9.4 Cosmografías, viajes y conocimiento global

9.4 Cosmografías, viajes y conocimiento global

La cosmografía, entendida como la representación y explicación del cosmos en su conjunto —tierra, agua y cielo—, se consolidó entre los siglos XV y XVIII como una disciplina clave para expandir las fronteras del conocimiento global. A partir de manuscritos antiguos y mapas medievales, los descubrimientos geográficos y astronómicos adquirieron una nueva dimensión: el planeta dejaba de ser un espacio fragmentado y se convertía en un objeto de estudio unitario. Este proceso, alimentado por los grandes viajes de descubrimiento, por la edición e impresión de atlas y tratados, y por el intercambio de saberes entre Europa, Asia, África y América, generó un conocimiento verdaderamente global. A continuación se analizan los antecedentes, los hitos, los protagonistas y las obras fundamentales que configuran el entramado de la cosmografía histórica.

Antecedentes de la cosmografía: de Ptolomeo a los portulanos

Desde la publicación de la Geōgraphikḕ Hyphḗgēsis de Claudio Ptolomeo (aprox. 150 d. C.), la imagen del mundo se basó en un sistema de coordenadas (latitud y longitud). Ptolomeo estableció, por primera vez, un entramado de 8.000 localidades referenciadas, permitiendo elaborar mapas más precisos. Sus ideas pervivieron en los monasterios medievales hasta que, en 1406, el manuscrito fue traducido al latín y, en 1477, apareció la primera edición impresa en Ulm.

En paralelo surgieron los portulanos o cartas náuticas de escala regional, producidos por marinos genoveses y mallorquines a partir del siglo XIII. Se caracterizaban por la precisa red de rumbos y escalas gráficas sobre pergamino. El célebre “Atlas Catalán” de Cresques Abraham (1375) —con su representación jerárquica de reinos y puertos del Mediterráneo— anticipó el espíritu globalizador de la cosmografía posterior.

Grandes viajes de descubrimiento y ampliación del universo geográfico

La centuria de los grandes viajes (siglos XV y XVI) fue un motor decisivo para la cosmografía. Entre 1419 y 1434, los portugueses bordearon la costa africana en busca de la ruta hacia las Indias en 1488 Bartolomeu Dias dobló el Cabo de Buena Esperanza en 1498 Vasco da Gama arribó a Calicut (India). Este éxito marcó el inicio de la ruta marítima más trascendental hasta entonces.

En 1492, Cristóbal Colón, bajo la égida de los Reyes Católicos, “descubrió” un continente hasta entonces desconocido para los europeos. Con sus cuatro viajes (1492-1504) cartografió archipiélagos y costas de lo que bautizó como “Nuevo Mundo”. En 1507, el cartógrafo Martin Waldseemüller publicó el primer mapa en que aparece el topónimo AMERICA, en homenaje a Américo Vespucio.

El periplo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (1519-1522) completó la primera circunnavegación de la Tierra, confirmando empíricamente su esfericidad y facilitando la medición de longitudes mediante cronometría rudimentaria. Este evento dio un impulso sin precedentes a la cosmografía: ya no se trataba solo de teorías, sino de observaciones directas y mediciones de latitud y longitud en cada puerto.

Impacto en la cartografía y la navegación: instituciones y proyecciones

El éxito de los descubrimientos provocó la creación de organismos oficiales encargados de regular, recopilar y proteger la información cartográfica. En 1503 se fundó en Sevilla la Casa de la Contratación, que estableció el Padrón Real, mapa secreto donde se registraban las rutas y costas exploradas por España. Para 1550, Sevilla ya albergaba una escuela de piloto donde se enseñaban cosmografía, astronomía práctica y el uso del astrolabio y la brújula.

Paralelamente, en 1569 Gerardus Mercator introdujo su innovadora proyección cilíndrica conforme, permitiendo trazar rumbos rectilíneos sobre la superficie esférica. Su mapa “Nova et Aucta Orbis Terrae Descriptio” revolucionó la navegación transoceánica, pues facilitaba la confección de cartas náuticas con meridianos y paralelos perpendiculares.

Intercambio de saberes y globalización del conocimiento

La cosmografía fue también vehículo de intercambio cultural y científico. Los galeones de Manila (1565-1815) unían Acapulco con la ciudad de Manila, transportando tesoros orientales, cáñamo filipino y manuscritos astronómicos chinos hacia Europa y viceversa. En 1602, los misioneros jesuitas como Matteo Ricci introdujeron el concepto de “mapa del mundo” (Kunyu Wanguo Quantu) en China, integrando cosmografía europea y cartografía china tradicional.

En América, los naturalistas como Francisco Hernández (1570-1577) y José de Acosta (1590) documentaron flora, fauna, etnografía y observaciones astronómicas, incorporando saberes indígenas a la cosmografía europea. Este flujo continuo de información creó una red global de colaboración y debate científico.

Obras cosmográficas destacadas

  • “Geographia” de Claudio Ptolomeo (c. 150 d. C. edición impresa de 1477): cimiento teórico de coordenadas.
  • Atlas Catalán (1375): representación medieval del Mediterráneo con precisión portulana.
  • “Cosmographiae Introductio” de Martin Waldseemüller (1507): acompañaba al mapa que acuñó el nombre América.
  • “Cosmographia” de Sebastian Münster (1544): primera descripción global moderna con atlas ilustrado.
  • Proyección de Mercator (1569): sistema de navegación basado en rumbos constantes.
  • Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius (1570): primer atlas mundial impreso.

Tabla comparativa de obras y fechas clave

Año Autor Obra Importancia
150 d. C. Claudio Ptolomeo Geographia Fundamentos de latitud y longitud
1477 Edición anónima Geographia (impresa) Primeros mapas impresos
1507 M. Waldseemüller Cosmographiae Introductio Nombra América difusión renacentista
1544 S. Münster Cosmographia Atlas descriptivo y etnográfico
1569 G. Mercator Nova et Aucta Orbis Descriptio Proyección conforme para navegación
1570 A. Ortelius Theatrum Orbis Terrarum Primer atlas moderno

Casos específicos: exploradores y cosmógrafos

  • Marco Polo (1254-1324): difundió en Europa información de la Ruta de la Seda, viajando hasta la corte del Gran Kan. Su Il Milione inspiró a cartógrafos venecianos y genoveses de los siglos XIV y XV.
  • Cristóbal Colón (1451-1506): al servicio de Castilla, integró datos náuticos y astrológicos para trazar sus cuatro viagens, modificando la visión medieval de un océano cerrado.
  • Fernando de Magallanes (1480-1521): con su flota demostró la continuidad de océanos y confirmó la sphericidad terrestre. Sus cartas de navegación y bitácoras fueron referencia hasta el siglo XVII.
  • James Cook (1728-1779): realizó tres grandes expediciones (1768-1779) al Pacífico Sur, cartografió costas de Nueva Zelanda, Australia y las islas Hawai. Introdujo mediciones de longitud con cronómetros de Harrison.

Innovaciones técnicas y transmisión de saberes

La evolución de instrumentos astronómicos (astrolabio, cuadrante, sextante y, más tarde, octante) junto al perfeccionamiento de relojes de precisión (cronómetro de John Harrison, 1761-1772) permitió medir latitudes y longitudes con un margen de error cada vez menor. A partir de 1687, la publicación de los Principia Mathematica de Isaac Newton aportó un marco físico-teórico para entender la gravedad y el movimiento planetario, reforzando la cosmografía con modelos matemáticos rigurosos.

El intercambio epistolar entre académicos, la creación de sociedades científicas como la Royal Society (1660) y la Academia de Ciencias de París (1666) difundió cartas de navegación, mapas y observaciones astronómicas. Por ejemplo, la medición simultánea del tránsito de Venus (1639, 1761 y 1769) permitió calcular la distancia Tierra-Sol, data clave para corregir escalas cartográficas.

Integración de saberes indígenas y locales

En América, las cosmovisiones indígenas —que relacionaban astros, ciclos agrícolas y orientación ritual— fueron documentadas por cronistas como Bernardino de Sahagún (1540-1590) en el Florentine Codex. Sus láminas de constelaciones mesoamericanas aportaron perspectivas alternativas sobre el firmamento y los calendarios lunares.

En Oceanía, los navegantes polinesios habían desarrollado técnicas de orientación por estrellas, corrientes marinas y vuelos de aves. Los exploradores europeos —impresionados por la habilidad de los wayfinders— incorporaron estos saberes en tratados cosmográficos y de navegación del siglo XVIII.

Conclusiones: la cosmografía como puente global

El desarrollo de la cosmografía entre los siglos XV y XVIII no fue solo un avance cartográfico o astronómico, sino un auténtico puente de culturas y saberes. Los viajes de descubrimiento, las instituciones de navegación y las escuelas de cosmografía crearon una red global de intercambio científico sin precedentes. Europa absorbió conocimientos de Asia, África y América, al tiempo que exportó su propia tradición cartesiana y matemática.

Las obras impresas, los atlas y las cartas náuticas se convirtieron en instrumentos de poder político y económico: controlar la representación del mundo era controlar indirectamente las rutas del comercio y la explotación de recursos. Sin embargo, ese mismo proceso generó una ciencia abierta, sujeta a la experimentación, la comparación de fuentes y la revisión constante.

Hoy día, la cosmografía histórica nos enseña que el conocimiento global tiene raíces en la interacción entre culturas, en la curiosidad de los navegantes y en la precisión de los cosmógrafos. Comprender este legado es esencial para valorar la diversidad de perspectivas que conforman nuestra visión moderna del planeta Tierra y del universo.

Profundizando sobre el punto 9.4 Cosmografías, viajes y conocimiento global

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Cosmografías, viajes y conocimiento global

  • Maria Burkhart, Hartmut Böhme y Ulrich Raulff (eds) – Cosmographies: Cultural Texts and European Experiences (2010)

    Estudio colectivo sobre textos cosmográficos medievales y renacentistas que muestran el diálogo entre viaje, cartografía y conocimiento global.

  • Jerry Brotton – A History of the World in Twelve Maps (History Press, 2014)

    Recorrido por doce mapas clave que revolucionaron la visión del mundo y fomentaron el intercambio de saberes entre culturas.

  • Peter Burke – La reinvención del mundo: El nacimiento de una conciencia global (Crítica, 2009)

    Análisis de cómo los exploradores y viajeros de los siglos XVI y XVII desarrollaron una nueva perspectiva global que influyó en la ciencia y la cultura.

  • John H. Parry – The Age of Reconnaissance: Discovery, Exploration and Settlement, 1450–1650 (University of California Press, 1981)

    Referencia clásica sobre exploraciones atlánticas y su impacto en la cartografía, cosmografía y transmisión de conocimientos científicos.

  • Denis Cosgrove – Apollo’s Eye: A Cartographic Genealogy of the Earth in the Western Imagination (2001)

    Estudio sobre la evolución de la representación cartográfica como herramienta de conocimiento y control a nivel global.

  • J. B. Harley y David Woodward (eds) – The History of Cartography, vols. 1–3 (University of Chicago Press, 1987–2007)

    Obra fundamental que abarca la cartografía mundial desde la antigüedad hasta la era moderna, con abundantes aportes sobre cosmografía y viajes.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *