36. Ciencia, medios y cultura popular
Introducción
La relación entre la ciencia y los medios de comunicación constituye uno de los ejes fundamentales para comprender la difusión del conocimiento en la sociedad moderna. Desde la aparición de las primeras revistas científicas en el siglo XVII hasta las plataformas digitales del siglo XXI, los canales de divulgación han evolucionado, ampliando su alcance y transformando la percepción pública de la ciencia. A lo largo de este punto se expondrán hitos clave, fechas relevantes y ejemplos ilustrativos que demuestran cómo los medios de comunicación y la cultura popular han contribuido a acercar la ciencia a amplios sectores sociales.
Origen de la divulgación científica en medios impresos
El primer canal de comunicación científica formal fue la prensa especializada. En 1665, la Royal Society de Londres publicó Philosophical Transactions, considerada la primera revista científica del mundo. Durante el siglo XVIII y XIX surgieron otras publicaciones pioneras:
- 1797: Journal des sçavans en Francia, orientado a la difusión de descubrimientos físicos y biológicos.
- 1831: Fundación de Scientific American en Estados Unidos, revista que combinó artículos de investigación con secciones de divulgación accesible al público general.
- 1869: Creación de la revista española La Ilustración Científica y Artística, donde se ilustraban avances médicos y tecnológicos del momento.
Estos medios impresos establecieron el formato de artículos, ilustraciones y reseñas de conferencias, consolidando la práctica de la revisión por pares y promoviendo la alfabetización científica entre las élites culturales.
Radio y cine: nuevas ventanas al conocimiento
El desarrollo de la radio en la década de 1920 abrió un canal directo al hogar. La BBC realizó en 1924 su primera emisión sobre astronomía, describiendo el eclipse de sol. A mediados de los años 30 se sumaron programas regulares como:
- 1936: “La Ciencia en Casa” (BBC), espacio semanal que informaba sobre inventos y experimentos sencillos.
- 1940–1945: La radio estadounidense dedicó especiales sobre física nuclear y la carrera armamentística durante la Segunda Guerra Mundial, contribuyendo a la percepción pública del Proyecto Manhattan.
Simultáneamente, el cine ofreció documentales científicos. El primer largometraje documental propiamente dicho fue “Grass: A Nation’s Battle for Life” (1925), que combinaba etnografía y biología. A lo largo de las décadas siguientes, estudios como National Geographic y Disney colaboraron para producir cortometrajes que mostraban parques naturales, avances médicos y tecnología militar.
Televisión y el auge de los documentales científicos
La televisión, con su mezcla de imagen y sonido, revolucionó la divulgación. En 1936 la BBC estrenó el primer canal de televisión regular. Sin embargo, no fue hasta la década de 1960 cuando los documentales científicos alcanzaron gran popularidad:
- 1969: Transmisión en directo del alunizaje del Apolo 11, con 600 millones de telespectadores en todo el mundo.
- 1971: “Horizon” (BBC), serie que abordó desde la biología molecular hasta la geología planetaria.
- 1980: Estreno de “Cosmos: Un viaje personal” de Carl Sagan, 13 episodios que marcaron un antes y un después en la comunicación científica televisiva.
El éxito de “Cosmos” (1980) y su versión renovada por Neil deGrasse Tyson en 2014 demostró el poder de la narrativa audiovisual. Entre 2014 y 2019, la segunda serie alcanzó una audiencia de 50 millones de espectadores y estuvo traducida a más de 20 idiomas. Asimismo, canales especializados como Discovery Channel (lanzado en 1985) y National Geographic Channel (1997) consolidaron espacios de entretenimiento educativo.
Internet y la democratización de la ciencia
Con la expansión de la red en la década de 1990 se produjo una democratización sin precedentes. Portales web, blogs y redes sociales permitieron la interacción directa entre científicos y el público. Algunos hitos clave:
- 1995: Fundación de Science Magazine en línea, un portal complementario de la revista impresa.
- 2001: Lanzamiento de Wikipedia, con secciones de ciencia que hoy contienen más de 600.000 artículos en inglés.
- 2005–2010: Auge de los blogs de divulgación (PhD Comics, Bad Astronomy, La Ciencia de Amara) y podcasts (Science Friday en EE. UU., Asociación de Divulgadores de Lengua Española).
- 2012: Creación de la plataforma de videos Khan Academy, con miles de lecciones de física, química y biología gratuitas.
Actualmente, canales de YouTube como Veritasium, Sixty Symbols o El Robot de Platón reúnen millones de subscriptores. En Twitter e Instagram, hashtags como #ScienceSunday o #CienciaParaTodos permiten la difusión de noticias científicas en tiempo real.
La influencia de la ciencia ficción en la cultura popular
La ciencia ficción (SF) ha servido como puente entre la especulación científica y la imaginación colectiva. Desde las novelas de Jules Verne en el siglo XIX hasta el cine del siglo XXI, obras de SF han anticipado desarrollos tecnológicos y planteado dilemas éticos:
- 1864: Publicación de La vuelta al mundo en ochenta días de Jules Verne, reflejo de la ingeniería ferroviaria y la telegrafía.
- 1920: “Aelita” (cine soviético), satirizando la exploración espacial 40 años antes del Sputnik.
- 1968: 2001: Odisea del espacio de Stanley Kubrick, visionaria en el uso de la inteligencia artificial y los viajes interplanetarios.
- 1977–1983: Ciclo de Star Wars, que influyó en el desarrollo de efectos especiales y despertó el interés por la astrofísica.
- 1999: Serie Star Trek: Voyager y su enfoque en la exobiología y la ética en misiones de exploración.
- 2010: Novelista Kim Stanley Robinson publica 2312, especulación sobre colonias marcianas y terraformación.
Estas representaciones culturales han motivado a generaciones a formarse en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y han inspirado proyectos reales, como la ambición de SpaceX de lograr colonias en Marte (primera misión tripulada planeada para 2026).
Eventos, festivales y museos
Diversos formatos presenciales contribuyen a acercar la ciencia al gran público:
- 1870: Inauguración del Smithsonian Institution en Washington D. C., primer museo público de ciencia en Estados Unidos.
- 1969: Apertura del Exploratorium de San Francisco, pionero en museos interactivos.
- 1999: Fundación de la Noche Europea de los Investigadores, con más de 250 ciudades y 1.000 instituciones participantes.
- 2005: Primer Festival Pint of Science en el Reino Unido, que lleva charlas científicas a bares y cafeterías.
- 2010: Lanzamiento de “Ciencia en la Calle” en América Latina, con exposiciones itinerantes y laboratorios móviles.
Estos eventos han logrado cifras impresionantes: la Noche Europea de los Investigadores reúne cada año a más de un millón de asistentes, y el Festival Pint of Science, en su edición 2023, alcanzó a 180.000 personas en 450 ciudades de 26 países.
Desafíos y perspectivas actuales
Aunque los medios de comunicación ofrecen múltiples canales para la divulgación, existen retos persistentes:
- Desinformación: Las “fake news” científicas han proliferado, como ocurrió con la polémica sobre las vacunas en la década de 2010.
- Brecha digital: Aún hay regiones sin acceso estable a internet, limitando el alcance de plataformas online.
- Financiación: La investigación y la divulgación requieren recursos, y no siempre gozan de apoyo estatal o privado suficiente.
Para el futuro, las perspectivas apuntan a un uso creciente de realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR) y gamificación en museos y aplicaciones móviles. Proyectos como el European Open Science Cloud (EOSC), previsto para 2025, buscan integrar datos de investigación y ofrecerlos al ciudadano en un entorno colaborativo. Asimismo, la inteligencia artificial promete personalizar la experiencia de aprendizaje y detectar bulos con mayor eficacia.
Tabla cronológica de hitos principales
1665 | Publicación de Philosophical Transactions (Royal Society, Londres) |
1831 | Fundación de Scientific American (EE. UU.) |
1924 | Primera emisión de radio científica por la BBC |
1969 | Transmisión del alunizaje del Apolo 11 |
1980 | Estreno de Cosmos de Carl Sagan |
1997 | Lanzamiento de National Geographic Channel |
2001 | Aparición de Wikipedia |
2005 | Primer Festival Pint of Science (Reino Unido) |
2014 | Reestreno de Cosmos con Neil deGrasse Tyson |
En conclusión, la alianza entre ciencia, medios de comunicación y cultura popular ha permitido que descubrimientos complejos se conviertan en parte del imaginario colectivo. Este proceso ha fortalecido la alfabetización científica y, al mismo tiempo, plantea nuevos retos en un entorno mediático cada vez más globalizado y digitalizado. El futuro de la divulgación se perfila hacia la convergencia de tecnologías inmersivas y plataformas colaborativas, manteniendo siempre el objetivo de acercar el conocimiento a todas las personas.
Profundizando sobre el punto 36. Ciencia, medios y cultura popular
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre Ciencia, medios y cultura popular
Título |
Autor/es |
Año y editorial |
Enlace |
La ciencia en la prensa: análisis de un discurso | María A. Casado Francisco Díez | 2018, Síntesis | https://www.sintesis.com/libro/la-ciencia-en-la-prensa |
Comunicación científica: teorías y métodos | Susana González | 2015, Tecnos | https://www.tecnos.es/comunicacion-cientifica |
Divulgación científica y nuevos medios | Carmen Pérez Ana López | 2020, Gedisa | https://www.gedisa.es/divulgacion-cientifica |
The Oxford Handbook of the History of Popular Science | Peter Simon (ed.) | 2015, Oxford University Press | https://global.oup.com/academic/product/oxford-handbook-sci-pop |
Media and the Making of Modern Science | Massimiano Bucchi | 1998, Indiana University Press | https://iupress.org/book/9780253208486/media-making-of-modern-science |
Scientific Persuasion: How the Media Shape Science | Jane Gregory | 2013, Palgrave Macmillan | https://www.palgrave.com/gp/book/9781137029610 |
El público de la ciencia: medios, audiencias y representaciones | Víctor Lapuente | 2017, Catarata | https://catarata.org/el-publico-de-la-ciencia |
Cultura, ciencia y tecnología | Juan I. Pérez | 2012, Alianza | https://www.alianzaeditorial.es/cultura-ciencia-tecnologia |
Deja una respuesta