29.2 Psicología científica y pruebas

29.2 Psicología científica y pruebas

Antecedentes de la psicología científica

La transición de la filosofía a la psicología como disciplina científica se asentó en el siglo XIX, cuando las aproximaciones empíricas y cuantitativas cobraron fuerza. En 1860, Gustav Theodor Fechner publicó Elements of Psychophysics, sentando las bases de la psicofísica y proponiendo métodos experimentales para estudiar la relación entre estímulos físicos y sensaciones mentales. A su vez, en 1868, Franciscus Donders introdujo el método de la cronometría mental, midiendo tiempos de reacción para calcular la duración de procesos mentales: sorprendentemente, registró una media de 75 ms para la discriminación de tonos entre 20 sujetos.

Wilhelm Wundt y las raíces de la psicología experimental

El año 1879 marcó un hito con la inauguración en Leipzig del primer laboratorio de psicología experimental dirigido por Wilhelm Wundt. Allí se desarrollaron técnicas de introspección controlada, consistentes en entrenar a observadores para que describieran cuantitativamente sus experiencias conscientes ante estímulos auditivos o visuales. Entre 1879 y 1890, Wundt y sus colaboradores publicaron más de 50 artículos sobre percepción, sensación y tiempo de reacción, sentando las bases de la psicología como ciencia independiente.

La introspección y los métodos psicofísicos

Aunque polémicos, los métodos introspectivos de Wundt fomentaron la elaboración de escalas de umbral sensorial. Por ejemplo, en 1882, se midió el umbral mínimo de peso reconocido con precisión por el 50% de los participantes, obteniéndose un valor de 5 gramos en promedio. Fechner, Wundt y Hermann von Helmholtz colaboraron en consolidar la idea de estímulo mínimo percepible (Umbral Absoluto) y de estímulos distintos (Umbral Diferencial), indispensables para la futura psicometría.

Primeras pruebas psicológicas y la era psicométrica

Francis Galton y la herencia de la inteligencia

En la década de 1880, Francis Galton, primo de Charles Darwin, aplicó métodos estadísticos al estudio de la inteligencia. En 1884 creó el primer laboratorio de psicometría en Londres, donde midió variables como la rapidez manual, la agudeza visual y la memoria. Galton introdujo el concepto de correlación y la distribución normal: en 1888, calculó un coeficiente de correlación de 0,67 entre la rapidez de recorrido de laberintos y la capacidad de memoria en 100 sujetos.

La escala de Binet-Simon y la medición de la inteligencia

En 1905, el psicólogo francés Alfred Binet y su colaborador Théodore Simon publicaron la primera escala para medir la inteligencia en niños. Compuesta por 30 ítems de dificultad progresiva (memoria, atención, comprensión verbal), la Escala Binet-Simon asignaba una “edad mental” a cada niño. En pruebas con 1.500 escolares de París, sólo el 9% obtuvo puntuaciones equivalentes a más de dos años por encima de su edad cronológica.

Lewis Terman y el Stanford-Binet

En 1916, Lewis Terman adaptó y revisó la escala de Binet en la Universidad de Stanford, generando el Stanford-Binet. Añadió nuevos subtests y estableció el llamado “cociente intelectual” (CI = edad mental/edad cronológica × 100). Tras aplicar el test a 1.200 estudiantes californianos, halló una media de CI = 100 con desviación típica de ±16 puntos, estándares que se mantienen hasta hoy.

Las pruebas psicométricas en la Primera Guerra Mundial

Durante la Primera Guerra Mundial (1914–1918), el ejército de Estados Unidos implementó en 1917 las pruebas de grupo Army Alpha (verbal) y Army Beta (no verbal) para clasificar a más de 1,7 millones de reclutas. Estas pruebas fueron pioneras en la administración masiva, con ítems sobre analogías verbales, aritmética básica y dibujo de bloques. El éxito de las pruebas militares contribuyó a la expansión de la psicometría en ámbitos educativos e industriales tras la contienda.

Diversificación de pruebas y nuevas aproximaciones

Los test de personalidad y proyectivos

A partir de la década de 1920 surgieron los primeros instrumentos de evaluación de la personalidad. En 1921 Hermann Rorschach publicó su famoso test de manchas de tinta, basado en 10 láminas para evaluar percepciones proyectivas. Paralelamente, en 1939 Katharine Briggs y su hija Isabel Briggs Myers iniciaron el desarrollo del MBTI, inspirado en la tipología de Carl Gustav Jung, que se convertiría en uno de los inventarios de personalidad más utilizados en el mundo corporativo.

David Wechsler y las escalas de inteligencia para adultos

En 1939 David Wechsler introdujo la WAIS (Wechsler Adult Intelligence Scale), con versiones actualizadas en 1955, 1981 y 2008. A diferencia del Stanford-Binet, combinó pruebas verbales (vocabulario, comprensión) y no verbales (cubos, figuras incompletas). Al probar la WAIS I en 2.500 sujetos, Wechsler halló una fiabilidad test-retest de 0,92 y una validez concurrente de 0,85 frente al Stanford-Binet.

La revolución psicométrica y análisis factorial

En 1904, Charles Spearman formuló el concepto de factor g (inteligencia general) mediante análisis factorial. Posteriormente, Thurstone (1938) propuso las 7 aptitudes primarias. En 1949 Raymond Cattell diferenció la inteligencia fluida de la cristalizada. Estos avances metodológicos fomentaron el empleo de programas informáticos en la década de 1960, como el SPSS (1968), optimizando el cálculo de correlaciones y factores.

Avances contemporáneos y perspectivas futuras

La psicometría moderna y la teoría de respuesta al ítem

En los años 50 surgió la Teoría Clásica de los Test, centrada en la fiabilidad y la validez. Sin embargo, en 1960 Georg Rasch y más tarde Frederic Lord desarrollaron la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), que modela la probabilidad de acierto en función de la dificultad del ítem y la habilidad del evaluado. Hoy numerosas pruebas estandarizadas utilizan TRI para ajustar puntuaciones en exámenes como el GRE o el TOEFL.

Neurociencia y pruebas cognitivas

Con el advenimiento de la resonancia magnética funcional (fMRI) y la electroencefalografía (EEG) en los años 80 y 90, la evaluación psicológica incorporó medidas neurofisiológicas. Ejemplos: en 2002 se publicó un test cognitivo que combina tiempo de reacción con registro de ondas P300, mostrando correlaciones de 0,72 entre latencia P300 y puntuaciones de atención sostenida en 120 pacientes con TDAH.

Implicaciones éticas y culturales

El uso masivo de pruebas plantea desafíos éticos en torno a la equidad cultural y la aplicación indiscriminada. En 2015 la APA (American Psychological Association) publicó directrices para la adaptación transcultural de tests, enfatizando la traducción, validación y calibración de ítems. Actualmente, softwares de test adaptativo en línea evalúan a millones de usuarios cada año, exigiendo supervisión constante para evitar sesgos de género, cultura o nivel socioeconómico.

Cronología resumida

1860 Fechner publica Elementos de Psicofísica
1868 Donders propone la cronometría mental
1879 Wundt abre el primer laboratorio de psicología experimental
1905 Binet y Simon publican la primera escala de inteligencia
1916 Terman presenta el Stanford-Binet
1921 Rorschach elabora su test proyectivo
1939 Wechsler publica la primera edición de la WAIS
1960 Se desarrolla la Teoría de Respuesta al Ítem
2002 Test cognitivo con registro P300

Profundizando sobre el punto 29.2 Psicología científica y pruebas

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados

29.2 Psicología científica

  • Feist, J. Rosenberg, E. Psicología científica. Ed. McGraw-Hill, 2015. Más info en https://www.mheducation.com
  • Atkinson, R.L., et al. Fundamentos de psicología. Ed. Panamericana, 10ª ed., 2010.
  • Galotti, K.M. Psicología cognitiva: enfoque científico. Ed. Pearson, 2018.
  • Hunt, R.R. Fundamentos de psicología experimental. Ed. Trillas, 2014.

Historia universal de la ciencia (Pruebas)

  • Kuhn, T.S. La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Siglo XXI, 4ª ed., 2012.
  • Bernal, J.D. Historia de la ciencia. Ed. Alianza, 2007.
  • Bowler, P.J. Morus, I.R. Historia de la ciencia: perspectivas globales. Ed. Crítica, 2015.
  • Varios autores. Banco de pruebas de historia universal de la ciencia. Ed. Praxis, 2020.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *