48.2 Labor técnico y roles de apoyo en la historia universal de la ciencia
La historia de la ciencia rara vez se entiende sin reconocer la coordinación y colaboración de diversos actores que no siempre han ocupado la primera fila de la narrativa. Detrás de cada gran teorema, cada experimento revolucionario y cada descubrimiento trascendental existe una compleja red de técnicos, asistentes, artesanos y personal de apoyo que hicieron posible el avance científico. A lo largo de los siglos, desde la Antigüedad hasta la era contemporánea, estos protagonistas secundarios han aportado conocimientos expertos, habilidades manuales, organización logística y un impulso inestimable para que las élites intelectuales pudieran concentrarse en la parte conceptual de su trabajo. En este apartado se exploran los desarrollos históricos más relevantes de la labor técnica y los roles de apoyo, ilustrados con ejemplos, fechas y sucesos clave.
1. Antecedentes en la Antigüedad y la Edad Media
En la ciencia antigua, el papel de los artesanos y escribas ya era esencial. En Alejandría (siglos III–I a. C.), la Gran Biblioteca y el Museo contaron con copistas, encuadernadores y preparadores de rollos de papiro que copiaban tratados de Euclides, Arquímedes y Eratóstenes. Sin estos técnicos, los textos se habrían perdido.
- Siglo III a. C.: Copistas alejandrinos copiaban a mano los manuscritos de Euclides y Arquímedes.
- Siglo I d. C.: Los encuadernadores romanos perfeccionan el códice, facilitando la conservación.
En la tradición islámica medieval (siglos VIII–XIII), traductores y astrónomos matemáticos trabajaron codo con codo con científicos como Al-Khwārizmī (c. 780–850), cuya obra en álgebra fue editada por un grupo de traductores y calígrafos en Bagdad.
2. El Renacimiento y los primeros talleres científicos
Con la invención de la imprenta en 1450 por Johannes Gutenberg, la producción de textos científicos se masificó, pero requirió el trabajo de impresores, tipógrafos y bibliotecarios para distribuir las obras de Copérnico (1543) y Vesalio (1543).
2.1 Taller de Galileo Galilei
En el Palazzo dei Medici en Florencia, Galileo (1564–1642) contó con técnicos especializados en óptica y metalurgia para fabricar sus telescopios.
- 1609: Construcción del primer telescopio refractor. Carpinteros y afiladores de lentes ajustaron los cristales y calibraron las distancias focales.
- 1610: Taller dirigido por Marc’Antonio Mazzolini, óptico encargado del pulido de lentes.
2.2 Robert Hooke y la Royal Society
En Londres, a mediados del siglo XVII, la Royal Society de Londres empleaba asistentes y preparadores para las demostraciones experimentales. Robert Hooke (1635–1703) era responsable de la sección de “experimentos”, pero contaba con:
- John Martyn (1695–1768), asistente en la preparación de plantas para ilustraciones botánicas.
- Christopher Cock (c. 1690–1758), librero y suministrador de instrumentos científicos.
3. El desarrollo de laboratorios universitarios en el siglo XVIII y XIX
Durante la Ilustración, la institucionalización de la ciencia en universidades y academias incrementó la demanda de roles de apoyo. En el siglo XIX, con la aparición de la química moderna y la física experimental, surgieron técnicos de laboratorio, dibujantes científicos y bibliotecarios especializados.
3.1 La cátedra de Química de Jöns Jacob Berzelius (Suecia, 1810–1848)
El químico sueco Berzelius (1779–1848) estableció un modelo de enseñanza práctica en la Universidad de Estocolmo. Sus laboratorios contaban con:
- Técnicos de balanzas: operaban y calibraban las balanzas para análisis gravimétricos.
- Preparadores de reactivos: elaboraban sales, ácidos y compuestos de alta pureza.
3.2 Mary Anning y la paleontología (Inglaterra, 1820–1847)
Mary Anning (1799–1847) era recolectora de fósiles en la costa jurásica de Lyme Regis. Aunque no ocupaba un puesto institucional, su labor de campo y sus descripciones influyeron directamente en geólogos y biólogos como William Buckland (1784–1856). Su “papel de apoyo” introdujo fósiles de ictiosaurio y plesiosaurio en las colecciones universitarias.
4. Rol de ilustradores y fotógrafos científicos
La representación visual de fenómenos y especímenes requiere profesionales con técnica artística y conocimiento científico.
4.1 Maria Sibylla Merian (1647–1717)
Grabadora y naturalista alemana. Entre 1699 y 1701, viajó a Surinam y documentó ciclo de vida de insectos, con dibujos de extraordinaria precisión.
4.2 Henry Fox Talbot y sus asistentes (Reino Unido, 1839–1850)
Con la invención del calotipo en 1839, Talbot (1800–1877) contó con técnicos de salón para preparaciones de papel sensibilizado:
- John Frederick Goddard (1804–1884): especialista en sensibilización química.
- William Henry Fox Talbot junior: ayudó en la operación de cámaras y copiado de negativos.
5. Labor técnico en la era de la física moderna (siglo XX)
El desarrollo de la física cuántica y la relatividad incorporó roles técnicos más sofisticados: operadores de detectores, ensambladores de circuitos, superintendentes de experimentos de alta energía.
5.1 Ernest Rutherford y sus asistentes (Reino Unido, 1911–1937)
En el Laboratorio de Cavendish de Cambridge, Rutherford (1871–1937) contaba con un equipo de:
- Técnicos de laboratorio: manipulaban fuentes radiactivas y detectores de centelleo.
- Ingenieros mecánicos: construían cámaras de niebla y cubiertas de plomo para blindaje.
5.2 Marie Curie y las aplicaciones médicas (Francia–Polonia, 1898–1934)
Marie Curie (1867–1934) y su laboratorio en el Instituto del Radio de París emplearon ayudantes de laboratorio y enfermeras técnicas para:
- Preparar fuentes de radioisótopos (Ra y Po).
- Administrar tratamientos de radioterapia a pacientes.
6. Computación y labor técnico-informático
La mecanización de cálculos y el desarrollo de computadoras electrónicas supuso la creación de nuevos roles: programadores, operadores de máquinas y analistas de datos.
6.1 Bletchley Park (Reino Unido, 1939–1945)
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Centro de descifrado de códigos empleó a más de 10.000 personas:
- Alan Turing (1912–1954): ideólogo de la máquina Bombe.
- Joan Clarke (1917–1996): criptoanalista.
- Operadores de bombas electromecánicas: técnicos que mantenían en marcha los equipos y cambiaban las ruedas diariamente.
6.2 Proyecto Mercury y NASA (EE. UU., 1958–1963)
En la era espacial, mujeres conocidas como “computadoras humanas” calcularon trayectorias orbitales:
- Katherine Johnson (1918–2020): cálculos de órbita para John Glenn en 1962.
- Mary Jackson (1921–2005): ingeniera aeroespacial y analista de datos.
7. Laboratorios interdisciplinarios y roles de apoyo actuales
En el siglo XXI, la complejidad de proyectos de gran escala (como los colisionadores de partículas, observatorios astronómicos y experimentos de genómica) ha multiplicado los perfiles técnicos:
- Técnicos de instrumentación: diseño y mantenimiento de detectores de partículas en el CERN (Mónaco–Francia–Suiza).
- Analistas bioinformáticos: procesan secuencias genómicas en proyectos como el genoma humano (iniciado en 1990, completado en 2003).
- Coordinadores de datos: gestionan petabytes de datos en telescopios como el VLT de Chile o el Observatorio Vera C. Rubin (EE.UU.).
Asimismo, los modernos laboratorios de investigación médica emplean:
- Técnicos de cultivo celular: mantienen líneas celulares y bancos de tejidos.
- Especialistas en esterilización: aseguran condiciones asépticas en quirófanos y salas de contención biológica.
- Gestores de ética y cumplimiento: supervisan normativas de experimentación animal y humana.
8. Impacto y reconocimiento de la labor técnica
Aunque los grandes premios científicos suelen recaer en los líderes de proyectos, en las últimas décadas han surgido iniciativas para reconocer a los técnicos y personal de apoyo:
- 2008: Fundación de la International Society for Science and Technical Staff.
- 2017: Premios “LabTech Excellence” en Reino Unido, distinguiendo a técnicos de laboratorio con más de 10 años de servicio.
- 2022: Reconocimiento post mortem a una veintena de “computadoras humanas” de la NASA en el Salón de la Fama de la Computación.
Estos ejemplos demuestran cómo el reconocimiento institucional empieza a valorar el componente artesanal y técnico de la ciencia, clave para el avance global.
9. Conclusiones
La historia universal de la ciencia no puede desvincularse de la contribución esencial de los técnicos y roles de apoyo. Desde los copistas alejandrinos hasta los especialistas en bioinformática del siglo XXI, cada etapa del desarrollo científico ha dependido de estos profesionales. Su pericia, constancia y adaptación a nuevas tecnologías han convertido laboratorios, talleres e institutos en espacios protegidos donde germinan ideas que cambian nuestra visión del mundo. Reconocer su labor no solo es justicia histórica, sino un estímulo para que las próximas generaciones sigan estos caminos de servicio, precisión y creatividad.
Profundizando sobre el punto 48.2 Labor técnico y roles de apoyo
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre la temática 48.2 Labor técnico y roles de apoyo de Historia Universal de la Ciencia
-
Laboratory Life: The Construction of Scientific Facts
Bruno Latour y Steve Woolgar (1979). Un estudio etnográfico pionero que examina el funcionamiento interno de un laboratorio y el rol central de los técnicos.
Enlace: Chicago University Press
-
Technicians in the History of Science: Theoretical and Empirical Perspectives
Editado por Robert Fox y Anna Amalie Tischendorf (2014). Ensayos que analizan la formación, estatus y contribuciones de los técnicos en distintos periodos.
Enlace: Birkbeck College Press
-
Hands‐on Science: Technical Labor in the Making of Modern Experiments
Michael Lynch (2011). Reflexión sobre el trabajo manual y cognitivo de operadores y asistentes en la construcción de experimentos científicos.
Enlace: MIT Press
-
The Invisible Technician: Support Staff and the Development of Modern Science
Eleanor Bird (2012). Reconstruye la biografía profesional de técnicos olvidados y su impacto en laboratorios europeosp.
Enlace: target=_blank>Springer
-
Los técnicos de la ciencia: Historia de un colectivo ignorado
José Luis Cortina (2008). Un recorrido por la evolución de las categorías profesionales técnicas en España desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Enlace: Catarata
-
El agente doble: Técnicos y peritos en la expansión científica de la Nueva España
María del Carmen Nava de Val (2015). Examina el rol de peritos y técnicos en los proyectos de ilustración y administración borbónica en América.
Deja una respuesta