Zonas francas: orígenes y evolución
Las zonas francas son territorios delimitados dentro de un país donde se aplica un régimen aduanero y fiscal especial con el fin de promover la inversión, el empleo y las exportaciones. Su surgimiento se remonta a mediados del siglo XX, aunque el concepto de área libre de impuestos tiene antecedentes desde la Edad Media en puertos comerciales. Fue en 1959 cuando Irlanda inauguró la primera zona franca moderna en el aeropuerto de Shannon, ofreciendo exenciones de aranceles y reducciones tributarias a las empresas exportadoras.
La zona franca de Shannon (1959)
Inaugurada el 1 de julio de 1959, la Shannon Free Zone supuso un hito por:
- Recibir inversiones de multinacionales como Aer Lingus y Lufthansa.
- Generar más de 30.000 empleos en sus primeros 20 años.
- Servir de modelo para más de 4.300 zonas francas establecidas a nivel global hacia 2020.
Zonas francas en América Latina
En la década de 1960 y 1970, países latinoamericanos adoptaron el modelo de Shannon. Destacan:
- Zona Libre de Colón (Panamá, 1948–1969, reestructurada en 1980): se convirtió en la segunda más grande del mundo en superficie (350 hectáreas) y volumen comercial, con transacciones anuales de más de 15.000 millones de dólares en la década de 2000.
- Zonas francas chilenas (1965–1979): impulsadas por la CORFO, alcanzaron 2.500 empresas para finales de siglo, concentradas en acero, textil y electrónica.
- Santa Cruz (Bolivia, 1971): foco agroindustrial y logístico con más de 200 firmas y 8.000 empleos directa e indirectamente.
El impulso asiático: China y Medio Oriente
A principios de los años ochenta, China creó cuatro Zonas Económicas Especiales (ZEE) en 1980: Shenzhen, Zhuhai, Shantou y Xiamen. Shenzhen pasó de 30.000 habitantes en 1979 a más de 12 millones en 2010, exportando productos por valor de 250.000 millones USD en 2015.
En el Golfo Pérsico, Emiratos Árabes Unidos inauguró Jebel Ali Free Zone (JAFZA) en 1985, que para 2020 albergaba a 7.000 empresas de 100 nacionalidades distintas y manejaba un comercio anual de 80.000 millones de dólares.
Principales características y beneficios
- Exenciones arancelarias sobre importaciones de materias primas, componentes y bienes de capital.
- Ventajas fiscales: reducciones o eliminaciones de impuestos sobre sociedades, IVA y otros gravámenes.
- Regulaciones laborales flexibles y procedimientos administrativos simplificados.
- Infraestructura logística privilegiada: puertos, aeropuertos y conexiones viales.
Parques científicos: transferencia de conocimiento
Los parques científicos son áreas planificadas asociadas a universidades o centros de investigación con el objetivo de trasladar al mercado las innovaciones desarrolladas en laboratorios. Su nacimiento se sitúa a mitad del siglo XX:
Stanford Research Park (1951)
Creado en 1951 por la Universidad de Stanford, en California, fue el primer parque científico del mundo. Para 1960 contaba con 10 empresas, entre ellas Hewlett-Packard, y en la actualidad alberga a más de 150 compañías, incluidas Google y Tesla, generando empleos para 30.000 profesionales.
Cambridge Science Park (1970)
La Universidad de Cambridge fundó su parque científico en 1970, impulsado por la necesidad de comercializar descubrimientos en bioquímica y física. En 2020 contaba con 120 empresas, con especialidad en biotecnología y tecnologías de la información, e ingresos agregados de 1.200 millones de libras al año.
Tsukuba Science City (1963–1973)
En Japón, el gobierno planificó Tsukuba como ciudad científica entre 1963 y 1973, trasladando 30 universidades y 150 laboratorios desde Tokio. Hoy alberga a más de 300 entidades de investigación y 200 empresas, con más de 60.000 estudiantes e investigadores.
Modelo y estructura de un parque científico
- Vínculo con universidad o centro de I D: favorece la creación de spin-offs.
- Infraestructura compartida: laboratorios, salas limpias y centros de prototipado.
- Servicios de incubación y aceleración de empresas.
- Redes de capital riesgo y mentores especializados.
- Eventos de networking y conferencias científicas.
Indicadores y cifras globales
Según la International Association of Science Parks and Areas of Innovation (IASP), en 2021 existían:
- 1.800 parques científicos y tecnológicos en 80 países.
- Más de 220.000 empresas instaladas.
- Generación de 7 millones de empleos directos.
- Facturación agregada cercana a 2 billones de euros.
Campuses universitarios y tecnológicos
Más allá de los parques científicos, los campus universitarios se han consolidado como microsociedades de innovación. Desde finales del siglo XIX, las universidades han entendido la importancia de concentrar investigación, docencia y desarrollo empresarial en un mismo entorno físico.
University City, Filadelfia (1876)
La Universidad de Pensilvania inició la idea de un campus integrado en University City en 1876, conjugando facultades, laboratorios y espacios residenciales. Hacia 1900 ya contaba con 3.000 estudiantes e impulsó patentes en física y medicina.
Parque Tecnológico de Andaltec (2009)
En España, Andaltec (Antequera, 2009) especializada en tecnologías cerámicas, ha atraído a 35 empresas y 250 investigadores, generando proyectos colaborativos financiados por la Unión Europea por más de 20 millones de euros.
Paris-Saclay (2010–presente)
El campus de Paris-Saclay, obra conjunta de universidades y el CEA, comenzó su construcción en 2010. Para 2022 integraba a 65.000 estudiantes, 12.000 investigadores y 1.300 empresas de alta tecnología, con 20.000 millones de euros de inversión acumulada.
Casos de éxito y sinergias
- Kendall Square (MIT): desde 2000 ha atraído a 180 startups de biotecnología y software, con una facturación anual de 15.000 millones USD.
- Zona francas parques científicos: en Singapur, Jurong Island (1990) combina petroquímica en ZEE con campus de investigación de la Universidad Nacional de Singapur, generando un ecosistema integrado.
- Distrito 22@Barcelona (2000): reconvirtió antiguas fábricas en campus de empresas TIC y centros tecnológicos, multiplicando por cuatro el empleo en diez años.
Retos y perspectivas de futuro
La globalización digital, la transición verde y la revolución 4.0 plantean nuevos desafíos:
- Integrar inteligencia artificial y big data en la gestión de zonas francas y parques.
- Adaptar la fiscalidad a las cadenas de valor circulares y sostenibles.
- Fortalecer la transferencia tecnológica hacia pymes y sectores tradicionales.
- Desarrollar campus virtuales y laboratorios remotos para la colaboración internacional.
En conclusión, las zonas francas, parques científicos y campus universitarios representan tres formatos complementarios para impulsar la economía del conocimiento. Su historia desde Shannon (1959) o Stanford (1951) hasta los macroproyectos de Paris-Saclay o Jurong confirma que la combinación de ventajas fiscales, infraestructuras especializadas y conexiones académicas es clave para la innovación global del siglo XXI.
Profundizando sobre el punto 42.4 Zonas francas, parques científicos y campuses
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Lecturas recomendadas
Zonas Francas
-
Zonas Francas: Instrumentos de desarrollo económico
Guillermo Palacín. Editorial Universitaria, 2015.
-
El futuro de las Zonas Francas: Experiencias globales y retos para América Latina
Luis Carlos Sautúa. Ediciones Latinas, 2018.
-
Free Trade Zones: Global Policies and Strategies
James Gries. Routledge, 2017.
Parques científicos y campus
-
Science Parks and Technology Innovation
Richard Wright. Springer, 2016.
-
The Triple Helix: University–Industry–Government Innovation
Henry Etzkowitz. Routledge, 2008.
-
Campus y espacios de innovación: Una visión integral
María López. Ediciones Innovación, 2020.
Historia universal de la ciencia
-
Historia universal de la ciencia
Peter J. Bowler Iwan Rhys Morus. Siglo XXI Editores, 2008.
-
A History of Science: From the Ancient Greeks to the Scientific Revolution
Peter Dear. Norton, 2006.
-
Historia de la ciencia: Del descubrimiento de las leyes al siglo XX
Pietro Redondi. Alianza Editorial, 2011.
Deja una respuesta