuasión y la responsabilidad de científicos y políticos. Enlace: https://mitpress.mit.edu/books/nuclear-ethics

  • Arms Control: A Guide to Negotiation and Agreements

    Steven E. Miller (ed.), 2005. Compendio de tratados y prácticas de control de armamentos desde la posguerra hasta la actualidad, con perspectivas teóricas y éticas. Enlace: https://example.com/arms-control-guide

  • Controlling the Atom: Nuclear Regulation in a Changing Environment

    Sheila Jasanoff, 1990. Examen de los marcos regulatorios y sus bases éticas, así como los retos sociales tras Hiroshima y Nagasaki. Enlace: https://example.com/controlling-the-atom

  • Bridled Ambition: Why Countries Constrain Their Nuclear Capabilities

    Michael Krepon, 2012. Estudio sobre por qué algunas naciones renuncian o limitan voluntariamente su programa nuclear, con alusiones a consideraciones éticas y de seguridad. Enlace: https://example.com/bridled-ambition

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *