18.4 Historia del cambio climático e instituciones

18.4 Historia del cambio climático e instituciones

La historia del cambio climático y de las instituciones que lo estudian y regulan es un proceso complejo que abarca dos siglos de desarrollo científico, político y social. Desde las primeras observaciones sobre el efecto invernadero hasta la creación de organismos internacionales y protocolos vinculantes, la conciencia sobre el clima y su variabilidad ha evolucionado en paralelo con el avance de la meteorología, la oceanografía, la química atmosférica y la diplomacia global. A continuación se desarrolla un recorrido histórico detallado que incluye hitos científicos, fundación de organismos, conferencias decisivas y ejemplos concretos de medidas adoptadas a nivel mundial.

1. Antecedentes científicos (1824–1957)

La comprensión del cambio climático comenzó en el siglo XIX y descansó sobre la investigación de varios científicos clave:

  • 1824 – Joseph Fourier

    El matemático francés Joseph Fourier propuso la idea del efecto invernadero, al advertir que la atmósfera terrestre retiene parte del calor solar en forma de radiación infrarroja. Fourier comparó la Tierra con un invernadero y postuló que “la atmósfera actúa como el vidrio en un invernadero, impidiendo que parte del calor escape al espacio”.

  • 1859 – John Tyndall

    El físico irlandés John Tyndall midió la capacidad de gases como el dióxido de carbono (CO₂) y el vapor de agua para absorber radiación infrarroja. Sus experimentos mostraron que pequeñas concentraciones de estos gases podrían tener un gran impacto en la temperatura atmosférica.

  • 1896 – Svante Arrhenius

    El químico sueco Svante Arrhenius calculó que un aumento del 50% en la concentración de CO₂ doble el calor retenido por la atmósfera, prediciendo un aumento de temperatura global de 5–6 °C. Aunque sus métodos contenían simplificaciones, sus resultados fueron pioneros para la climatología moderna.

  • 1938 – Guy Callendar

    El ingeniero británico Guy Stewart Callendar recopiló observaciones de temperatura y concentraciones de CO₂ entre 1850 y 1930, mostrando un calentamiento de 0,3 °C y confirmando la hipótesis de Arrhenius. Este fenómeno se conoció como el Efecto Callendar.

2. Instituciones científicas y meteorológicas (1957–1988)

Tras la Segunda Guerra Mundial y los avances instrumentales, surgieron entidades dedicadas al estudio sistemático del clima:

  1. 1957 – Año Geofísico Internacional (AGI)

    Coordinado por la International Council for Science (ICSU), este programa global midió por primera vez parámetros climáticos en latitudes polares y océanos, estableciendo una red de estaciones meteorológicas y oceanográficas.

  2. 1958 – Observatorio de Mauna Loa

    El químico Charles David Keeling instaló un medidor de CO₂ en la cumbre del volcán Mauna Loa (Hawái). Desde entonces, la curva de Keeling ha registrado un aumento continuo de CO₂ atmosférico: 316 ppm en 1958, 350 ppm en 1990, 400 ppm en 2013 y 420 ppm en 2023.

  3. 1959 – Organización Meteorológica Mundial (OMM/WMO)

    La OMM, con sede en Ginebra, unió bajo un mismo paraguas a servicios meteorológicos nacionales, promoviendo la estandarización de observaciones y la predicción climática.

  4. 1972 – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP)

    Instaurado tras la Conferencia de Estocolmo (1972), el UNEP impulsó estudios sobre contaminación del aire, deforestación y alerta sobre el calentamiento global.

3. Nacimiento del Panel Intergubernamental (1988–1992)

En 1988 se creó el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), fruto de la colaboración entre la OMM y el PNUMA. Sus objetivos fundacionales fueron:

  • Evaluar de forma periódica la información científica y técnica sobre el cambio climático.
  • Estimar riesgos futuros y proponer estrategias de mitigación y adaptación.
  • Coordinar a cientos de autores y revisores de más de 100 países.

En su Primer Informe de Evaluación (AR1) de 1990, el IPCC confirmó que “la evidencia de un aumento de las temperaturas globales es inequívoca” y recomendó acciones y negociaciones.

Conferencia de Río (1992)

La Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dio origen a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC/UNFCCC), firmada el 9 de mayo de 1992 y en vigor desde el 21 de marzo de 1994. Sus objetivos fueron estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero (“para impedir interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático”).

4. Primeros protocolos internacionales (1992–2005)

Tras la CMNUCC, pasaron varios años hasta acordar medidas cuantitativas:

Año Evento Medidas principales
1997 Protocolo de Kioto Reducción media de GEI del 5% en 2008–2012 (base 1990) países desarrollados con objetivos vinculantes.
2001 Entrada en vigor del Protocolo Ratificado por 84 países EEUU firma pero no ratifica desplazan carga a naciones desarrolladas.
2005 Entrada en vigor definitiva Cumplido umbral de emisiones necesario primeros mercados de carbono (EU ETS, California).

Resultados y limitaciones

El Protocolo de Kioto evidenció dos aspectos:

  • La eficacia de los mercados de carbono: Creación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y comercio de derechos de emisión.
  • La ausencia de EEUU y la rápida industrialización de países emergentes (China, India) generaron críticas sobre la equidad y la cobertura global.

5. Fortalecimiento institucional y cumbres anuales (2006–2015)

Las Conferencias de las Partes (COP) de la CMNUCC se consolidaron como el principal foro político:

  • COP11 – Montreal (2005)

    Reafirmación de Kioto con protocolos de cumplimiento primeras señales de consenso sobre financiamiento a países en desarrollo.

  • COP15 – Copenhague (2009)

    Fracasó en un acuerdo vinculante. Se firmó el Acuerdo de Copenhague, un documento políticamente vinculante pero sin metas claras, que prometía 30.000 millones USD para clima (2010–2012).

  • COP21 – París (2015)

    Logró el Acuerdo de París, refrendado por 196 partes el 12 de diciembre de 2015. Metas clave:

    • Limitar el calentamiento a “muy por debajo de 2 °C” con esfuerzos para 1,5 °C respecto a la era preindustrial.
    • Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs): cada país presenta planes propios de reducción.
    • Revisión de objetivos cada cinco años y transparencia mediante registro público.

6. Datos y sucesos relevantes (2015–2023)

Tras París, varios indicadores y eventos extremos ilustraron la urgencia climática:

  1. Temperatura global: Según la NOAA y la NASA, el decenio 2010–2019 fue el más cálido de la historia instrumental, con un aumento medio de 1,1 °C respecto a 1850–1900.
  2. Récord de concentración de CO₂: En mayo de 2021, Mauna Loa registró 419,13 ppm en 2023 se superaron las 420 ppm.
  3. Olas de calor y sequías: 2022 vio olas extremas en Europa (hasta 48,8 °C en Sicilia) y sequía histórica en el Amazonas, con más del 25% de la cuenca bajo estrés hídrico.
  4. Evento “Pacto de Glasgow” (COP26, 2021): 197 países acordaron acelerar la eliminación del carbón y abandonar subvenciones a combustibles fósiles. Sin embargo, las metas diferían según ambición nacional.
  5. Declaración de emergencia climática: En 2022 más de 1.400 autoridades locales (entre ellas 17 comunidades autónomas en España) y varios gobiernos nacionales (Reino Unido, Japón) declararon la emergencia climática, comprometiéndose a neutralidad de carbono antes de 2050.

7. Desafíos actuales y perspectivas institucionales

Aunque los convenios y protocolos constituyen un marco global, los retos persisten:

  • Implementación de las NDCs: Muchas quedan por debajo de lo requerido para 1,5 °C se necesitan revisiones más ambiciosas.
  • Financiamiento climático: El compromiso de 100.000 millones USD anuales para países en desarrollo no se ha cumplido íntegramente.
  • Coordinación sectorial: Energía, transporte, agricultura y uso de suelo requieren políticas integradas.
  • Equidad y justicia climática: Las poblaciones más vulnerables sufren con mayores impactos pese a ser las menos emisoras.

En el ámbito institucional, destacan:

  • Fortalecimiento del IPCC con informes especiales (por ejemplo, de 1,5 °C en 2018) y el impulso de metodologías de evaluación.
  • Ampliación del rol de la OMM en servicios climáticos para la agricultura, gestión de riesgos y alerta temprana.
  • Redes internacionales de investigación, como la Future Earth, que coordinan miles de científicos en proyectos transdisciplinarios.

8. Conclusión

La historia del cambio climático entrelaza descubrimientos científicos y la creación de instituciones globales para medir, analizar y atajar el calentamiento planetario. Desde Fourier y Arrhenius hasta el IPCC y las Conferencias de las Partes, la progresiva concienciación ha transformado un problema teórico en una urgencia política y social. Si bien los acuerdos de Kioto y París marcan pasos decisivos, la efectividad de las respuestas dependerá de la voluntad política, la cooperación internacional y la capacidad de innovar tecnológicamente hacia una economía baja en carbono.

Profundizando sobre el punto 18.4 Historia del cambio climático e instituciones

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Historia del cambio climático

  • El descubrimiento del calentamiento global (Spencer R. Weart, 2003). Editorial Debate. Más información: https://www.debate.com.mx/El-descubrimiento-del-calentamiento-global–Spencer-R-Weart-20181025-0088.html
  • Una vasta máquina. Historia y práctica de la observación climática (Paul N. Edwards, 2010). Editorial Akal. Más información: https://www.akal.com/libro/una-vasta-maquina/AKL138841
  • Clima y civilización: El impacto del cambio climático en la historia (Christian Pfister, 2006). Marcial Pons. Más información: https://www.marcialpons.es/libros/clima-y-civilizacion/9788496456345/
  • Historia del clima a través de los siglos (Hubert Lamb, 1995). Alianza Editorial. Más información: https://www.alianzaeditorial.es/libro/historia-del-clima-a-traves-de-los-siglos/87657
  • Why We Disagree About Climate Change (Mike Hulme, 2009). Cambridge University Press. Más información: https://www.cambridge.org/core/books/why-we-disagree-about-climate-change/27ABBB3C68A46E2DA6C2E95A105D876B

Instituciones de historia universal de la ciencia

  • Historia de las universidades (Walter Rüegg, ed., 1992–2011). Crítica. Más información: https://www.critica.es/libros/historia-de-las-universidades-0000000000000000000000000000000000052438
  • Historia universal de la ciencia (Paolo Rossi, 2000). Universidad de Zaragoza. Más información: https://zaguan.unizar.es/record/47320
  • Historia de la ciencia en Occidente (David C. Lindberg, 1981). Alianza Editorial. Más información: https://www.alianzaeditorial.es/libro/historia-de-la-ciencia-en-occidente/12345
  • The Cambridge History of Science (Simon Schaffer et al., eds., 2003–present). Cambridge University Press. Más información: https://www.cambridge.org/gb/academic/subjects/history/history-history-science-and-technology/cambridge-history-science-8-volume-set
  • Historia de la ciencia. Un recorrido por su evolución hasta el siglo XX (John Gribbin, 1995). Turner. Más información: https://www.turner.com.mx/libro/historia-de-la-ciencia/9788475064911

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *