40.1 Internalismo vs externalismo

Internalismo vs Externalismo en la Historia Universal de la Ciencia

1. Introducción al debate

El debate entre internalismo y externalismo constituye una de las líneas de investigación más relevantes en la historiografía de la ciencia. Mientras el internalismo atribuye el desarrollo científico a factores puramente internos a la propia disciplina (teorías, métodos, debates conceptuales), el externalismo sitúa las causas de los avances y retrocesos científicos en contextos sociales, económicos, políticos y culturales. La tensión entre ambas perspectivas genera un campo fecundo de reflexión epistemológica e histórica.

2. Definición de internalismo

El internalismo sostiene que el progreso de la ciencia se explica por la dinámica interna de las teorías, los experimentos y las controversias conceptuales. En esta visión, los científicos responden ante todo a problemas puramente epistemológicos. Su auge se relaciona con las obras de Gaston Bachelard (1884–1962) y Georges Canguilhem (1904–1995), quienes, en la Francia de los años 30 y 40, subrayaron la «ruptura epistemológica» y la lógica interna de los cambios científicos.

3. Definición de externalismo

Por su parte, el externalismo enfatiza la influencia de fuerzas externas a la ciencia: intereses económicos, estructuras de poder, normas culturales, religión o ideologías políticas. Robert Merton (1910–2003), pionero en la sociología de la ciencia, ya señalaba en la década de 1940 que la ciencia no se desarrolla en el vacío, sino que responde a incentivos institucionales y financiación. Más tarde, en la década de 1970, David Bloor y Barry Barnes, con el «Programa Fuerte» de la Escuela de Edimburgo, extendieron esta perspectiva al estudio simétrico de las explicaciones internas y externas.

4. Origen y evolución histórica del debate

El debate internalismo-externalismo se remonta al siglo XIX, cuando historiadores de la ciencia como William Whewell (1794–1866) defendían la idea de un progreso lineal y lógico. Posteriormente, con Thomas Kuhn (1922–1996) y su obra de 1962 «La estructura de las revoluciones científicas», la atención se desplazó al análisis de los paradigmas y rupturas. Al mismo tiempo, sociólogos como Merton o la Escuela de Frankfurt brindaron interpretaciones más amplias, centradas en contextos sociales y culturales.

5. Tabla comparativa de características

Aspecto Internalismo Externalismo
Explicación principal Dinámicas internas de la ciencia Factores sociales, económicos y culturales
Autores clave Bachelard, Canguilhem, Kuhn Merton, Bloor, Barnes, Latour
Metodología Análisis de textos, experimentos y teorías Etnografía de laboratorio, estudios de caso sociopolíticos
Año de auge Años 30–60 Años 40–80

6. Ejemplos históricos ilustrativos

  • Revolución Copernicana (1543): El internalismo destacaría la resolución de problemas astronómicos (explicación del movimiento retrógrado de Marte) mediante el modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico. El externalismo, en cambio, subrayaría la tolerancia religiosa del Renacimiento italiano y las redes de impresión que difundieron De revolutionibus orbium coelestium.
  • Teoría de la gravedad de Newton (1687): En un enfoque internalista, el énfasis recae en la síntesis matemática de Isaac Newton en los Principia Mathematica. La perspectiva externalista señalaría el patrocinio académico de la Royal Society, las tensiones políticas entre Gran Bretaña y Francia, y la rivalidad con Leibniz por la invención del cálculo.
  • Charles Darwin y el origen de las especies (1859): Según el internalismo, la teoría de la selección natural surge de la observación de especímenes en el HMS Beagle y del análisis lógico de la variación biológica. Para el externalismo, la publicación de On the Origin of Species debe entenderse en el contexto de la Revolución Industrial, el auge del liberalismo y el debate público sobre religión y ciencia en la Inglaterra victoriana.

7. Casos de estudio modernos

  • Desarrollo de la relatividad (1905–1915): El internalismo resaltaría la consistencia matemática entre la electrodinámica de Maxwell y los postulados de Einstein, mientras que el externalismo examinaría la influencia de la Primera Guerra Mundial, los recursos de la Academia Prusiana y el debate filosófico entre realismo y positivismo.
  • Genética y Lysenko en la URSS (1930–1960): Un análisis externalista expone cómo las decisiones políticas de Stalin y la ideología marxista-leninista impusieron la «venereología» de Trofim Lysenko, frenando el desarrollo de la genética mendeliana. El internalismo identificaría los errores experimentales y teóricos de Lysenko sin contextualizar la represión ideológica.
  • Estudios del agujero de ozono (1974–1987): Un enfoque internista destacaría los datos espectrográficos de Molina y Rowland (1974). El externalismo enfatizaría la movilización de ONG ambientales, las negociaciones diplomáticas que condujeron al Protocolo de Montreal (1987) y la presión de la opinión pública sobre las grandes petroleras.

8. Fechas y sucesos relevantes

  1. 1929: Publicación de La formation de l’esprit scientifique de Gaston Bachelard, pilar del internalismo.
  2. 1942: Robert Merton formula la «norma Mertoniana» de la ciencia en su artículo sobre conducta científica.
  3. 1962: Thomas Kuhn publica The Structure of Scientific Revolutions, reorientando el internalismo hacia paradigmas y crisis.
  4. 1976: David Bloor lanza el «Programa Fuerte» en Knowledge and Social Imagery, con Barnes, abriendo la vía del externalismo radical.
  5. 1987: Protocolo de Montreal, hito en historia de la ciencia ambiental que ejemplifica la interacción ciencia-política.
  6. 1992: Fundación del Centro de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE) en Argentina, consolidando estudios externos.

9. Metodologías y fuentes

El internalismo recurre fundamentalmente al análisis de fuentes primarias científicas: artículos, manuscritos de laboratorio, correspondencia entre científicos. Se centra en reconstruir la lógica interna de teorías y experimentos. El externalismo amplía el repertorio: archivos gubernamentales, actas de congresos, periódicos, entrevistas orales y etnografía de campo en laboratorios. Esta última metodología gana impulso desde los años 80 con autores como Bruno Latour (Laboratory Life, 1979).

10. Críticas y puntos de convergencia

Las críticas al internalismo reprochan su tendencia a ignorar el contexto social y político, idealizando la labor científica. Las críticas al externalismo señalan el riesgo de reducir la ciencia a una mera construcción social sin reconocer su dimensión cognitiva y experimental. En la actualidad, muchos historiadores y sociólogos optan por estrategias mixtas o «multidimensionales», combinando análisis de contenido con estudios de redes y economía política de la ciencia.

11. Implicaciones epistemológicas y pedagógicas

El debate internalismo vs externalismo impacta directamente en la enseñanza de la historia y filosofía de la ciencia. Un currículo orientado al internalismo enfatiza el dominio de conceptos y teorías científicas un currículo inspirado en el externalismo incluye estudios de caso sobre los efectos de la guerra, las políticas de financiamiento o los movimientos sociales. La tendencia actual es a integrar ambas perspectivas para ofrecer una visión más completa y crítica de la ciencia.

12. Conclusión: hacia una historia integral de la ciencia

La polarización entre internalismo y externalismo ha impulsado decenios de reflexión sobre el carácter de la actividad científica. Sin embargo, la tendencia contemporánea es superar la dicotomía, reconociendo que la ciencia se nutre de sus propias dinámicas internas y, al mismo tiempo, de influencias sociales, políticas y económicas. Solo a través de un enfoque plural y multidisciplinar—que combine historia, sociología, filosofía y estudios culturales—podremos comprender cabalmente cómo y por qué la ciencia evoluciona a lo largo del tiempo.

Profundizando sobre el punto 40.1 Internalismo vs externalismo

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre Internalismo vs Externalismo

Enfoque internalista

  • Thomas S. Kuhn (1962). The Structure of Scientific Revolutions.
  • Peter Galison (1997). Image and Logic: A Material Culture of Microphysics.
  • Michel Foucault (1966). The Order of Things.

Enfoque externalista

  • Robert K. Merton (1973). The Sociology of Science: Theoretical and Empirical Investigations.
  • David Bloor (1976). Knowledge and Social Imagery.
  • Harry Collins Trevor Pinch (1993). The Golem: What You Should Know About Science.

Obras comparativas y de síntesis

  • Steven Shapin Simon Schaffer (1985). Leviathan and the Air-Pump: Hobbes, Boyle, and the Experimental Life.
  • Everett Mendelsohn (1982). Science, Technology, and Society in Historical Perspective.
  • Joseph Rouse (1987). Knowledge and Power: Toward a Political Philosophy of Science.

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *