5.2 Ayurveda, Sushruta y tradiciones quirúrgicas
Orígenes de la medicina Ayurveda
La palabra “Ayurveda” proviene del sánscrito ayus (vida) y veda (conocimiento), y constituye el sistema médico tradicional de la India, con textos fundamentales que se remontan al primer milenio antes de nuestra era. Aunque hay referencias a prácticas curativas en los Vedas (hacia 1500–1000 a.C.), los dos grandes tratados clásicos —el Charaka Samhita y el Sushruta Samhita— fueron probablemente compilados entre los siglos II a.C. y II d.C. La tradición ayurvédica integra principios de alimentación, hierbas medicinales, masajes, yoga y también prácticas quirúrgicas.
El Charaka Samhita, atribuido al sabio Charaka hacia el siglo II a.C., se centra sobre todo en la medicina interna (Kayachikitsa), describiendo dietas, fármacos vegetales y principios de diagnóstico. Este texto expone la teoría de los tres doshas (Vata, Pitta y Kapha) como energías vitales que mantienen la salud o provocan la enfermedad. Sin embargo, es en el Sushruta Samhita donde se despliega de manera más completa el arsenal quirúrgico de la India antigua.
Sushruta y la Sushruta Samhita
Sushruta, a menudo llamado “el padre de la cirugía”, habría vivido hacia el siglo II a.C., aunque algunos estudiosos sitúan su labor entre los siglos VI y IV a.C. según ciertas tradiciones orales. El Sushruta Samhita se conserva en manuscritos palm-leaf de la edad medieval temprana, y consta de 120 capítulos distribuidos en ocho secciones (Sthanas). El texto combina teoría médica, anatomía descriptiva, farmacología y una detallada colección de procedimientos quirúrgicos.
Entre sus aportes más sobresalientes están:
- Descripción precisa de más de 300 enfermedades y sus tratamientos.
- Clasificación de instrumentos quirúrgicos: escalpelos, curetas, fórceps, sondas y bisturíes de diversos tamaños.
- Principios de limpieza, esterilización y sutura de heridas, anticipándose al concepto de antisepsia.
- Métodos de anestesia rudimentaria con infusiones de plantas sedantes como el rauthāna (Mandragora officinarum).
Instrumental quirúrgico y técnicas
El Sushruta Samhita enumera alrededor de 101 instrumentos diferentes, organizados en seis categorías:
- Vaidyarthakala (instrumentos para exploración y diagnóstico).
- Kitaviri (instrumentos de corte y disección).
- Yankshana (instrumentos de tracción y extracción).
- Vedhya (instrumentos para punciones y drenajes).
- Chhedya (instrumentos para incisiones).
- Vehya (instrumentos para sutura y ligadura).
Cada instrumento se fabricaba principalmente en cobre o acero, y muchos tienen análogos modernos. Por ejemplo, el Salaka (especie de bisturí curvo) se asemeja a los bisturíes de cirugía plástica, mientras que la Shalaka (especie de sonda) anticipa la jeringa o el catéter.
Cirugías emblemáticas
Sushruta describe múltiples operaciones, que clasifica en ocho grandes categorías (Ashta Vim Shati Vidhiya):
- Chedya: Incisiones y escisiones de tumores.
- Vedhya: Extracción de objetos extraños y drenaje de abscesos.
- Lekhan: Raspado de tejido no deseado (ej. sangrías).
- Viddha Pratisedha: Cauterización de heridas con metales calientes o hierbas.
- Ahrya: Extracción de tejidos oculares, cirugía de cataratas.
- Vsraya: Catarsis intestinal, purgaciones médicas.
- Esya: Corrección de fracturas óseas y dislocaciones.
- Sivya: Sutura de heridas y anastomosis.
Los ejemplos más citados incluyen:
- Rhinoplastia con colgajo de frente: Conocida hoy como técnica de “injerto indio”. Sushruta detalló el uso de un colgajo de piel de la frente para reconstruir la punta nasal, describiendo la movilización cuidadosa del pedículo vascular. Esta técnica reapareció en Europa en el siglo XVIII gracias a los relatos de cirujanos ingleses que presenciaron intervenciones en la India colonial.
- Cirugía de cataratas (Madhumeha Netra Vidhrana): Describió cómo introducir una aguja hueca (śalaka) para desplazar el cristalino opaco y mejorar la visión, un antecedente de la técnica de needling de catarata o couching practicada aún en algunos lugares de Asia hasta mediados del siglo XX.
- Sutura de vasos sanguíneos y ligadura: Sushruta recomendó hilos de seda y cáñamo para cohibir hemorragias, así como métodos de compresión y vendajes en espiral (“bandhana”).
Transmisión y legado a través de los siglos
La difusión de la Sushruta Samhita y otros textos ayurvédicos se produjo principalmente a través de gurú-shishya (maestro-discípulo), con centros de enseñanza (Shalas) en ciudades como Taxila (en la actual Pakistán), Varanasi y Kashi. Hasta el siglo V d.C., cientos de hospitales monásticos (Dharmashalas) ofrecían atención médica gratuita.
A partir del siglo VIII d.C., con la expansión del islam, muchos eruditos árabes tradujeron obras hindúes al árabe. El médico al-Rāzī (865–925 d.C.) y más tarde Avicena (980–1037 d.C.) incorporaron conceptos ayurvédicos en sus propios tratados. Esto influyó en la medicina islámica y, en el trasvase cultural hacia Europa, los textos árabes-árabe-latinos permitieron que, en el Renacimiento (siglos XIV–XV), se redescubrieran técnicas como la rinoplastia.
Durante la colonización británica de la India (siglos XVIII–XIX), cirujanos del East India Company documentaron métodos locales. En 1794, el cirujano James Findlay publicó “ A Treatise on the Indian Method of Restoring a Lost Nose ”, describiendo la técnica del colgajo de frente, despertando el interés de la cirugía reconstructiva en Europa.
Tabla cronológica de eventos clave
Período | Evento o Texto |
1500–1000 a.C. | Referencias védicas a prácticas medicinales en los Rig Veda. |
Siglo VI a.C. | Primeras escuelas de medicina en Takshashila y Nalanda. |
Siglo II a.C. | Compilación aproximada del Charaka Samhita. |
Siglo II a.C. – II d.C. | Redacción del Sushruta Samhita. |
Siglo V d.C. | Expansión de hospitales monásticos en la India. |
Siglo VIII–X d.C. | Traducción de textos ayurvédicos al árabe. |
Siglo XI d.C. | Influencia en Avicena y medicina islámica. |
Renacimiento (siglos XIV–XV) | Redescubrimiento de la rinoplastia india en Europa. |
1794 | Publicación de Findlay sobre técnica del colgajo de frente. |
Influencia en la ciencia médica moderna
El estudio histórico de la cirugía en la India clásica ha renovado la comprensión de los orígenes de la cirugía plástica y reconstructiva. Varias instituciones universitarias y hospitales, especialmente en Europa y Estados Unidos, investigan hoy las raíces de la rinoplastia y aplican variaciones de las técnicas de Sushruta. Asimismo, la acuñación de conceptos de asepsia y antisepsia, la antigüedad de la anestesia con plantas y los métodos de rehabilitación postoperatoria muestran paralelismos con prácticas modernas.
En la actualidad, la medicina Ayurveda convive con la medicina occidental en la India, y el gobierno indio promueve su enseñanza en universidades acreditadas desde 1970 mediante el departamento AYUSH (Ayurveda, Yoga amp Naturopatía, Unani, Siddha y Homeopatía). Además, la OMS (Organización Mundial de la Salud) reconoce la medicina tradicional india como patrimonio cultural intangible, reconociendo su valor histórico y su potencial para terapias complementarias.
Así, la tradición quirúrgica iniciada por Sushruta y desarrollada en los textos ayurvédicos no solo transformó la medicina de su época sino que sigue inspirando avances en cirugía reconstructiva, oftalmología y prácticas integrativas en el siglo XXI.
Profundizando sobre el punto 5.2 Ayurveda, Sushruta y tradiciones quirúrgicas
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Selección de libros sobre Ayurveda, Suśruta y tradiciones quirúrgicas en la historia universal de la ciencia.
Libros Clásicos y Ediciones Críticas
- Suśruta Saṃhitā. Ed. K. K. Bhishagratna. Motilal Banarsidass, 1962. Traducción al inglés en 3 vols. WorldCat
- Caraka Saṃhitā. Ed. Bhagavan Das. Chowkhamba Sanskrit Series, 1964. Traducción al inglés en varios volúmenes.
Obras de Investigación y Ensayos Históricos
- The Roots of Ayurveda, Dominik Wujastyk. Penguin Classics, 2003. Selecciones traducidas y comentarios.
- A History of Indian Medical Literature, Gerrit Jan Meulenbeld. Groningen Oriental Studies, 1999. Exhaustivo análisis de textos ayurvédicos.
- A History of Medicine: Primitive and Ancient Medicine, Plinio Prioreschi. Horatius Press, 1993. Capítulos dedicados a la medicina y cirugía védica.
- Suśruta: The Nostrums of Surgery, A. K. Jain. Oriental Book Agency, 1987. Estudio detallado de las técnicas quirúrgicas descritas por Suśruta.
Antologías y Visiones Globales
- Science and Civilisation in India, Debiprasad Chattopadhyaya. Orient Longman, 1975. Capítulo sobre cirugía ayurvédica.
- Surgery: An Illustrated History, Barbara Craig. University of Utah Press, 1991. Secciones dedicadas a la tradición quirúrgica india.
- Encyclopaedia of Indian Medicine, Hubertus T. B. Francke. Motilal Banarsidass, 2007. Diccionario de términos y biografías de autores clásicos.
Deja una respuesta