32.1 Cosmologías religiosas y naturalismo

32.1 Cosmologías religiosas y naturalismo

Desde tiempos remotos, los seres humanos han intentado entender el origen, la estructura y el destino del universo. Estas reflexiones dieron lugar a distintas cosmologías, que pueden agruparse en dos grandes corrientes: las cosmologías religiosas, basadas en mitos, relatos sagrados y doctrinas teológicas, y el naturalismo, que busca explicar los fenómenos cósmicos mediante causas naturales y observación empírica. A lo largo de la historia, ambas perspectivas han coexistido y, en ocasiones, confrontado, marcando el desarrollo de la ciencia y la filosofía en distintas culturas y épocas.

Definición de cosmologías religiosas

Las cosmologías religiosas son sistemas de pensamiento que describen el origen y la organización del universo a partir de revelaciones, mitos de creación o doctrinas sagradas. Estas explicaciones suelen involucrar dioses, fuerzas sobrenaturales o entidades trascendentes. Son el fundamento de muchas religiones antiguas y modernas, y se expresan en textos canónicos o mitologías orales.

Cosmologías antiguas

  1. Mesopotamia (c. 2000 a.C.): El Enuma Elish, epopeya babilónica, narra cómo el dios Marduk derrota a Tiamat y organiza el cosmos a partir de su cuerpo.
  2. Egipto (c. 1500 a.C.): El mito de Atum y la creación de la opinión central de Heliópolis, donde el caos acuoso primordial (Nun) genera a los dioses responsables de los astros y la tierra.
  3. India védica (c. 1200–600 a.C.): El Rig Veda contiene varios himnos cosmogónicos, como el “Himno del Purusha”, que describe la creación a partir de un ser cósmico sacrificado.
  4. China (c. siglo VI–III a.C.): La mitología del P’an Ku, donde un gigante divide el caos primigenio en cielo y tierra y los conceptos taoístas del Yin y el Yang como fuerzas equilibrantes del universo.
  5. Grecia micénica (c. 1300 a.C.): Los poemas homéricos y la Teogonía de Hesíodo (c. 700 a.C.) narran la genealogía de los dioses y la formación del orden cósmico tras el Caos primordial.

El surgimiento del naturalismo

El naturalismo es la corriente que opta por explicar la realidad —incluido el cosmos— mediante leyes y causas naturales, sin recurrir a la intervención de lo sobrenatural. Surge en Grecia en el primer milenio a.C. y se consolida con el método científico en los siglos XVI y XVII.

Precursores en la Grecia arcaica y clásica

  • Tales de Mileto (c. 624–546 a.C.): Considerado el primer filósofo naturalista, proponía el agua como sustancia originaria de todo.
  • Anaximandro (c. 610–546 a.C.): Planteó el ápeiron (lo indefinido) como origen del cosmos y elaboró los primeros mapas astronómicos.
  • Heráclito (c. 535–475 a.C.): Introdujo la idea del fuego y del cambio permanente como principios cósmicos.
  • Empédocles (c. 494–434 a.C.): Desarrolló la teoría de los cuatro elementos (agua, aire, fuego, tierra) y dos fuerzas (amor y discordia) que componen el universo.
  • Diógenes de Apolonia (c. 460–390 a.C.): Sostenía que el aire es la esencia primaria y explicaba la formación de cometas y eclipses.
  • Aristóteles (384–322 a.C.): En su obra “De Caelo” definió un cosmos geocéntrico con esferas celestes y la noción de éter en los cielos, aunque aún vinculado a cierta teleología.

La transición medieval: escolástica y relectura de Aristóteles

Tras la caída del Imperio Romano (476 d.C.), gran parte del saber griego se perdió en Occidente. Sin embargo, durante los siglos XI al XIII, gracias a las traducciones del árabe al latín en centros como Toledo y Sicilia, reaparecieron obras de Aristóteles y Ptolomeo. La escolástica, con figuras como Santo Tomás de Aquino (1225–1274), intentó armonizar la filosofía aristotélica con la doctrina cristiana. Aunque admitió causas naturales, mantuvo el primer motor inmóvil como origen trascendente del movimiento cósmico.

Renacimiento y el triunfo del método científico

En el Renacimiento (siglos XV–XVI) emergió una visión más materialista y empírica del universo, sustentada por innovaciones técnicas (telescopio, imprenta) y un ambiente cultural que fomentaba la investigación directa en la naturaleza.

  • 1543: Nicolás Copérnico publica De revolutionibus orbium coelestium, proponiendo el heliocentrismo y desplazando a la Tierra del centro cósmico.
  • 1609: Johannes Kepler publica Astronomia nova, con las dos primeras leyes del movimiento planetario basadas en observaciones de Tycho Brahe.
  • 1610: Galileo Galilei observa con telescopio las lunas de Júpiter y las fases de Venus, apoyando el modelo copernicano su obra Sidereus Nuncius impulsa el debate entre naturalismo y autoridad eclesiástica.
  • 1687: Isaac Newton publica los Principia Mathematica, unificando la mecánica celeste y terrestre mediante la ley de gravitación universal.

Ilustración y consolidación del naturalismo

Durante el siglo XVIII, los principios del Renacimiento se sistematizaron en la Ilustración, enfatizando la razón, el empirismo y el progreso. Se establecieron las bases del método científico moderno y se cuestionaron dogmas religiosos sobre el cosmos.

  • 1751–1772: Publicación de la Enciclopedia dirigida por Diderot y d’Alembert, con artículos que promovían explicaciones naturales de los fenómenos cósmicos.
  • 1764: Immanuel Kant publica Ensayo para una historia general de la naturaleza y teoría del cielo, proponiendo un origen nebular del sistema solar.
  • 1776: William Herschel descubre Urano, ampliando el conocimiento del sistema solar y mostrando que la investigación empírica puede revelar mundos más allá de la tradición clásica.
  • Finales del siglo XVIII: David Hume y otros filósofos escépticos critican la inferencia de causas finales o divinas en la naturaleza, reforzando el naturalismo.

La disputa entre cosmologías religiosas y naturalistas en la modernidad

El siglo XIX y la primera mitad del XX presenciaron debates decisivos que trasladaron la controversia al terreno de la biología, la astronomía de vanguardia y la física teórica.

Charles Darwin y la evolución biológica

En 1859, Darwin publica El origen de las especies. Aunque se centra en la biología, sus implicaciones cosmológicas refuerzan el naturalismo: la tierra y la vida no requieren un diseño divino, sino procesos naturales (selección) el universo, por analogía, se concibe como algo gobernado por leyes sin propósito final.

Teorías cosmológicas del siglo XX

Año Autor Teoría Descripción
1917 Albert Einstein Modelo estático Solución de las ecuaciones de la relatividad con constante cosmológica para un universo estático.
1927 Georges Lemaître Hipótesis del átomo primitivo Previó el modelo expansivo, precursor del Big Bang, describiendo un universo en expansión.
1948 Herman Bondi, Thomas Gold, Fred Hoyle Teoría del Estado Estacionario Propone un universo infinito y eterno, con creación continua de materia, en contraposición al Big Bang.

Ejemplos de tensión contemporánea

  • Debate Big Bang vs. Diseño Inteligente: Mientras la primera teoriza un origen natural en un punto singular hace ~13.8 mil millones de años, el Diseño Inteligente aduce evidencias de una causa inteligente detrás de la complejidad cósmica.
  • Religiones abrahámicas: Diversas denominaciones cristianas, judías y musulmanas representan interpretaciones literales o simbólicas de la creación en Génesis o el Corán, en ocasiones adaptadas al Big Bang.
  • Ciencias planetarias: Hallazgos de exoplanetas (más de 4,500 confirmados desde 1995) refuerzan la visión de un cosmos repleto de mundos, incompatible con visiones antropocéntricas estrictamente religiosas.
  • Astronomía de ondas gravitacionales (2015): Confirmación de predicciones naturales de la relatividad reduce el espacio para explicaciones sobrenaturales de fenómenos observables.

Conclusiones

La historia de la ciencia muestra una tensión constante entre las cosmologías religiosas, con raíces en la mitología y la teología, y el naturalismo, fundamentado en la observación, la experimentación y la razón. Mientras las primeras aportaron marcos simbólicos y cohesión social, el naturalismo impulsó avances técnicos y teóricos que redefinieron nuestro lugar en el universo. Hoy, aunque muchas personas integran ambas perspectivas en visiones complementarias, el diálogo entre fe y razón continúa enriqueciendo nuestra comprensión del cosmos y nuestro papel en él.

Profundizando sobre el punto 32.1 Cosmologías religiosas y naturalismo

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Cosmologías religiosas y Naturalismo en la historia universal de la ciencia

Cosmologías religiosas

  • Religion and the Rise of Modern Science – Peter Harrison (Cambridge University Press, 2006).
  • The Discarded Image: An Introduction to Medieval and Renaissance Cosmology – C. S. Lewis (Cambridge University Press, 1964).
  • God and Nature: Historical Essays on the Encounter Between Christianity and Science – Eds. David C. Lindberg y Ronald L. Numbers (University of California Press, 1986).
  • Cosmos and Community in Christian Thought – Peter Harrison (Oxford University Press, 2020).

Naturalismo en la historia de la ciencia

  • A History of Natural Philosophy: From the Ancient World to the Nineteenth Century – Edward Grant (Cambridge University Press, 2007).
  • The Structure of Scientific Revolutions – Thomas S. Kuhn (University of Chicago Press, 1962).
  • Science and Religion: A Historical Introduction – Gary B. Ferngren (Johns Hopkins University Press, 2002).
  • Leviathan and the Air-Pump: Hobbes, Boyle, and the Experimental Life – Steven Shapin y Simon Schaffer (Princeton University Press, 1985).

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *