28.3 Lógica, fundamentos y crisis del siglo XX
Durante el siglo XX, la lógica y la filosofía de las matemáticas experimentaron un desarrollo vertiginoso que culminó en lo que se conoce como la “crisis de los fundamentos”. Este periodo se caracterizó por la búsqueda de fundamentos sólidos para las matemáticas, el (re)descubrimiento de nuevos sistemas formales y, finalmente, el derrumbe de la esperanza de una teoría completa y consistente. A continuación se expone un recorrido histórico extenso, acompañado de ejemplos, fechas y sucesos clave.
1. El resurgir de la lógica simbólica
A finales del siglo XIX y principios del XX, la lógica matemática dio un salto de calidad gracias a proposiciones de autores como Gottlob Frege, Giuseppe Peano y Charles Sanders Peance. El objetivo era convertir la lógica en una ciencia rigurosa, con un lenguaje formal capaz de expresar de manera inequívoca las estructuras del razonamiento.
- 1879: Gottlob Frege publica Begriffsschrift, donde introduce un sistema de notación formal para la lógica de predicados.
- 1889–1903: Giuseppe Peano desarrolla los Peano axioms para los números naturales, formalizando la aritmética.
Estos trabajos fueron fundamentales para fundamentar la lógica y la aritmética en términos puramente simbólicos y axiomatizables, fomentando la idea de que toda matemática podría reducirse a la lógica (logical realism).
2. Lógica, lógica y más lógica: Principia Mathematica
Entre 1910 y 1913, Bertrand Russell y Alfred North Whitehead publican Principia Mathematica (en tres volúmenes), obra monumental destinada a derivar toda la matemática de un conjunto de axiomas lógicos básicos mediante reglas de inferencia rigurosas:
- 1910: Volumen I (lógica proposicional y teoría de tipos).
- 1912: Volumen II (teoría de clases y cardinalidades).
- 1913: Volumen III (aritmética de los números naturales y reelaboración de la noción de número).
El sistema de teoría de tipos de Russell fue introducido para evitar las famosas paradojas (por ejemplo, la del conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos). El proyecto tuvo gran influencia en el desarrollo de la lógica formal, pero también expondría la fragilidad de los fundamentos buscados.
3. Formalismo, intuicionismo y lógicaismo
Tras el optimismo inicial, surgieron tres principales corrientes enfrentadas sobre los fundamentos de las matemáticas:
-
Formalismo (David Hilbert):
Propuso que la matemática es simplemente el manejo de símbolos siguiendo reglas. El objetivo era demostrar la consistencia de las matemáticas mediante métodos finitos y metamatemáticos. Hilbert planteó en 1928 su famoso programa formalista en Königsberg, buscando una prueba finita de coherencia.
-
Intuicionismo (L.E.J. Brouwer):
Rechazó el uso de la lógica clásica en matemática debido a la falta de constructividad. Sostenía que las matemáticas se construyen en la mente humana y que solo los objetos que pueden ser construidos paso a paso existen realmente. Publicó en 1913 su primer manifiesto intuicionista, condenando el infinito actual y postulando la lógica intuicionista.
-
Lógicaismo (Frege, Russell, Whitehead):
Defendía que la matemática no es más que lógica pura. Russell y Whitehead intentaron este enfoque en Principia Mathematica, tal como se ha descrito. Sin embargo, la aparición de paradojas y teoremas de incompletitud socavó la completitud del proyecto.
4. Crisis de los fundamentos: paradojas y consecuencias
A partir de la década de 1920, la ilusión de un fundamento único, completo y absolutamente seguro se vio amenazada por varios descubrimientos:
- 1908: Zermelo formula el axioma de elección para su teoría de conjuntos.
- 1902: Ernst Zermelo enuncia su primera prueba de orden bien fundado (con el polémico axioma de selección).
- 1904: Bertrand Russell descubre la famosa paradoja de Russell, un tipo de contradicción autorreferente en la teoría de conjuntos.
- 1920: Ernst Zermelo publica la axiomatización de la teoría de conjuntos (ZF), seguida de Abraham Fraenkel en 1922 (ZF sin el axioma de elección) y, finalmente, la formulación ZFC (ZF más axioma de elección).
Estas paradojas demostraron la necesidad de restricciones precisas en los axiomas, y provocaron una franca preocupación por la consistencia de toda la matemática.
5. Gödel y el teorema de la incompletitud (1931)
El punto de inflexión definitivo llegó con Kurt Gödel:
Teorema I de Incompletitud (1931) |
Enuncia que en todo sistema axiomático consistente, suficientemente potente para expresar la aritmética de los números naturales, existen proposiciones verdaderas que no pueden ser demostradas dentro del sistema mismo. |
Teorema II de Incompletitud (1931) |
Afirma que tal sistema no puede demostrar su propia consistencia utilizando solo sus propios métodos formales. |
Estos resultados supusieron un golpe mortal al programa de Hilbert: no era posible lograr una demostración finita y metamatemática de la consistencia de la aritmética, mucho menos de todo el edificio matemático.
6. Consecuencias filosóficas y matemáticas
La crisis de fundamentos del siglo XX no fue meramente técnica: tuvo profundas implicaciones filosóficas:
- Caída del sueño de la lógica (logicism):
Tras Gödel, fue imposible pensar que la matemática se redujera completamente a la lógica sin pérdida de expresividad.
- Reevaluación del formalismo:
Se comprendió que los sistemas formales eran herramientas útiles, pero con límites intrínsecos marcados por la incompletitud.
- Fortalecimiento del intuicionismo y las matemáticas constructivas:
Muchos matemáticos tomaron en serio la crítica de Brouwer, desarrollando la lógica intuicionista y fundando sistemáticamente la teoría de tipos de Martin-Löf (1971).
Además, surgieron nuevas corrientes de pensamiento:
- Semántica formal: Alfred Tarski (1935) define la noción de verdad en lenguajes formales y demuestra el teorema de la indefinibilidad de la verdad en sistemas suficientemente complejos.
- Teoría de categorías: Iniciada por Samuel Eilenberg y Saunders Mac Lane en 1945, propuso un lenguaje alternativo para la matemática, basado en objetos y morfismos en lugar de conjuntos y elementos.
- Topos theory: En la década de 1960, William Lawvere y otros extendieron la teoría de categorías, logrando un entorno que generalizaba los fundamentos de la lógica e incluso de la geometría.
7. Ejemplos ilustrativos
Para entender mejor el alcance de la crisis de los fundamentos, consideremos algunos ejemplos:
-
Paradoja de Russell:
Definición: Sea R = { x x ∉ x }. ¿Pertenece R a sí mismo? Si R ∈ R, entonces según la definición debe ser R ∉ R pero si R ∉ R, entonces debe cumplirse R ∈ R. Contradicción.
-
Proposición independiente en la teoría de conjuntos:
Cantor demostró que el Continuum Hypothesis (CH) no puede demostrarse ni refutarse a partir de los axiomas ZFC (Kurt Gödel, 1940 Paul Cohen, 1963). Esto ejemplifica otra forma de incompletitud: la dependencia de axiomas suplementarios.
-
Lenguajes de programación y tipos:
Los lenguajes funcionales basados en lambda-cálculo (Church, 1932) y la teoría de tipos de Martin-Löf (1971) son desarrollos directos de la búsqueda de una lógica constructiva y consistente.
8. El legado y la consolidación en el siglo XX tardío
Aunque la crisis de los fundamentos expuso límites insalvables, también impulsó la diversificación y el enriquecimiento de la lógica y la filosofía de la matemática:
- Desarrollo de la computabilidad (Turing, Church, Kleene): la noción de algoritmo y máquina formal.
- Aparición de la lógica modal, lógica difusa y lógicas no clásicas, con aplicaciones en inteligencia artificial y lingüística.
- La Categoría de topos como marco unificador de lógica y geometría, con aplicaciones en cohomología algebraica y teoría de haces.
De esta manera, la crisis del siglo XX no significó el fin de un proyecto, sino la apertura de una pluralidad de caminos. Se comprendió que no hay un único fundamento absoluto, sino múltiples perspectivas complementarias que enriquecen la comprensión del panorama matemático.
9. Conclusión
El periodo comprendido por la lógica, los fundamentos y la crisis del siglo XX es uno de los momentos más fascinantes de la historia de la ciencia. A través de la obra de Frege, Russell, Hilbert, Gödel, Tarski y demás, se trazó el mapa de las posibilidades y los límites de la mente matemática. La contradicción y la incompletitud no cerraron la puerta, sino que abrieron nuevos horizontes: lenguajes de programación, lógicas alternativas, teoría de categorías, fundamentos constructivos… la lógica del siglo XX sentó las bases de la ciencia de la información y la computación en el siglo XXI.
Profundizando sobre el punto 28.3 Lógica, fundamentos y crisis del siglo XX
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados sobre Lógica, fundamentos y crisis del siglo XX
Lógica y fundamentos
- From Frege to Gödel: A Source Book in Mathematical Logic, 1879–1931 – Jean van Heijenoort (1967)
- Principia Mathematica – Alfred North Whitehead y Bertrand Russell (1910–1913)
- Tractatus Logico-Philosophicus – Ludwig Wittgenstein (1921)
- Introduction to Mathematical Philosophy – Bertrand Russell (1919)
- An Introduction to Gödel’s Theorems – Peter Smith (2007)
Crisis, metodología y cambio de paradigma
- The Logic of Scientific Discovery – Karl R. Popper (1934)
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/La_lógica_de_la_investigación_científica - The Structure of Scientific Revolutions – Thomas S. Kuhn (1962)
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/La_estructura_de_las_revoluciones_científicas - Science and Hypothesis – Henri Poincaré (1902)
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_y_hipótesis - Against Method – Paul Feyerabend (1975)
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Contra_el_método - The Scientific Image – Bas C. van Fraassen (1980)
Deja una respuesta