34.2 Políticas científicas y agencias

34.2 Políticas científicas y agencias

Introducción

Las políticas científicas y las agencias dedicadas a su implementación han sido factores determinantes en el desarrollo de la investigación y la innovación en el mundo moderno. A partir de mediados del siglo XX, los Estados comenzaron a diseñar estrategias para canalizar recursos hacia la ciencia, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y reforzar su posición geopolítica. En este apartado se repasa la evolución histórica de esas políticas, se analizan las agencias más relevantes y se presentan ejemplos concretos de acciones, fechas, presupuestos y resultados.

Orígenes de las políticas científicas

Antes de la Segunda Guerra Mundial, la ciencia era sobre todo un emprendimiento individual o universitario, financiado de forma esporádica por mecenas o fundaciones privadas. Sin embargo, el conflicto global y la carrera armamentística demostraron la importancia estratégica de la investigación científica.

En 1940, el establecimiento de la Oficina de Investigación y Desarrollo (ORD) en Estados Unidos, liderada por Vannevar Bush, sentó las bases de las políticas científicas modernas. El famoso informe “Science—The Endless Frontier” (1945) de Bush recomendó la creación de una agencia federal para financiar investigación básica. En 1950 se fundó la National Science Foundation (NSF), con un presupuesto inicial de 3 millones de dólares, destinado a estimular la investigación en física, química, biología y matemáticas.

Primeras agencias científicas nacionales

  • CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) en Francia, fundado en 1939. Durante la posguerra incrementó su presupuesto de 5 millones de francos en 1946 a 150 millones en 1960, consolidando laboratorios en física nuclear y química.
  • Max Planck Gesellschaft en Alemania, creada en 1948 como sucesora de la Sociedad Kaiser Wilhelm. Para 1955 contaba ya con 20 institutos y un presupuesto de 45 millones de marcos alemanes.
  • CSIR/CSIR-India (Conseil of Scientific Industrial Research), establecido en 1942 en la India británica, y reorganizado tras la independencia. Para 1960 sus 37 laboratorios cubrían áreas desde la biotecnología hasta la geología.

Agencias internacionales

La cooperación científica tras la guerra desembocó en la creación de organismos supranacionales:

  • UNESCO (1945): Marcó una iniciativa de colaboración en educación, ciencia y cultura. En 1960 aprobó la “Recomendación sobre la Ciencia y el Uso de sus Resultados”, que instaba a los Estados miembros a fomentar políticas de ciencia para beneficio social.
  • CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), fundado en 1954. Inicialmente con 12 Estados Miembros y un presupuesto de 13 millones de dólares de la época, se convirtió en el mayor laboratorio de física de partículas del mundo.

Modelos de financiamiento y gestión

Existen dos grandes modelos de financiamiento de la ciencia:

  1. Fortalecimiento directo: los gobiernos asignan presupuesto específico a universidades y laboratorios nacionales.
  2. Agencias autónomas: organismos independientes que gestionan convocatorias a proyectos, por evaluación por pares. Ejemplos clásicos son la NSF y el Consejo de Investigación del Reino Unido (UKRI, fundado en 2018 como sucesor del Research Councils UK que databa de 1994).

La evaluación por pares y la competencia abierta buscan garantizar calidad y relevancia. En Estados Unidos, la NSF aplica un sistema de revisión con paneles expertos en la Unión Europea, el Programa Marco Horizon 2020 (2014–2020) distribuyó 77 000 millones de euros mediante convocatorias competitivas.

Ejemplos de políticas destacadas

Bayh-Dole Act (Estados Unidos, 1980)

Esta ley permitió a las universidades y pequeñas empresas poseer patentes sobre descubrimientos financiados con fondos federales. Como resultado, la transferencia de tecnología se disparó: de 1981 a 1995 se crearon más de 4 000 empresas de base tecnológica y se otorgaron más de 21 000 licencias.

Plan Nacional de I D I (España, 1988–actualidad)

Desde 1988 España ha estructurado sus convocatorias de proyectos en programas trienales. En el Plan 2017–2020, con un presupuesto total de 8 600 millones de euros, se impulsaron 8 800 proyectos de investigación, con un incremento anual medio del 5 % en artículos publicados.

Horizonte Europa (Unión Europea, 2021–2027)

Su presupuesto asciende a 95 500 millones de euros, de los cuales 13 500 millones se destinan a la Iniciativa de Misión de Salud y 15 000 millones a la movilidad de investigadores (Marie Skłodowska-Curie Actions). Se espera financiar cerca de 10 000 proyectos colaborativos.

Agencias en economías emergentes

El siglo XXI ha visto el auge de agencias en Asia y América Latina:

  • National Natural Science Foundation of China (NSFC), establecida en 1986 con un presupuesto inicial de 2 millones de yuanes. En 2020 superó los 33 000 millones de yuanes, apoyando más de 100 000 proyectos al año.
  • Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) en Brasil, fundado en 1951. En 2019 financió 65 000 becas y subvenciones, con un presupuesto de 4 000 millones de reales brasileños.
  • CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en Argentina, creado en 1958. En el periodo 2005–2015 el número de investigadores ascendió de 6 500 a 11 200, gracias a un presupuesto que pasó de 300 a 1 200 millones de pesos argentinos.

Impacto cuantitativo y cualitativo

Las políticas científicas han tenido repercusiones medibles:

  • En la década de 1960, la inversión en I D de Estados Unidos alcanzó el 2,9 % del PIB, frente a un 0,5 % de 1940. Ello impulsó la era espacial y culminó con la llegada del hombre a la Luna en 1969.
  • En Japón, tras la creación del Science and Technology Agency en 1961, la inversión en I D creció del 0,7 % del PIB en 1960 al 2,7 % en 1990, consolidando industrias de automoción y electrónica.
  • En Corea del Sur, el establecimiento del Ministry of Science and Technology en 1969 y la apuesta por la educación técnica elevaron el gasto en I D al 4,5 % del PIB en 2015, uno de los más altos del mundo.

Cooperación multinacional y redes de agencias

El siglo XXI ha fortalecido la red de agencias a través de iniciativas como:

  • Global Research Council, fundado en 2012, agrupa a 50 agencias de financiamiento para compartir prácticas y promover la movilidad de investigadores.
  • Mission Innovation (2015), impulsada por 22 países, con el objetivo de duplicar la inversión en energía limpia en 5 años.
  • Initiative for Science in Europe, constituida en 2004, que agrupa a academias y sociedades científicas para influir en las políticas de la UE.

Desafíos actuales

Aunque las políticas científicas han logrado grandes avances, varias cuestiones persisten:

  • Financiamiento sostenible: La crisis financiera de 2008-2009 mostró la vulnerabilidad de la I D ante recortes presupuestarios. Muchos países tuvieron que ajustar sus planes de ciencia entre 2009 y 2012, reduciendo en promedio un 10 % sus recursos.
  • Brecha Norte–Sur: Mientras que los países desarrollados invierten más del 2 % de su PIB en I D, muchas naciones de África subsahariana dedican menos del 0,5 %. El desafío es equilibrar capacidades y fomentar la transferencia de conocimiento.
  • Ética e integridad: Los recientes escándalos de fraude y la presión por publicar han llevado a las agencias a reforzar criterios de ética. En 2017, la NSF incluyó cláusulas específicas contra el plagio y la manipulación de datos.
  • Ciencia abierta y reproducibilidad: La política de “Open Science” de la Comisión Europea apuesta por el acceso libre a datos y publicaciones. En 2020 se lanzó el portal Open Science Monitor para medir avances en acceso abierto.

Conclusión

El estudio de las políticas científicas y las agencias revela cómo la acción coordinada de los Estados y organizaciones supranacionales ha transformado la ciencia de un trabajo disperso y artesanal a un elemento estratégico de la gobernanza global. Desde la creación de la NSF en 1950 hasta los megaproyectos europeos y las agencias emergentes de Asia y América Latina, existe un hilo conductor: la búsqueda de conocimiento para impulsar el desarrollo económico, social y tecnológico.

En las próximas décadas, la necesidad de enfrentar desafíos globales como el cambio climático, las pandemias y la escasez de recursos requerirá políticas científicas aún más articuladas, inclusivas y abiertas. Las agencias deberán adaptarse para gestionar grandes volúmenes de datos, promover la colaboración internacional y garantizar la sostenibilidad del sistema de I D. Sólo así la ciencia cumplirá su papel de motor del progreso humano en el siglo XXI.

Profundizando sobre el punto 34.2 Políticas científicas y agencias

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Políticas científicas y Agencias (Historia universal de la ciencia)

Políticas científicas

  1. Sheila Jasanoff (2004). States of Knowledge: The Co-Production of Science and the Social Order. Routledge.
  2. Philip Mirowski y Dieter Plehwe (Eds.) (2009). The Road from Mont Pèlerin: The Making of the Neoliberal Thought Collective. Harvard University Press.
  3. Peter Galison y Bruce Hevly (Eds.) (1992). Big Science: The Growth of Large-Scale Research. Stanford University Press.
  4. Heather Douglas (2009). Science, Policy, and the Value-Free Ideal. University of Pittsburgh Press.
  5. Peter Weingart (1998). From “Chaos” to “Power-Knowledge”: On the Social Production of Scientific Knowledge. European Journal of Social Theory, 1(1).

Agencias científicas

  1. Steven Shapin y Simon Schaffer (1985). Leviathan and the Air-Pump: Hobbes, Boyle, and the Experimental Life. Princeton University Press.
  2. Robert C. Olby et al. (Eds.) (1979). Companion to the History of Modern Science. Routledge.
  3. Brian Moss (2004). A History of UNESCO. Palgrave Macmillan.
  4. Richard Whitley (2000). The Intellectual and Social Organization of the Sciences. Oxford University Press.
  5. International Council for Science (ICSU) (2011). 75 Years of Promoting Science for the Benefit of Humankind. ICSU.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *