32.2 Procesos Galileo y otros casos

32.2 Procesos Galileo y otros casos

La historia universal de la ciencia está jalonada de episodios en los que nuevas ideas chocan con prejuicios, instituciones religiosas o autoridades políticas. El caso de Galileo Galilei, procesado por la Iglesia católica en 1633, es quizás el más emblemático de estos conflictos. Sin embargo, a lo largo de los siglos han existido otros ejemplos de confrontación entre el avance científico y el poder establecido. A continuación se analizan en detalle el proceso de Galileo y se exponen casos paralelos que ilustran cómo la ciencia ha sido sometida a censuras, persecuciones o condenas.

Antecedentes históricos y contexto intelectual

A comienzos del siglo XVII, Europa vivía un momento de importantes transformaciones culturales y científicas. El renacimiento había recuperado textos clásicos de Aristóteles y Ptolomeo, situando la Tierra en el centro del universo. Con la invención del telescopio (inicialmente atribuido a Hans Lippershey en 1608), Galileo Galilei (1564-1642) logró observaciones que desafiaban el sistema geocéntrico. En 1610 publicó Sidereus Nuncius, donde describía los satélites de Júpiter, las fases de Venus y manchas solares. Estas pruebas empíricas resultaron incompatibles con la astronomía imbatible de Ptolomeo, dando pie a un choque de paradigmas.

El proceso de Galileo Galilei

El 26 de febrero de 1616 la Congregación del Índice, presidida por el cardenal Robert Bellarmine, declaró la doctrina copernicana “falsa y contraria a las Escrituras”. A Galileo se le prohibió defender el heliocentrismo. En 1623, con la ascensión de Urbano VIII al papado, su antiguo protector, el astrónomo italiano obtuvo permiso para discutirlo “de modo hipotético”.

Publicación del Dialogo sopra i due massimi sistemi (1632)

El 21 de febrero de 1632 apareció este libro en Venecia, estructurado como un diálogo entre tres personajes: Salviati (defensor del heliocentrismo), Sagredo (observador imparcial) y Simplicio (abogado de la postura aristotélica). Aunque supuestamente hipotético, el texto en realidad abogaba por el sistema copernicano y satirizaba al papa. La publicación desencadenó la reacción de la Inquisición romana.

Juicio y sentencia (1633)

  1. 12 de abril de 1633: Galileo es arrestado y llevado a Roma.
  2. 24 de abril: Comienza la instrucción del proceso inquisitorial.
  3. 21 de junio: Comparecencia ante el Tribunal del Santo Oficio.
  4. 22 de junio: Galileo abjura públicamente en la Basílica de Santa María la Mayor.
  5. 10 de julio: Sentencia final: arresto domiciliario perpetuo y prohibición de publicar nuevos escritos sobre astronomía.

La condena no implicó tortura física, pero sí una reclusión forzada en su villa de Arcetri (cerca de Florencia). Galileo pasó allí sus últimos nueve años, dedicado a estudios de mecánica y escrita de Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze (1638), obra fundacional de la dinámica.

Otros casos notables de censura y persecución científica

Giordano Bruno (1548-1600)

Filósofo y cosmólogo italiano, propuso un universo infinito poblado de innumerables mundos. Acusado de herejía por sus ideas teológicas y cosmológicas, fue condenado por la Inquisición romana y ejecutado en la hoguera el 17 de febrero de 1600. Su martirio simboliza la intolerancia hacia cualquier pensamiento que desafiara la ortodoxia cristiana.

El juicio de Scopes (1925)

En Dayton, Tennessee, el “Escándalo de los monos” enfrentó a la teoría darwinista con la ley Butler, que prohibía enseñar la evolución en escuelas públicas. John T. Scopes, un profesor de 24 años, fue acusado el 10 de julio de 1925. El juicio, retransmitido por radio, opsedió al fiscal William Jennings Bryan contra el abogado Clarence Darrow. Aunque Scopes fue declarado culpable y multado con 100 dólares, el caso puso en evidencia la tensión entre la ciencia moderna y el fundamentalismo religioso en EE. UU.

La polémica sobre el relativismo de Einstein (1919-1921)

Cuando en 1915 Albert Einstein publicó la Teoría General de la Relatividad, su carácter revolucionario no tardó en generar escepticismo. Sin embargo, en 1919 los eclipses solares del 29 de mayo confirmaron experimentalmente el desvío de la luz por el campo gravitatorio del Sol. El anuncio en la Royal Society de Londres (1920) y su publicación en 1921 consagraron a Einstein, aunque no faltaron críticos que acusaron de “esotérico” y “contradictorio” su enfoque del tiempo y el espacio.

El estalinismo y la genética soviética: Trofim Lysenko (1930-1964)

En la URSS, el biólogo Trofim Lysenko rechazó la genética mendeliana y defendió la “herencia de los caracteres adquiridos” siguiendo las ideas de Lamarck. A partir de 1934, Lysenko fue impulsado por Joseph Stalin y se convirtió en el portavoz oficial de la “ciencia marxista-leninista” en biología. Entre 1948 y 1964 ordenó la suspensión de investigaciones genéticas, purgas de académicos como Nikolái Vavílov y cierre de laboratorios. El resultado fue un atraso científico que duró décadas y una grave crisis alimentaria.

Comparativa de casos

Evento Año(s) Sujeto Autoridad Consecuencias
Proceso de Galileo 1633 Galileo Galilei Iglesia católica Arresto domiciliario, prohibición de publicar
Hoguera de Bruno 1600 Giordano Bruno Iglesia católica Ejecutado por herejía
Juicio de Scopes 1925 John T. Scopes Estado de Tennessee Multa, repercusión mediática
Lysenkoismo 1934-1964 Trofim Lysenko Gobierno soviético Atraso genético, purgas científicas

Lecciones y reflexiones

  • Interacción ciencia-poder: La autoridad política o religiosa puede condenar teorías disruptivas.
  • Importancia de la evidencia: Las observaciones de Galileo frente a la autoridad dogmática ilustran el conflicto entre empirismo y tradición.
  • Medios de difusión: La fama de Galileo y el juicio de Scopes muestran que el impacto mediático puede favorecer o dañar una causa científica.
  • Recuperación de las ideas: Aunque sujeto a represión, el conocimiento científico tiende a renacer y expandirse (Galileo, Darwin, Einstein).
  • Riesgos del control ideológico: El ejemplo soviético de Lysenko evoca el peligro de subordinar la ciencia a la ideología política.

Conclusión

El proceso contra Galileo Galilei en 1633 marcó un antes y un después en la relación entre la ciencia emergente y las instituciones religiosas. A lo largo de la Historia se han repetido episodios de censura, persecución o simple ridículo hacia científicos que defendían visiones innovadoras del mundo. Sin embargo, cada caso también testimonia la capacidad de la ciencia para superar barreras y reivindicar la libertad de investigación. Desde la hoguera de Giordano Bruno hasta los juicios del siglo XX, el avance del conocimiento ha demostrado ser más fuerte que cualquier prohibición.

Referencias de interés:

Profundizando sobre el punto 32.2 Procesos Galileo y otros casos

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre 32.2 Procesos Galileo y otros casos de historia universal de la ciencia

  • The Galileo Affair: A Documentary History

    Maurice Finocchiaro. University of California Press, 1989. Disponible en: https://www.ucpress.edu/book/9780520066969/the-galileo-affair

  • Galileo Courtier: The Practice of Science in the Culture of Absolutism

    Mario Biagioli. University of Chicago Press, 1993. Disponible en: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/G/bo3619055.html

  • Galileo Galilei

    Richard S. Westfall. University of California Press, 1989. Disponible en: https://www.ucpress.edu/book/9780520055346/galileo-galilei

  • Galileos Daughter: A Historical Memoir of Science, Faith and Love

    Dava Sobel. Fourth Estate, 1999. Disponible en: https://www.harpercollins.com/products/galileos-daughter-dava-sobel?variant=32262759937378

  • La estructura de las revoluciones científicas (The Structure of Scientific Revolutions)

    Thomas S. Kuhn. University of Chicago Press, 1962/1996. Disponible en: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/S/bo3637990.html

  • Leviathan and the Air-Pump: Hobbes, Boyle, and the Experimental Life

    Steven Shapin y Simon Schaffer. Princeton University Press, 1985. Disponible en: https://press.princeton.edu/books/hardcover/9780691028934/leviathan-and-the-air-pump

  • A History of Science in Society: From Philosophy to Utility

    Andrew Cunningham amp Perry Williams. Routledge, 1993. Disponible en: https://www.routledge.com/A-History-of-Science-in-Society-From-Philosophy-to-Utility/Cunningham-Williams/p/book/9780415058817

  • The Origins of Modern Science 1300–1800

    Herbert Butterfield. Bell, 1949. Disponible en: https://www.routledge.com/The-Origins-of-Modern-Science-1300-1800/Butterfield/p/book/9780415200902

  • Galileo

    J.L. Heilbron. Oxford University Press, 2010. Disponible en: https://global.oup.com/academic/product/galileo-9780199592099

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *