3.3 Medicina egipcia: papiros, prácticas y anatomía ritual

3.3 Medicina egipcia: papiros, prácticas y anatomía ritual

Contexto histórico

La medicina en el antiguo Egipto se desarrolla en un entorno cultural complejo donde la religión, la magia y el saber empírico convergen. Desde la Primera Dinastía (ca. 3100–2890 a.C.) hasta la dominación romana (30 a.C.–395 d.C.), los egipcios desarrollaron técnicas médicas que fueron registradas en papiros, conservadas en templos y transmitidas por generaciones de médicos-sacerdotes. El alto grado de especialización de estos profesionales se refleja en la existencia de textos que abordan desde patologías comunes hasta procedimientos quirúrgicos básicos.

Papiros médicos

Los papiros médicos egipcios son la principal fuente documental para conocer la teoría y la práctica de la medicina antigua. Se estima que los más relevantes datan de entre 2000 y 1000 a.C., aunque muchos conservan contenidos más antiguos.

Papiro de Ebers (ca. 1550 a.C.)

Descubierto en Luxor en 1873 por George Ebers, este papiro de aproximadamente 20 metros de largo es uno de los textos médicos más extensos que se conservan. Contiene cerca de 900 remedios, diagnósticos y recetas que abarcan trastornos digestivos, tratamientos dermatológicos, enfermedades parasitarias y consejos dietéticos.

  • Fecha aproximada de redacción: 1550 a.C.
  • Longitud: 110 columnas hieráticas.
  • Temas: afecciones del hígado, catarros, dolor de muelas, enfermedades oculares.

En el Papiro de Ebers se menciona, por ejemplo, una fórmula a base de semillas de sicomoro y miel para tratar úlceras estomacales, mostrando una combinación de plantas con propiedades emolientes y antibacterianas.

Papiro Edwin Smith (ca. 1600 a.C.)

Redescubierto en 1862 en Luxor y adquirido por Edwin Smith, este papiro quirúrgico data posiblemente de la dinastía XVIII (ca. 1539–1292 a.C.) pero contiene materiales muy antiguos. A diferencia del Ebers, se centra en el diagnóstico y tratamiento de traumatismos:

  1. Descripción de casos clínicos (48 casos de heridas de guerra, fracturas y contusiones).
  2. Precisas explicaciones anatómicas: se distingue claramente huesos, vasos, tendones y nervios.
  3. Procedimientos: inmovilización de extremidades, drenaje de abscesos, suturas básicas.

El carácter científico de este papiro se aprecia en su metodología: cada caso incluye un título, un examen, un diagnóstico, un tratamiento y un pronóstico (“…este hombre vivirá, si …”).

Otros papiros relevantes

  • Papiro Kahun (ca. 1825 a.C.): Presta atención a la ginecología y problemas reproductivos.
  • Papiro Hearst (ca. 1450–1350 a.C.): Incluye fórmulas para entumecimiento y parálisis parcial.
  • Papiro Carlsberg (varios fragmentos, ca. 1200–1100 a.C.): Recoge remedios para úlceras y enfermedades de la piel.

Prácticas médicas y terapias

Las terapias egipcias combinaban la herboristería, intervenciones manuales, rituales mágicos y explicaciones religiosas. En los recintos de los templos de Sekhmet, Isis o Thot, el «médico» ejercía funciones de sacerdote y sanador.

Herboristería y uso de sustancias

Entre las plantas medicinales más utilizadas se encuentran:

  • Mirra: para infecciones de heridas y problemas digestivos.
  • Aloe vera: empleado en quemaduras y enfermedades cutáneas.
  • Jengibre y comino: para aliviar náuseas y cólicos.
  • Polvo de almendras y arcilla: para cataplasmas y emolientes.

Una fórmula frecuente consistía en mezclar jengibre pulverizado, leche de vaca y miel, aplicándose sobre el abdomen para calmar cólicos y flatulencias. Los papiros describen dosis específicas (por ejemplo, “una cucharada de jengibre en 200 ml de agua”) y el modo de preparación (infusión, cataplasma, decocción).

Cirugía y tratamiento de heridas

Los médicos egipcios practicaban intervenciones subyacentes a heridas de guerra, fracturas y abscesos. El uso de vendas de lino impregnadas en resina de terebinto o aceites aromáticos garantizaba propiedades antisépticas. Los registros indican:

  1. Diagnóstico visual y táctil para distinguir hematomas de fracturas.
  2. Reducción de luxaciones y fracturas: tracción manual o con tablillas de madera.
  3. Suturas con hilos de lino y pegamento de cera de abeja.
  4. Drenaje de abscesos, aplicado con instrucciones cuidadosas para evitar sepsis.

El Papiro Edwin Smith, por ejemplo, menciona que para una herida profunda en la cabeza se debía limpiar con agua de papiro, aplicar ungüento y vendar con tela propia de la “casa de la vida” (institución de formación de escribas y médicos).

Anatomía ritual y concepciones del cuerpo

La práctica de la anatomía en Egipto estaba influida por las creencias religiosas y los procedimientos de momificación. A través de la disección ritual de cadáveres, los sacerdotes tuvieron acceso al interior del cuerpo humano.

Mumificación y conocimientos anatómicos

El proceso de embalsamamiento, perfeccionado hacia el Imperio Nuevo (ca. 1550–1070 a.C.), proporcionó un laboratorio anatómico para los sacerdotes de Anubis. Las etapas principales fueron:

  1. Extracción de vísceras (cerebro, hígado, pulmones, estómago e intestinos) con ganchos de metal.
  2. Secado del cuerpo con natrón (sal mineral) durante 40 días.
  3. Momificación interna: las vísceras se conservaban en vasos canopos o se volvía a introducir en el cuerpo tras embalsamarlas.
  4. Vendaje y enmascaramiento, con amuletos que protegían órganos específicos.

Este contacto directo con órganos, vasos y tejidos impulsó un conocimiento práctico de la anatomía que, aunque limitado por las restricciones rituales, superó con creces el saber de otras culturas contemporáneas.

Perspectivas religiosas y cosmológicas

Para los egipcios, la salud era el equilibrio de los cuatro humores (aire, agua, tierra y fuego) y de las fuerzas cósmicas. La magia terapéutica se expresaba en conjuros y fórmulas recitadas:

  • Conjuros contra el «mal de ojo» y las «serpientes venenosas».
  • Uso de amuletos («ojo de Horus», «udo») para proteger órganos vulnerables.
  • Invocaciones a dioses curativos como Sekhmet (diosa de la medicina), Thot (dios de la sabiduría) e Isis.

Por ejemplo, un texto del Papiro Ebers incluye un hechizo que comienza “Oh Sekhmet, damas de la casa de vida, sana la sangre de este hombre…”, tras lo cual se aplica un emplasto y se deja reposar durante dos horas, según indica el ritual.

Legado e influencia posterior

La medicina egipcia fue admirada por los griegos, especialmente por Heródoto (ca. 484–425 a.C.), quien describió hospitales en tiempos de Psamético I (664–610 a.C.). Hipócrates (460–370 a.C.) y Galeno (129–c. 216 d.C.) recogieron algunos de sus procedimientos. Durante la romanización de Egipto, Claudio Galeno viajó a Alejandría para estudiar su biblioteca médica.

En el periodo islámico medieval, traducciones de estos papiros al árabe (siglo VIII–IX d.C.) sirvieron para consolidar los manuales de medicina que, más tarde, serían reintroducidos en Europa a través de Toledo y traducidos al latín en la Baja Edad Media.

La preservación de este conocimiento en instituciones monásticas, universidades medievales y apotecarios renacentistas demuestra la solidez de la medicina egipcia. Hasta el siglo XVIII, numerosos remedios basados en hierbas y prácticas quirúrgicas de origen egipcio permanecieron vigentes en los herbarios europeos.

Tabla resumen de papiros médicos egipcios

Papiro Fecha aproximada Contenido principal
Ebers 1550 a.C. 900 remedios: digestivos, dermatológicos, oculares
Edwin Smith 1600 a.C. 48 casos de traumatología y cirugía
Kahun 1825 a.C. Ginecología y obstetricia
Hearst 1450–1350 a.C. Parálisis, entumecimiento, dolencias nerviosas
Carlsberg 1200–1100 a.C. Úlceras y enfermedades cutáneas

En conclusión, la medicina egipcia fue una síntesis de empirismo, ritualidad y cosmología. Sus papiros, cuidadosamente copiados en la «casa de la vida», documentan una práctica sistemática y detallada. La combinación de herboristería, técnicas quirúrgicas y conocimientos anatómicos producto de la momificación conformó un cuerpo de saber que influyó en las tradiciones médicas griega, romana e islámica, manteniendo su vigencia durante milenios.

Profundizando sobre el punto 3.3 Medicina egipcia: papiros, prácticas y anatomía ritual

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Bibliografía recomendada: Medicina egipcia (papiros, prácticas y anatomía ritual)

Obras clave para profundizar en los textos médicos, procedimientos terapéuticos y concepciones anatómicas rituales del antiguo Egipto.

  • Ancient Egyptian Medicine

    John F. Nunn. London: British Museum Press, 1996.

  • The Ebers Papyrus

    Georg Ebers traducción al inglés de Paul Ghalioungui. London: Academic Press, 1973.

  • The Edwin Smith Surgical Papyrus

    James H. Breasted (ed. y trad.). Chicago: University of Chicago Press, 1930.

  • Zur Anatomie und Pathologie im Alten Ägypten

    Friedrich Rößler. Heidelberg: Orientverlag, 1977.

  • House of Life: Per Ankh – The Medical Practitioners of Ancient Egypt

    Paul Ghalioungui. Cairo: The American University in Cairo Press, 1985.

  • Ancient Egyptian Medicine: A Source Book

    Jaroslav Černý. Leiden: Brill, 1980.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *