14.1 Darwin, selección natural y recepción

14.1 Darwin, selección natural y recepción

1. Contexto biográfico y científico

Charles Robert Darwin (1809–1882), nacido en Shrewsbury (Inglaterra) el 12 de febrero de 1809, provenía de una familia acomodada con antecedentes médicos y científicos. Estudió en la Universidad de Edimburgo (1825–1827) y en Christ’s College, Cambridge (1828–1831), donde recibió formación en teología, botánica y geología. Sin embargo, su verdadera pasión fue la historia natural, disciplina que combinaba observación de la naturaleza con análisis fósiles, especies vivas y distribución geográfica de los organismos.

2. El viaje del HMS Beagle (1831–1836)

En diciembre de 1831, Darwin se embarcó en el HMS Beagle como naturalista voluntario, partiendo de Plymouth con destino a la costa de Sudamérica. Durante casi cinco años (hasta octubre de 1836) recorrió Brasil, Argentina, Chile, las islas Galápagos, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica.

  • 1832: exploración de Bahía de Santa Catarina (Brasil), donde observó manglares y formaciones rocosas antiguas.
  • 1833: terremoto de Concepción (Chile), que reforzó sus ideas geológicas de Charles Lyell sobre la formación gradual de montañas.
  • 1835: estancia en islas Galápagos, recolectando especímenes de pinzones y tortugas gigantes que mostró variaciones sutiles entre islas.
  • 1836: regreso a Inglaterra con más de 1.500 especímenes (fósiles, aves, insectos, rocas).

3. Formulación de la teoría de la selección natural

Tras el viaje, Darwin dedicó más de dos décadas a analizar sus colecciones y correspondencia con especialistas. Influido por el libro Principles of Geology (1830–1833) de Charles Lyell y por la obra An Essay on the Principle of Population (1798) de Thomas Malthus, comprendió que la lucha por la supervivencia en poblaciones en crecimiento generaba variación y selección de rasgos ventajosos.

  1. Variabilidad individual: observada en los pinzones galapagueños, donde el tamaño y forma del pico variaban según la dieta.
  2. Herencia de caracteres: aunque sin conocer la genética moderna, Darwin postuló que las modificaciones se transmitían de padres a hijos.
  3. Sobreproducción de descendencia: siguiendo a Malthus, advirtió que las especies producen más crías de las que pueden sobrevivir, generando competencia.
  4. Selección natural: los individuos mejor adaptados sobrevivían y se reproducían, transmitiendo sus características a las siguientes generaciones.

4. Publicación de On the Origin of Species (1859)

El 24 de noviembre de 1859, Darwin publicó On the Origin of Species by Means of Natural Selection (En español, El origen de las especies). La primera edición constaba de 1.250 ejemplares y alcanzó ventas de 1.196 copias en un día. En solo tres meses se agotó la impresión inicial.

La obra contenía 502 páginas en su edición original y presentaba argumentos basados en observaciones de paleontología, biogeografía, anatomía comparada, embriología y el registro fósil. Entre sus ejemplos más célebres figuraban:

  • La adaptación de pinzones a diferentes nichos alimenticios.
  • La convergencia evolutiva en marsupiales australianos comparados con mamíferos placentados.
  • La domesticación de animales (perros, palomas, vacas) como caso de selección artificial.
  • El registro fósil de mamíferos del Paleógeno que mostraba formas de transición.

5. Recepción inicial en Gran Bretaña (1859–1861)

La reacción en el Reino Unido fue intensa y polarizada. En el otoño de 1860, durante la reunión anual de la British Association for the Advancement of Science en Oxford, se libró el famoso debate entre Thomas Henry Huxley (apoyador de Darwin) y el obispo Samuel Wilberforce (crítico religioso).

  • Wilberforce argumentaba que la teoría contradecía la creación divina y la fijidad de las especies.
  • Huxley replicó con datos anatómicos sobre similitudes entre simios y humanos, defendiendo la validez científica del evolucionismo.

A pesar de la oposición religiosa, varios naturalistas y geólogos se sumaron al darwinismo:

  • Joseph Dalton Hooker, botánico real, en 1861 declaró su apoyo tras revisar datos de distribución de plantas.
  • Charles Lyell adoptó gradualmente la selección natural, aunque con reservas sobre la herencia de variaciones.
  • Alfred Russel Wallace, cofundador independiente de la teoría en 1858, continuó colaborando y defendiendo la idea.

6. El “Tercer” co-descubridor: Alfred Russel Wallace (1858)

En junio de 1858, Wallace, trabajando en el archipiélago malayo, envió a Darwin un ensayo titulado “On the tendency of varieties to depart indefinitely from the original type” en el que proponía la selección natural. Ante el temor de perder prioridad, Darwin coordinó con Lyell y Hooker una presentación conjunta de ambos trabajos en la Linnean Society el 1 de julio de 1858.

Las actas de la Linnean Society incluyen:

  1. Un extracto de la carta de Wallace.
  2. Un manuscrito inédito de Darwin sobre selección natural (1844).
  3. Comentarios de Lyell y Hooker que ponderaban la importancia del hallazgo.

7. Difusión y controversias en Europa y América (1860–1900)

Tras la publicación, la teoría viajó rápidamente por Europa y América:

  • Francia: Émile Blanchard y Alphonse Milne-Edwards criticaron la falta de mecanismos hereditarios concretos.
  • Alemania: Ernst Haeckel adoptó el darwinismo vigorosamente, creando la escuela filogenética y popularizando la “ley biogenética” (biogenetic law).
  • Estados Unidos: Samuel H. Scudder, en 1864, y Asa Gray, biólogo de Harvard, introdujeron la teoría entre los naturalistas americanos. Gray intentó reconciliarla con el cristianismo.

Las críticas científicas se centraron en:

  • La ausencia de un mecanismo de herencia definido (hasta el redescubrimiento de Mendel en 1900).
  • La aparente “lentitud” del proceso evolutivo frente a las transformaciones geológicas rápidas.
  • La dificultad para encontrar formas de transición en el registro fósil.

8. Ejemplos históricos y datos relevantes

A continuación, se presentan algunos casos concretos que ilustran el impacto de la selección natural:

Especie Ubicación Adaptación observada Fecha de estudio
Pinzones de las Galápagos Islas Galápagos Variación en tamaño de pico según dieta 1835–1836
Polilla del abedul (Biston betularia) Inglaterra Melanismo industrial, frecuencia de ejemplares oscuros aumentó al 98% en zonas contaminadas 1848–1890
Cabras domésticas Europa Selección de rasgos lecheros y resistencia al clima Siglo XVIII–XIX
Cephalotus follicularis Australia Modificaciones en la trampa foliar según disponibilidad de insectos 1869–1880

9. El legado académico y social

La teoría de Darwin no solo transformó la biología, sino que influyó en múltiples campos:

  • Antropología: aportó un marco para el estudio de la evolución humana.
  • Psicología: George Romanes y William James exploraron la evolución de la mente.
  • Sociología y economía política: Herbert Spencer acuñó el término “supervivencia del más apto” y popularizó el “darwinismo social”, aplicado erróneamente a justificaciones de desigualdad social.
  • Filosofía de la ciencia: Popper, Kuhn y otros reflexionaron sobre la naturaleza de las teorías evolutivas y su falsabilidad.

10. Transición al neodarwinismo (1900–1950)

A principios del siglo XX, el redescubrimiento de Gregor Mendel en 1900 permitió integrar la genética con la selección natural, dando lugar al neodarwinismo o síntesis evolutiva moderna. Autores clave:

  • Ronald A. Fisher (1930): combinó estadística y genética poblacional.
  • J. B. S. Haldane (1932): cuantificó la velocidad de la evolución.
  • Sewall Wright (1932): introdujo el concepto de deriva genética y paisajes adaptativos.

11. Conclusión

La obra de Charles Darwin y la teoría de la selección natural representaron un hito en la historia de la ciencia, inaugurando una nueva visión unificadora de la biodiversidad y del lugar del ser humano en la naturaleza. Desde su publicación en 1859 hasta la síntesis evolutiva moderna, la recepción de sus ideas estuvo marcada por intensos debates científicos, resistencias religiosas y múltiples ejemplos empíricos. Hoy en día, la selección natural sigue siendo el núcleo de la biología evolutiva, respaldada por datos genómicos, estudios paleontológicos y experimentos de campo.

Profundizando sobre el punto 14.1 Darwin, selección natural y recepción

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Darwin, selección natural y recepción

  • On the Origin of Species

    Charles Darwin (1859)

    Obra fundacional en la que Darwin plantea por primera vez la teoría de la selección natural.

    Enlace: https://www.gutenberg.org/ebooks/1228

  • Charles Darwin: Voyaging

    Janet Browne (1995)

    Primer volumen de la biografía autorizada de Darwin, que abarca su vida hasta la publicación de Origin.

    Editorial: Princeton University Press

  • The Power of Place: The Life of Charles Darwin

    Janet Browne (2002)

    Segundo volumen de la biografía de Darwin, que explora el impacto y la recepción de sus ideas.

    Editorial: Princeton University Press

  • The Eclipse of Darwinism

    Peter J. Bowler (1983)

    Analiza las críticas y alternativas a la selección natural entre 1880 y 1930.

    Editorial: Johns Hopkins University Press

  • Darwins Sacred Cause

    Adrian Desmond y James Moore (2009)

    Estudio sobre cómo las convicciones antiesclavistas de Darwin influyeron en su teoría.

    Editorial: Allen Lane

  • One Long Argument: Charles Darwin and the Genesis of Modern Evolutionary Thought

    Ernst Mayr (1991)

    Obra que contextualiza la evolución del pensamiento darwiniano hasta mediados del siglo XX.

    Harvard University Press

  • Science as a Process: An Evolutionary Account of the Social and Conceptual Development of Science

    David L. Hull (1988)

    Examina la historia de la ciencia desde una perspectiva evolutiva y sociológica.

    Editorial: University of Chicago Press

  • The Darwinian Revolution

    Michael Ruse (1979)

    Clásico sobre el desarrollo, la difusión y la polémica de las ideas de Darwin.

    University of Chicago Press

  • Darwin’s Plots: Evolutionary Narrative in Darwin, George Eliot and Nineteenth-Century Fiction

    Gillian Beer (1983)

    Analiza la influencia de las ideas darwinianas en la literatura victoriana.

    Cambridge University Press

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *