38.4 Indicadores, patentes y métricas

38.4 Indicadores, patentes y métricas

La historia de la ciencia y la tecnología ha ido estrechamente vinculada a la necesidad de medir, comparar y fomentar el progreso científico. A lo largo de los siglos, los estudiosos, los gobiernos y las organizaciones privadas han desarrollado indicadores, sistemas de patentes y diversas métricas para cuantificar el avance del conocimiento, proteger la propiedad intelectual y orientar la política científica y tecnológica. En este punto exploraremos la evolución de estos instrumentos, su anatomía, sus hitos históricos y algunos ejemplos concretos que ilustran su papel central en el desarrollo científico mundial.

1. Orígenes de los indicadores científicos

El uso de indicadores rudimentarios se remonta a los primeros intentos de registrar datos demográficos y económicos en la antigüedad. Sin embargo, el surgimiento de indicadores específicos para la ciencia coincide con la Revolución Industrial:

  • Siglo XVIII: los censos nacionales comenzaron a incluir secciones sobre producción manufacturera, construcción de canales y ferrocarriles, lo que indirectamente reflejaba el impacto de la tecnología.
  • 1851: La Gran Exposición de Londres permitió comparar productos industriales y tecnologías de diversas naciones. Este “termómetro” anual de la innovación impulsó a varios países a sistematizar sus datos científicos.
  • 1880–1900: Primeras estadísticas oficiales de publicaciones científicas en Alemania, Francia y Reino Unido. Se contaban memorias de academias, periódicos especializados y patentes concedidas.

2. Nacimiento de la patentometría

Las patentes, por su propia naturaleza, constituyen indicadores directos de la actividad innovadora. A continuación, se esbozan los hitos principales en la historia de las patentes:

  1. 1474 – Ley Veneciana de Patentes: Creación del primer sistema formal en la República de Venecia. Garantizaba exclusividad de diez años a inventores de maquinaria o procedimientos nuevos.
  2. 1624 – Statute of Monopolies (Reino Unido): Limita la facultad real de otorgar monopolios y aferra el derecho de patente a los verdaderos inventores. Principio del “derecho natural” a explotar una invención.
  3. 1790 – Acta de Patentes de Estados Unidos: Primer sistema nacional oficial de patentes, que concedía un periodo de exclusividad de 14 años.
  4. 1883 – Convenio de París: Establece la protección internacional de la propiedad industrial y los principios de “prioridad” y “no discriminación”.

2.1 Patentamiento en el siglo XIX y XX

En la segunda mitad del siglo XIX, con la electrificación, el ferrocarril y la química, las patentes crecieron exponencialmente:

Año País Número de patentes
1850 Reino Unido 1.500
1900 Reino Unido 9.000
1900 Alemania 12.500
1920 Estados Unidos 35.000

Estos datos muestran que a principios del siglo XX EE.UU. se consolidó como líder en innovación, reflejado tanto en número de patentes como en inversión científica.

3. Métricas bibliométricas y el advenimiento de la ciencia cuantitativa

A mediados del siglo XX surgió con fuerza la idea de medir la productividad científica mediante publicaciones y citas:

  • 1955: Eugène Garfield funda el Institute for Scientific Information y desarrolla el Science Citation Index. Comienza el recuento sistemático de citas entre artículos académicos.
  • 1972: Aparecen los primeros Journal Impact Factor. Cada año se calcula el promedio de citas recibidas en ese período por artículos publicados en una revista en los dos años anteriores.
  • 1980–1990: Internacionalización de las bases de datos: Scopus (Elsevier, 2004) y ampliación de Web of Science (Thomson Reuters).

3.1 Principales indicadores bibliométricos

  1. Impact Factor (IF): Citas recibidas / Artículos publicados en dos años.
  2. Hirsch index (h-index, 2005): El número h de artículos con al menos h citas cada uno.
  3. Eigenfactor: Mide la influencia de una revista ponderando la relevancia de las citas.
  4. SCImago Journal Rank (SJR): Similar a Eigenfactor, basado en los datos de Scopus.

Estas métricas revolucionaron la forma de evaluar universidades, investigadores y programas de financiación. Por ejemplo, en 2010 China inició un ambicioso programa para duplicar su número de publicaciones en categorías de alto IF de aquí a 2020.

4. Manuales y estándares internacionales

Para homogeneizar la recopilación y procesamiento de indicadores, organismos como la OCDE y la UNESCO han publicado manuales:

  • Frascati Manual (OCDE, 1963 última edición 2015): Define conceptos para estadísticas de I D: actividades, gastos, fuentes de financiación y personal investigador.
  • Oslo Manual (OCDE-UE, 1992 revisión 2018): Clasificación de innovaciones (producto, proceso, organizacional, marketing) y métodos de recolección de datos sobre innovación empresarial.
  • Leiden Manifesto (2015): Diez principios para el uso responsable de métricas en evaluaciones de ciencia y tecnología.

5. Indicadores de innovación y patentes en el siglo XXI

En el nuevo milenio, el concepto de indicador se amplía para abarcar el ecosistema de innovación:

  1. Global Innovation Index (GII, desde 2007): Publicado anualmente por la World Intellectual Property Organization (WIPO), Cornell University y la Escuela de Negocios INSEAD. Evalúa 80 indicadores agrupados en: instituciones, capital humano, infraestructura, sofisticación de mercado, sofisticación empresarial, resultados de conocimiento y resultados creativos.
  2. European Innovation Scoreboard (EIS, desde 2001): Compara el desempeño de 28 Estados miembros de la UE, así como países asociados.
  3. OECD Science, Technology and Industry Scoreboard: Incluye estadísticas de I D, patentes PCT, publicaciones, capital humano y empleos de alta tecnología.

5.1 Ejemplos de países líder

Año País Patentes PCT GII (posición)
2010 Estados Unidos 36.350 1
2015 Japón 21.500 2
2020 China 58.990 14
2022 Suiza 7.350 1

En las últimas décadas China ha experimentado un incremento vertiginoso en solicitudes PCT (Patent Cooperation Treaty), convirtiéndose en el primer solicitante en 2019.

6. Críticas, límites y riesgos de los indicadores

Conforme los indicadores han ganado protagonismo, también han surgido críticas:

  • Goodhart’s Law (1975): “When a measure becomes a target, it ceases to be a good measure.” La búsqueda de alto IF o h-index puede impulsar conductas improductivas, como el salami slicing (fragmentar resultados en múltiples artículos).
  • Sesgo geográfico y lingüístico: Las bases de datos predominantes privilegian revistas en inglés y economías de renta alta.
  • Diversidad disciplinar: No se pueden comparar directamente áreas de humanidades con física de partículas, pues los patrones de publicación y citación varían radicalmente.
  • Social media metrics (Altmetrics, 2010): Miden menciones en redes sociales, blogs y medios de comunicación digital. Aun en fase de consolidación, revelan la difusión en tiempo real de descubrimientos, aunque con riesgo de ruido y viralidad sin rigor.

7. Casos de estudio

7.1 Alemania en la unificación nacional (1871–1914)

Tras la creación del Imperio Alemán en 1871, se impulsó una red de institutos de investigación aplicada (Fritz Haber, Max Planck) y universidades técnicas (Technische Hochschule). En 1913 Alemania dominaba el 42 % de las patentes químicas en Europa, cifra reflejada en los indicadores de la Oficina Imperial de Patentes.

7.2 Japón en la posguerra (1950–1990)

Rebrote científico-tecnológico tras la segunda guerra mundial: el número de patentes en EE.UU. solicitadas por empresas japonesas pasó de 143 en 1950 a 1.750 en 1970. Este éxito se tradujo en un «milagro económico» orientado a electrónica, automoción y robótica.

8. Perspectivas futuras

El desarrollo de la inteligencia artificial y el big data está propiciando nuevas herramientas analíticas:

  • Science Mapping automatizado: Algoritmos de aprendizaje automático que identifican patrones de colaboración y emergencias temáticas.
  • Blockchain para patentes: Experimentaciones con registro distribuido para acelerar validación y reducir fraudes en propiedad intelectual.
  • Indicadores de impacto societal: Miden beneficios en salud pública, sostenibilidad ambiental y desarrollo local, más allá de las citas académicas.

En definitiva, los indicadores, las patentes y las métricas constituyen herramientas imprescindibles para conocer el estado y la dinámica de la ciencia y la innovación. Su historia, desde la Ley Veneciana de 1474 hasta los sofisticados índices del siglo XXI, revela la permanente tensión entre la medición precisa y el riesgo de la burocratización. El desafío futuro radica en diseñar sistemas robustos, inclusivos y flexibles, capaces de orientar políticas eficaces sin pervertir incentivos y respetando la diversidad disciplinar y cultural.

Profundizando sobre el punto 38.4 Indicadores, patentes y métricas

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Materia 38.4: Indicadores, patentes y métricas de historia universal de la ciencia

Selección de libros esenciales para profundizar en esta temática:

  1. Patents, Citations Innovations: A Window on the Knowledge-Based Economy

    Adam B. Jaffe y Manuel Trajtenberg (2002). Estudio pionero sobre el uso de patentes y citas como indicadores de innovación y transferencia de conocimiento. Editorial MIT Press. Más info: https://mitpress.mit.edu/books/patents-citations-and-innovations-0.

  2. Beyond Bibliometrics: Harnessing Multidimensional Indicators of Scholarly Impact

    Blaise Cronin y Cassidy R. Sugimoto (2014). Revisión crítica de los principales indicadores bibliométricos y propuestas de métricas adicionales para evaluar el impacto científico. Editorial MIT Press. Más info: https://mitpress.mit.edu/books/beyond-bibliometrics.

  3. Handbook of Quantitative Science and Technology Research

    Tibor Braun, Wolfgang Glänzel y András Schubert (eds.) (2005). Compendio de métodos y técnicas cuantitativas aplicadas al estudio de la ciencia y la tecnología, con capítulos específicos sobre indicadores y mapas de conocimiento. Springer. Más info: https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4020-4021-0.

  4. Little Science, Big Science… and Beyond

    Derek J. de Solla Price (1963). Clásico fundacional de la cienciometría que analiza el crecimiento de la ciencia y propone primeras métricas para su evaluación histórica.

  5. The Challenge of Scientometrics: The Development, Measurement, and Self-Organization of Scientific Communications

    Loet Leydesdorff (1995). Estudio sobre la evolución de la comunicación científica y la construcción de indicadores basados en redes de citas y coautoría. CRC Press.

  6. Citation Analysis in Research Evaluation

    Henk F. Moed (2005). Manual detallado sobre técnicas de análisis de citas para la evaluación de la producción científica y el diseño de métricas robustas. Elsevier. Más info: https://www.sciencedirect.com/book/9780123693986/citation-analysis.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *