35.1 Currículos, reformas y alfabetización
Introducción: La alfabetización como pilar de la ciencia
La historia de la ciencia no puede entenderse sin justificar el desarrollo paralelo de los procesos de alfabetización y de las reformas curriculares que han ido configurando las bases de la cultura científica en las sociedades modernas. A lo largo de los últimos dos siglos, numerosos países emprendieron reformas profundas en sus sistemas educativos, orientadas a difundir el conocimiento científico y elevar los índices de lectura y escritura. Estas transformaciones se apoyaron en marcos legislativos, campañas masivas de alfabetización y la creación de nuevos planes de estudio que integraron progresivamente contenidos de ciencias naturales, matemáticas y tecnología.
1. Orígenes de la alfabetización científica en el siglo XIX
A principios del siglo XIX, la tasa de alfabetización en Europa y América se situaba frecuentemente por debajo del 50 %. En 1820, por ejemplo, se estimaba que solo el 36 % de la población inglesa y el 25 % de la francesa sabían leer y escribir. El cambio comienza lentamente:
- Reforma pionera en Prusia (1763–1794): Bajo Federico el Grande se establecieron escuelas primarias obligatorias que asimilaban nociones básicas de aritmética y conocimiento del entorno físico. A mediados de siglo XIX la tasa de alfabetización prusiana rondaba el 80 %.
- Educación pública en Inglaterra (1870): La Ley Forster de 1870 estableció la escolarización obligatoria para niños de 5 a 13 años y fomentó la creación de “school boards” locales.
- Campaña de José Enrique Rodó (finales del XIX): En América Latina, críticos como Rodó pedían reforzar los planes de estudio con ciencias naturales y matemáticas para modernizar las economías.
Estas primeras iniciativas sentaron las bases de un sistema escolar masivo que incorporó paulatinamente contenidos científicos básicos, como la botánica en las lecciones de ciencias naturales o la geometría en la enseñanza de matemáticas.
2. Reformas curriculares y alfabetización en el siglo XX
2.1. La Primera Guerra Mundial y la alfabetización masiva
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial (1918), muchos estados europeos y latinoamericanos emprendieron campañas de alfabetización para reconstruir sus sociedades. En México, la Secretaría de Educación Pública creada en 1921 bajo José Vasconcelos organizó más de 20.000 escuelas rurales y movilizó a decenas de “misioneros culturales” para alfabetizar a un 70 % de la población campesina en la década de 1920.
2.2. La UNESCO y la alfabetización global (1945–1970)
La creación de la UNESCO en 1945 marcó un hito en la alfabetización científica y cultural de las naciones. En 1950 el índice mundial de alfabetización ascendía al 42 % y, mediante diversos programas, en 1970 ya superaba el 70 %. Entre los hitos más destacados:
- Campaña de alfabetización en la India (1952–1962): Se multiplicó por cuatro el número de escuelas primarias y la tasa de alfabetización general saltó del 18 % al 40 %.
- Planes de estudio de la UNESCO (1967): Se difundió un currículo básico de ciencias naturales (botánica, geología, física elemental) adoptado por más de 30 países en desarrollo.
- Conferencia de Teherán (1965): Se enfatizó la necesidad de integrar contenidos tecnológicos y ecológicos en la enseñanza primaria.
2.3. La era de la Guerra Fría y la tecnología (1957–1989)
El lanzamiento del satélite Sputnik por la URSS en octubre de 1957 impulsó una carrera educativa en Estados Unidos y Europa Occidental. En 1958 el Congreso de EE. UU. aprobó la National Defense Education Act (NDEA), que destinó 1.000 millones de dólares a mejorar la enseñanza de ciencias, matemáticas e idiomas:
- Creación de laboratorios y formación de profesores especializados en física y química.
- Desarrollo de materiales didácticos audiovisuales que acercaban visualizaciones de experimentos.
- Subvenciones a estudiantes universitarios en disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics).
En la URSS, a su vez, los planes de estudio incorporaron programas de divulgación científica a través de emisoras de radio y cines móviles, alcanzando una alfabetización casi universal en ciencias básicas para 1965.
3. Casos nacionales representativos
3.1. Francia: De la Tercera República a la Ley Haby (1975)
En Francia, la consolidación de la escuela pública se remonta a la Tercera República:
- 1882–1883: Leyes Jules Ferry establecen la educación primaria gratuita, laica y obligatoria. El plan de estudios incluía lectura, escritura, aritmética y nociones de ciencias naturales.
- 1963: Reforma Fouchet reorganiza los liceos, introduce las ciencias de la vida y de la tierra como asignatura troncal.
- 1975: Ley Haby instaura el “collège unique” y promueve la alfabetización científica mediante proyectos de campo y laboratorios móviles en zonas rurales.
3.2. Estados Unidos: Del NDEA al No Child Left Behind (2002)
El NDEA de 1958 dio paso a:
- Elementary and Secondary Education Act (1965): Introdujo subsidios federales para escuelas con bajo nivel socioeconómico, reforzando la enseñanza científica.
- Goals 2000 (1994): Estableció metas de rendimiento, incluyendo evaluación de competencias en ciencias para todos los estudiantes al finalizar la secundaria.
- No Child Left Behind (2002): Exigió pruebas estandarizadas de lectura, escritura y matemáticas, promoviendo la integración de la investigación educativa en los currículos.
3.3. España: De la Ley Moyano a la LOGSE (1990)
El sistema educativo español vivió varias reformas clave:
- 1857: Ley Moyano estructuró la primaria, secundaria y universitaria. La asignatura de ciencias naturales se introdujo en 2.º de secundaria.
- 1970: Reforma General de la Educación amplió la obligatoriedad hasta 14 años e incluyó materias como biología y física en el bachillerato elemental.
- 1990: Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) amplió la educación obligatoria hasta los 16 años, instauró la ESO y definió un currículo de ciencias básicas para todos los niveles.
4. Datos cuantitativos sobre alfabetización y currículos
Año | Índice mundial de alfabetización | Tasa de enseñanza científica obligatoria | Horas anuales de ciencias por alumno (secundaria) |
1900 | 32 % | 30 % | 100 |
1950 | 42 % | 55 % | 220 |
1980 | 73 % | 85 % | 310 |
2000 | 86 % | 95 % | 350 |
5. La alfabetización digital y de la ciencia en el siglo XXI
La última gran ola de reformas curriculares comparte dos objetivos centrales:
- Competencia digital: Incluir la programación, el pensamiento computacional y la investigación en línea en los contenidos de primaria y secundaria. Por ejemplo, en 2014 Finlandia introdujo el “Coding School” como asignatura obligatoria desde los 7 años.
- Educación para la sostenibilidad: A partir de la Conferencia de Río 20 (2012) la UNESCO divulgó guías curriculares para integrar la ecología, el cambio climático y la energía renovable en las asignaturas de ciencias.
A nivel global, el Informe PISA de la OCDE (2018) señaló que el 87 % de los países evaluados ya contaba con un currículo de ciencia integrado y enfocado en la resolución de problemas reales.
Conclusión: Hacia una ciudadanía científicamente alfabetizada
Los procesos de reformas curriculares y campañas de alfabetización del último siglo y medio han transformado radicalmente el acceso al conocimiento científico. Desde las primeras escuelas primarias de Prusia hasta los laboratorios virtuales de la era digital, el objetivo ha sido siempre el mismo: formar ciudadanos capaces de comprender el mundo natural, tomar decisiones informadas y contribuir al progreso colectivo.
El desafío de las próximas décadas consistirá en asegurar que esas competencias científicas se acompañen de valores éticos y sostenibles, garantizando una alfabetización que abarque no solo la lectura y escritura, sino también la capacidad de interpretar datos, evaluar riesgos y participar en el debate público sobre la tecnología y el medio ambiente.
Profundizando sobre el punto 35.1 Currículos, reformas y alfabetización
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre Currículos, reformas y alfabetización de historia universal de la ciencia
-
La enseñanza de las ciencias: Historia, filosofía y currículo
Michael R. Matthews (2009)
Ofrece un recorrido por la evolución de la historia de la ciencia en el currículo escolar y plantea estrategias para integrarla en la formación de docentes.
Editorial: Octaedro. Más información: octaedro.com
-
Alfabetización científica y educación ciudadana
Derek Hodson (2014)
Aborda la importancia de la alfabetización científica para la participación activa en la sociedad y propone líneas de reforma curricular.
Editorial: Graó. Más información: grao.com
-
Reformas curriculares y prácticas de aula en ciencias
Marta Valcárcel (2010)
Recoge experiencias de reforma educativa en distintos países hispanohablantes y analiza su impacto en la enseñanza de la historia de la ciencia.
Editorial: Morata. Más información: morataeditores.com
-
La alfabetización científica
Coord. Miguel Artigas y Josep Ribera (2001)
Antología de ensayos sobre los conceptos de alfabetización científica, su articulación curricular y su rol en la educación contemporánea.
Editorial: Ariel. Más información: araeditorial.com
-
La historia de la ciencia en la escuela
Mario Carretero y Mónica Asensio (1996)
Explora metodologías para introducir contenidos históricos y epistemológicos de la ciencia en el aula de secundaria.
Editorial: Debate. Más información: debate.org
-
Currículo y formación de profesores de ciencias
José Enrique Vázquez (2008)
Analiza el diseño curricular de los estudios de Magisterio en ciencias y propone modelos de integración de la historia de la ciencia.
Editorial: Síntesis. Más información: sintesis.com
-
Historia, sociedad y currículo de las ciencias
Neil Norling (2005)
Relaciona los cambios sociales con las reformas curriculares en ciencias y plantea la importancia de la perspectiva histórica para la alfabetización científica.
Editorial: Paidós. Más información: paidos.es
Deja una respuesta