24.1 Trayectorias de mujeres científicas y barreras
La historia universal de la ciencia está marcada por innumerables aportaciones de
mujeres que, a pesar de los obstáculos sociales, culturales y académicos, dejaron
huella en disciplinas tan diversas como la física, la química, la biología y las
matemáticas. Sus trayectorias evidencian una lucha constante contra prejuicios de
género y estructuras institucionales excluyentes. A continuación se ofrece un
recorrido histórico que ilustra ejemplos, datos, fechas y sucesos, así como las
barreras que debieron sortear estas científicas.
Contexto histórico y origen de las barreras
Desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII, el acceso de las mujeres a la formación
académica estuvo limitado por normas legales y sociales. En el siglo XIX se
intensificaron los movimientos feministas en Europa y América, pero las mujeres
seguían excluidas de las principales universidades. En 1869, por ejemplo, la Royal
Society de Londres rechazó la membresía de veinte candidatas, argumentando que no
existía precedentes de científicas. Esta política no cambiaría hasta 1945, cuando
irrumpe la primera mujer como miembro de pleno derecho.
Pioneras y sus trayectorias destacadas
-
Ada Lovelace (1815–1852): Considerada la primera programadora
del mundo, publicó en 1843 las notas al “Informe sobre la máquina analítica” de
Charles Babbage, donde describió algoritmos para calcular números de Bernoulli.
Se enfrentó al escepticismo de la comunidad matemática victoriana que negaba la
capacidad de la mujer para pensamiento abstracto. -
Marie Curie (1867–1934): Fue la primera persona en ganar dos
Premios Nobel (1903 en Física y 1911 en Química). A pesar de su prestigio,
soportó exclusión en comités académicos y la reticencia de instituciones que
preferían candidatos masculinos para puestos docentes. En 1911, un mes antes
del Nobel, la prensa denostó su vida privada para cuestionar su mérito científico. -
Lise Meitner (1878–1968): Física austriaca pionera en la
investigación de la fisión nuclear. En 1938 fue obligada a exiliarse debido a
las leyes raciales nazis. Su colaborador Otto Hahn recibió el Premio Nobel de
Química en 1944 sin reconocerla. En 1997 la Sociedad Europea de Física creó
el “Lise Meitner Prize” para honrar su legado. -
Rosalind Franklin (1920–1958): Química y cristalógrafa británica,
cuya fotografía 51 fue clave para la elucidación de la estructura del ADN en 1953.
Ni Watson ni Crick la citaron en su artículo seminal. Franklin falleció en 1958,
antes de que Watson, Crick y Wilkins recibiesen el Nobel en 1962. -
Cecilia Payne-Gaposchkin (1900–1979): Astrónoma británica, en
1925 en la Universidad de Harvard defendió la tesis que establecía la
composición química del Sol (predominancia de hidrógeno y helio). Sus colegas
tardaron años en admitir públicamente sus resultados, y no obtuvo un puesto
oficial en Harvard hasta 1938. -
Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910–1994): Cristalógrafa británica,
ganadora del Premio Nobel de Química en 1964 por sus estudios en cristalografía
de rayos X en sustancias bioquímicas. Fue miembro de la Royal Society en 1947,
y lanzó iniciativas para apoyar científicas en países en vía de desarrollo.
Barreras formales e informales
A lo largo de los siglos, las científicas enfrentaron diversas barreras:
-
Falta de acceso a la educación superior: Hasta mediados del
siglo XIX, muchas universidades prohibían la admisión de mujeres. En España,
la primera mujer en matricularse en la Universidad de Madrid fue Dolors Aleu
Moreno en 1874, y no recibió el título de medicina hasta 1882. -
Limitaciones para publicar y presentar conferencias: A menudo
debían recurrir a seudónimos o a coautorías con colegas masculinos. Un estudio
de la Royal Society en 2010 reveló que solo el 17% de los artículos revisados
por pares tenían autoras principales. -
Brecha salarial y de financiación: UNESCO (2015) indicó que
las investigadoras cobraban en promedio un 20% menos que sus colegas varones
en posiciones equivalentes, y accedían a un 30% menos de subvenciones para
investigación. -
Techo de cristal en la carrera académica: La presencia de
mujeres desciende progresivamente en categorías superiores. En 2020 solo
el 18% de las cátedras de ciencias exactas en Europa estaban ocupadas por
mujeres. -
Sesgos implícitos y discriminación: Revisores y comités de
selección muestran tendencia a calificar trabajos con nombres femeninos como
de menor calidad. Un experimento de 2012 en la Universidad de Massachusetts
demostró que las solicitudes de CV con nombre masculino recibían puntuaciones
un 30% superiores.
Tabla resumen de algunas fechas y acontecimientos clave
Año | Suceso |
1843 | Publicación de notas de Ada Lovelace sobre la máquina analítica. |
1897 | Primera doctora en química en los Estados Unidos: Rachel Lloyd. |
1911 | Marie Curie recibe el Nobel de Química (fuertes resistencias previas). |
1925 | Tesis de Cecilia Payne-Gaposchkin en Harvard sobre la composición solar. |
1953 | Descubrimiento de la doble hélice del ADN basado en datos de Rosalind Franklin. |
1964 | Dorothy Hodgkin recibe el Premio Nobel de Química. |
1988 | Creación del programa Women in Science por la UNESCO. |
2020 | Solo 33% de investigadoras en ciencia y tecnología a nivel global. |
Iniciativas y cambios para superar obstáculos
Desde finales del siglo XX se han desarrollado políticas y programas para
promover la igualdad de género en ciencia:
-
Cuotas de género: En 1999 la Unión Europea aprobó
regulaciones para incentivar la contratación paritaria en organismos de
investigación financiados con fondos comunitarios. -
Becas específicas: Fundaciones como la L’Oréal-UNESCO
(creada en 1998) otorgan anualmente becas a científicas jóvenes de todo
el mundo. Desde su inicio, más de 3.000 investigadoras han sido premiadas. -
Mentoría y redes profesionales: Grupos como 500 Women Scientists
(fundada en 2016) apoyan la visibilidad y el networking entre
investigadoras en más de 100 países. -
Revisión anónima de publicaciones: Varias revistas académicas,
como Nature Physics (desde 2015), implementaron el doble ciego para reducir
sesgos de género en la evaluación de manuscritos.
Testimonios y casos contemporáneos
En 2018 la epidemióloga española María Dolores Ruiz Postigo fue reconocida por la
OMS por sus investigaciones sobre malaria infantil. En 2021 la ingeniera ecuatoriana
Sandra López recibió el Breakthrough Prize en Física Fundamental por sus
aportes en materia de materia oscura. Casos como estos evidencian que, aun con
avances, persisten desafíos: pocas mujeres llegan a puestos de dirección y el
porcentaje de investigadoras en STEM (Science, Technology, Engineering and
Mathematics) apenas supera el 28% en América Latina, según datos de la CEPAL (2022).
Perspectivas de futuro
El siglo XXI abre nuevas oportunidades gracias a la globalización y las tecnologías
digitales. Iniciativas internacionales como la International Day of Women and Girls in Science
(11 de febrero) promueven la sensibilización. Sin embargo, para lograr una
ciencia inclusiva es imprescindible:
- Eliminar sesgos en procesos de selección y promoción.
- Garantizar formación STEM gratuita y con enfoque de género.
- Impulsar políticas de conciliación familiar para científicas.
- Fomentar el reconocimiento público de logros científicos de mujeres.
En conclusión, las trayectorias de las mujeres científicas han evolucionado desde
la exclusión sistemática hasta la conquista de espacios académicos y de liderazgo.
Aún quedan barreras informales y estructurales por derribar, pero las experiencias
de Ada Lovelace, Marie Curie, Rosalind Franklin y tantas otras muestran la
capacidad creativa y analítica de las mujeres. Con esfuerzo conjunto, la historia
universal de la ciencia avanzará hacia una verdadera igualdad de género.
Profundizando sobre el punto 24.1 Trayectorias de mujeres científicas y barreras
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre trayectorias de mujeres científicas y barreras en la historia universal de la ciencia
Obras clásicas y fundamentales
- Margaret W. Rossiter, Women Scientists in America: Struggles and Strategies to 1940 (1982). University of Illinois Press. URL: https://www.press.uillinois.edu/books/catalog/65hmm8hf9780252017371.html
- Londa Schiebinger, Has Feminism Changed Science? (1999). Harvard University Press. URL: https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674003159
- Sandra Harding, The Science Question in Feminism (1986). Cornell University Press. URL: https://www.cornellpress.cornell.edu/book/9780801428120/the-science-question-in-feminism/
Títulos divulgativos y de acceso general
- Margot Lee Shetterly, Hidden Figures (2016). William Morrow. URL: https://www.harpercollins.com/products/hiddenfiguresmargotleeshetterly
- Rachel Ignotofsky, Mujeres de ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo (2016). Lunwerg. URL: https://www.lunwerg.com/libro/mujeres-de-ciencia
- María Eugenia Alonso, Mujeres en la ciencia. Voces y testimonios (2019). Ediciones Complutense. URL: https://e-complementense.com/?mujeres-ciencia
Estudios sobre contextos y barreras
- Gabriele Griffin, Women in Science: Career Processes and Outcomes (1994). Ashgate. URL: https://www.routledge.com/Women-in-Science-Career-Processes-and-Outcomes/Griffin/p/book/9781472428595
- H. Campbell et al., Gender and Science: Pathways to Equity (2014). UNESCO Publishing. URL: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000214614
Deja una respuesta