23.4 Casos de co-producción de conocimiento
La co-producción de conocimiento alude al proceso mediante el cual científicas, científicos, comunidades locales, instituciones estatales, empresas y otros agentes sociales colaboran en la generación, validación y difusión de saberes. Este enfoque pone de relieve que la ciencia no se produce de manera aislada, sino en interacción constante con factores culturales, políticos, económicos y tecnológicos. A continuación se exponen varios ejemplos históricos y contemporáneos que ilustran esta co-producción, con datos, fechas y sucesos clave.
1. La Casa de la Sabiduría y la traducción en el Califato Abásida (siglos VIII–XII)
Entre los siglos VIII y XII, la ciudad de Bagdad albergó la Bayt al-Ḥikma o Casa de la Sabiduría, centro intelectual del Califato Abásida. Allí se tradujeron al árabe centenares de obras griegas, persas e indias, como los Elementos de Euclides (hacia el año 820) y los tratados de Galeno sobre medicina (siglo IX).
- 818 d. C.: Fundación de la Bayt al-Ḥikma por el califa al-Ma’mūn.
- 830–850 d. C.: Traducción de textos aristotélicos a cargo de Hunayn ibn Ishaq.
- 900 d. C.: Incorporación de saberes indios de matemática y astronomía.
Este proceso implicó no solo la traducción lingüística, sino la adaptación de conceptos al contexto islámico y persa. Matemáticos como al-Khwārizmī (c. 780–850) desarrollaron el álgebra, combinando tradición babilónica e hindú con teorías griegas. Así se co-produjo un saber renovado, que luego fue reintroducido a Europa en los siglos XII y XIII.
2. Expediciones botánicas coloniales y conocimientos indígenas (siglos XVI–XVIII)
En la época de las monarquías europeas, las expediciones científicas al Nuevo Mundo co-produjeron conocimiento botánico al incorporar saberes indígenas. Un ejemplo destacado es la misión de Francisco Hernández de Toledo en la Nueva España:
- 1570–1577: Francisco Hernández recorre territorios que hoy son México y Centroamérica.
- 1571: Recolección de más de 3.000 especies de plantas y registro de sus usos medicinales.
- 1580: Envío a Felipe II de más de 2.000 láminas y códices descriptivos.
Hernández trabajó con médicos nahuas y mixtecos, quienes le enseñaron el uso de plantas como la tlachtecuhtli (parasitic plant) para tratar infecciones. Esta interacción produjo el primer gran compendio europeo de botánica americana, aunque no fue publicado en su totalidad hasta el siglo XVII.
3. Colaboración entre artesanos y científicos: Faraday y el desarrollo del electromagnetismo (principios del siglo XIX)
La investigación de Michael Faraday (1791–1867) en la Royal Institution de Londres se vio enriquecida por el trabajo conjunto con técnicos y artesanos en el taller de montaje de experimentos:
- 1821: Faraday construye el primer motor eléctrico experimental con ayuda de mecánicos especializados.
- 1831: Descubrimiento de la inducción electromagnética, tras ensayos con bobinas manufacturadas por artesanos metalúrgicos.
- 1839: Diseño de las primeras pilas electromagnéticas, resultado del diálogo entre teoría y práctica.
Este caso evidencia cómo la co-producción técnico-científica entre teóricos y operarios permitió avanzar en la comprensión del campo electromagnético, sentando las bases para la ingeniería eléctrica.
4. El Proyecto Manhattan: ciencia, militares e industria (1942–1945)
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Proyecto Manhattan reunió a >130.000 personas en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá para desarrollar la primera arma nuclear:
Año | Evento |
1942 | Creación oficial del proyecto bajo el mando del general Leslie Groves y J. Robert Oppenheimer. |
1943–1944 | Construcción de plantas de enriquecimiento en Oak Ridge y Hanford. |
16/07/1945 | Prueba Trinity en Nuevo México. |
06 y 09/08/1945 | Lanzamiento de bombas en Hiroshima y Nagasaki. |
En este caso, la co-producción incluyó a científicas (como Lise Meitner), físicos teóricos, ingenieros, militares y empresas constructoras. El resultado científico-técnico fue inédito, pero también generó profundas implicaciones éticas y políticas que modelaron la Guerra Fría.
5. Programa Apolo: NASA, universidades y contratistas industriales (1961–1972)
El reto de llevar al ser humano a la Luna mobilizó a un ecosistema de co-producción:
- 1961: Discursos de John F. Kennedy establecen el objetivo antes de 1970.
- 1962–1965: Diseño de la cápsula Mercury y los módulos Gemini, con participación de la Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la industria aeroespacial.
- 1966–1969: Desarrollo del cohete Saturno V en colaboración entre la NASA, Boeing, North American Rockwell y Grumman.
- 20/07/1969: Aterrizaje del Apolo 11, resultado de un modelo de gestión de proyectos en red.
La co-producción organizacional e institucional permitió innovaciones en sistemas de navegación, materiales compuestos y computación en tiempo real. Además, la divulgación pública transformó la misión en un fenómeno cultural global.
6. La Revolución Verde y la extensión agrícola (décadas de 1950–1970)
Entre 1950 y 1970, la introducción de variedades de alto rendimiento de trigo y arroz fue fruto de la colaboración entre científicos internacionales (CIMMYT en México, IRRI en Filipinas), gobiernos nacionales y agricultores locales:
- 1953: Fundación del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) en Los Baños, Filipinas.
- 1963: Introducción de la variedad IR8, que duplicó rendimientos en Asia.
- 1970: Extensión por medio de las oficinas de extensión agrícola y ONG locales.
La co-producción se verificó en los ensayos de campo donde agricultores adaptaron las semillas y participaron en la selección de rasgos agronómicos, mientras los científicos ajustaban fertilización y riego. Este proceso redujo el hambre en multitud de regiones, aunque también generó críticas medioambientales.
7. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (1988–actualidad)
El IPCC es un ejemplo paradigmático de co-producción de conocimiento científico y político:
- 1988: Creación por la ONU y la OMM.
- 1990, 1995, 2001, 2007, 2013, 2021: Publicación de los Informes de Evaluación (AR1 a AR6).
- Participación de >1.000 autores de más de 100 países.
El IPCC integra trabajos académicos, datos de agencias meteorológicas y aportes de gobiernos. Sus informes co-producen escenarios de políticas públicas, acuerdos internacionales (Protocolo de Kioto 1997, Acuerdo de París 2015) y estrategias de mitigación y adaptación.
8. Ciencia ciudadana contemporánea: Zooniverse y eBird (siglo XXI)
La era digital ha ampliado el alcance de la co-producción a través de plataformas de ciencia ciudadana:
- 2007: Lanzamiento de la plataforma Zooniverse para clasificar galaxias y retratos marinos.
- 2002–actualidad: eBird de la Cornell Lab of Ornithology recibe >100 millones de avistamientos de aves al año.
- 2014: Proyecto Old Weather involucra a voluntarios para digitalizar registros meteorológicos navales del siglo XIX.
La participación masiva en la recolección y análisis de datos redefine la frontera entre expertos y público. Estos proyectos han generado miles de publicaciones científicas revisadas por pares y han mejorado modelos de distribución de especies, estudios de cambio climático y descubrimiento de asteroides.
9. Medicina participativa y redes de pacientes (años 2010–actualidad)
En la investigación biomédica, los pacientes juegan un rol activo:
- 2010: Foundation for Prader-Willi Research facilita el intercambio de datos genéticos entre familias.
- 2014: PatientsLikeMe integra la experiencia de miles de pacientes con esclerosis múltiple y ELA.
- 2020–2022: Redes de pacientes con COVID-19 de larga duración colaboran con institutos nacionales de salud para caracterizar síntomas.
La co-producción implica que quienes viven la enfermedad participan en el diseño de ensayos, recolectan datos en apps móviles y priorizan áreas de investigación según su experiencia cotidiana. Esto ha acelerado la aprobación de tratamientos y la comprensión de consecuencias a largo plazo.
Tabla resumen de casos de co-producción
Periodo | Agentes participantes | Resultado principal |
Siglos VIII–XII | Bayt al-Ḥikma, traductores, sabios islámicos | Álgebra, astronomía renovada |
1570–1577 | Francisco Hernández, médicos indígenas | Tratados botánicos americanos |
1821–1839 | Faraday, artesanos | Motor eléctrico temprano |
1942–1945 | Científicos, militares, empresas | Primera arma nuclear |
1961–1972 | NASA, universidades, industria | Primer alunizaje |
1950–1970 | CIMMYT, IRRI, agricultores | Variedades de alto rendimiento |
1988–2021 | IPCC, gobiernos, científicos | Informes climáticos globales |
2002–actualidad | Plataformas digitales, ciudadanía | Proyectos de ciencia ciudadana |
2010–actualidad | Pacientes, investigadores | Investigación biomédica participativa |
Profundizando sobre el punto 23.4 Casos de co-producción de conocimiento
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
23.4 Casos de co-producción de conocimiento en historia universal de la ciencia
Título |
Autor(es) |
Año |
Editorial/Comentario |
States of Knowledge: The Co-Production of Science and the Social Order | Sheila Jasanoff (ed.) | 2004 |
Routledge. Volumen fundador sobre el concepto de co-producción. Routledge |
Leviathan and the Air-Pump: Hobbes, Boyle, and the Experimental Life | Steven Shapin amp Simon Schaffer | 1985 | Princeton University Press. Estudio clásico de dos formas de validar conocimiento. |
Laboratory Life: The Construction of Scientific Facts | Bruno Latour amp Steve Woolgar | 1979 | Princeton University Press. Etnografía de laboratorio que muestra la construcción social de los hechos. |
Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers through Society | Bruno Latour | 1987 | Harvard University Press. Introducción al seguimiento de procesos científicos como co-producción. |
The Laws of the Markets | Michel Callon | 1998 | Blackwell. Análisis de redes socio-técnicas y mercados como co-producción de valor y conocimiento. |
Cold War, Hot Science: Applied Research in National Contexts | Soraya Boudia amp Helga Nowotny (eds.) | 2006 | Campus Verlag. Estudios comparados de co-producción en contextos geopolíticos. |
Deja una respuesta