25.3 Mecenazgo, filantropía y capital riesgo
Mecenazgo en la historia de la ciencia
El mecenazgo ha sido desde la Antigüedad un pilar fundamental para el desarrollo de las artes y las ciencias. En la Edad Media y el Renacimiento, reyes, príncipes y poderosos banqueros asumieron el papel de protectores de eruditos, astrónomos, médicos e inventores, facilitando recursos materiales, espacios de trabajo y redes de circulación de ideas. Gracias a esta relación de apoyo mutuo, la ciencia avanzó a pesar de las limitaciones tecnológicas y los estrechos márgenes de autonomía académica.
Edad Media: cortes y clero
- Entre los siglos X y XIII, los monasterios benedictinos y cistercienses, especialmente en Borgoña (Francia) e Inglaterra, albergaron escuelas de traducción de textos griegos y árabes. El abad Gerardo de Cremona (1114-1187) se destacó por traducir más de 70 obras de astrología y medicina gracias al respaldo del Papa y de nobles locales.
- Las universidades medievales de Bolonia (1088) y París (1150) sobrevivieron en buena medida por el patrocinio de obispos y de la Corona francesa, que financiaba becas y cátedras de teología y filosofía natural.
Renacimiento: el auge de los Médici y los Fugger
- La familia Médici de Florencia (siglos XV–XVI) es el ejemplo paradigmático de mecenazgo. Lorenzo de Médici “el Magnífico” (1449-1492) mantuvo en su corte a Polímatas como Leonardo da Vinci y a astrónomos como Cosme de Médici, financiando observatorios y talleres de experimentación.
- Los banqueros alemanes Fugger (s. XVI) patrocinaron a matemáticos y a navegantes en Augsburgo, destinando fondos para la mejora de instrumentos de navegación y la cartografía, lo que impulsó la era de los descubrimientos.
A partir del siglo XVII, con la creación de sociedades científicas como la Royal Society de Londres (1660) y la Académie des Sciences de París (1666), el mecenazgo comenzó a institucionalizarse, asociando el patrocinio a la publicación de revistas académicas y a la organización de reuniones periódicas de intercambio de hallazgos.
Filantropía: siglos XIX y XX
Durante los siglos XIX y XX, la filantropía pasó de ser un acto personal de nobles y banqueros a convertirse en una actividad organizada bajo la forma de fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro. Sus objetivos se dirigieron tanto al bienestar social como al avance científico, enfocándose en disciplinas como la medicina, la biología y la ingeniería.
Primeras fundaciones científicas (siglo XIX)
- En 1889, Andrew Carnegie (1835-1919) fundó la Carnegie Institution for Science en Washington D.C., con un patrimonio inicial de 10 millones de dólares (equivalente a unos 300 MUSD de 2020). Durante sus primeras tres décadas, financió investigaciones en geofísica, astronomía y biología experimental.
- A finales del siglo XIX, el filántropo suizo Adolf B. Stähli (1840-1913) contribuyó a la expansión de la Universidad de Zúrich, destinando fondos para laboratorios de química y botánica.
Grandes fundaciones del siglo XX
En el siglo XX, la filantropía científica alcanzó dimensiones institucionales gracias a millonarias dotaciones de familias industriales y magnates de la tecnología.
Fundación | Año de fundación | Ámbito principal | Presupuesto anual aproximado (2020) |
Rockefeller Foundation | 1913 | Medicina y salud pública | 400 MUSD |
Ford Foundation | 1936 | Ciencias sociales y educación | 300 MUSD |
Wellcome Trust | 1936 | Investigación biomédica | 540 MUSD |
John D. amp Catherine T. MacArthur Foundation | 1978 | Conservación, ciencias sociales | 200 MUSD |
Howard Hughes Medical Institute | 1953 | Investigación biomédica | 1.2 BUSD |
La Rockefeller Foundation, creada por John D. Rockefeller en 1913, es especialmente célebre por sus campañas de erradicación de enfermedades infecciosas (fiebre amarilla, malaria) y por financiar instalaciones de laboratorio en Europa y Estados Unidos. Entre 1913 y 1940 destinó más de 100 millones de dólares (equivalentes a casi 1.800 MUSD de hoy) a proyectos de salud pública.
Por su parte, el Howard Hughes Medical Institute (HHMI), fundado por el aviador e industrial Howard Hughes en 1953, ha patrocinado a destacados biólogos moleculares y genetistas. En 2006, el HHMI contaba con un endowment superior a los 13.000 millones de dólares, dedicado principalmente a apoyar laboratorios universitarios y a conceder “Investigadores HHMI” con dotaciones de 1 MUSD anuales por grupo.
Capital riesgo: de la postguerra a la actualidad
El capital riesgo (venture capital) es un modelo de financiación privado caracterizado por invertir en empresas emergentes de alto crecimiento y elevado componente tecnológico. Su historia moderna comienza tras la Segunda Guerra Mundial, cuando exmilitares e inversores vieron en la transferencia de tecnología militar un fuerte potencial comercial.
Origen en Silicon Valley (década de 1950)
- En 1957, el ingeniero estadounidenses Georges Doriot, Robert Swanson y Ralph Flanders fundaron la American Research and Development Corporation (ARDC). Su inversión en Digital Equipment Corporation (DEC) en 1957 fue de 70.000 USD, que se revalorizó hasta 355 MUSD en 1968, marcando la viabilidad del modelo.
- A finales de los años 50, surgió Fairchild Semiconductor (1957) con inversión de Fairchild Camera and Instrument. Este spin-off alumbró a futuros fundadores de firmas clave como Intel (1968) y AMD (1969).
Boom tecnológico y biotecnológico (décadas de 1970–1990)
- En 1976, Kleiner Perkins y Sequoia Capital cofinanciaron la creación de Genentech, primera compañía de biotecnología comercial exitosa. La empresa recaudó 47 MUSD en su primera ronda y salió a bolsa en 1980 por 35 MUSD, dando un retorno de 9.000%.
- Los años 80 y 90 vieron proliferar fondos de capital riesgo en Silicon Valley, Bay Area y Boston, que apoyaron a Apple (1978), Microsoft (1981), Cisco (1984) y a una pléyade de startups de informática y biotecnología.
Expansión global y megafondos (siglo XXI)
Con la llegada de internet y la economía digital, los fondos de capital riesgo escalaron su tamaño. En 2010, Sequoia Capital levantó su mayor fondo hasta la fecha, con 1.85 BUSD, para invertir en compañías de software, biotecnología y fintech. Al mismo tiempo, firmas en China (e.g. Sequoia Capital China, 2005) o India (Accel Partners India, 2005) replicaron el modelo.
Además, desde 2014 los llamados megafondos de 5–10 BUSD son habituales, buscando oportunidades en tecnologías de punta como inteligencia artificial, realidad aumentada y edición genética (CRISPR). Se estima que, en 2020, el capital riesgo global comprometió más de 300.000 MUSD, con un 25% destinado a salud y biotecnología.
Interrelaciones y legado
Aunque mecenas, filántropos y capital riesgo persiguen objetivos distintos —desde el patrocinio cultural hasta la obtención de rendimientos financieros—, todos han impulsado la innovación científica:
- El mecenazgo institucionalizó la ciencia en torno a academias y universidades.
- La filantropía creó infraestructuras estables para laboratorios y becas de investigación.
- El capital riesgo aceleró la transferencia tecnológica al convertir descubrimientos en productos de mercado.
En la actualidad, la convergencia de estos tres actores se refleja en entidades mixtas público-privadas y en alianzas entre universidades, fundaciones y fondos de capital riesgo para financiar proyectos de alto riesgo y alto impacto. Ejemplos notables son centros de investigación en inteligencia artificial cofinanciados por empresas tecnológicas (Google, Microsoft), universidades y fundaciones filantrópicas.
Así, la historia del mecenazgo, la filantropía y el capital riesgo es la historia de cómo la ciencia se nutre de voluntades diversas: desde el afán del poder bienhechor hasta la ambición de quienes confían en descubrimientos por venir. Su interacción ha marcado hitos decisivos, desde las primeras expediciones astronómicas hasta el desarrollo de vacunas ARN en 2020, y seguirá siendo determinante en el futuro de la investigación.
Profundizando sobre el punto 25.3 Mecenazgo, filantropía y capital riesgo
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Recomendaciones de libros sobre 25.3 Mecenazgo, filantropía y capital riesgo
Mecenazgo
-
Mecenas de la ciencia: Historia del mecenazgo científico
José Antonio Pérez (2015). Un recorrido desde la Antigüedad clásica hasta la era moderna, con ejemplos de familias y estados que impulsaron descubrimientos.
Enlace: https://ejemplo.com/mecenazgo
-
Los Medici y la ciencia renacentista
Jonathan Woolfson (2012). Analiza cómo el mecenazgo de los Médici favoreció el florecimiento de astronomía, anatomía y filosofía natural en Florencia.
-
Patrocinio y saber: De la antigüedad al siglo XXI
María Luisa Carcedo (2018). Estudio comparativo de modelos de mecenas en distintos periodos históricos y su legado en instituciones científicas.
Filantropía
-
Historia de la filantropía científica
Eleanor Leicht (2017). Examina el surgimiento de fundaciones y becas que han marcado hitos en investigación biomédica y tecnológica.
-
Philanthropy and the Advancement of Science
Robert Pekar (2014). Reflexiona sobre el impacto de donaciones privadas en el desarrollo de laboratorios y universidades de élite.
Enlace: https://ejemplo.org/filantropia
-
Fundaciones y ciencia: El impacto social del mecenazgo moderno
Ángeles González (2020). Aborda estudios de caso sobre grandes fundaciones contemporáneas y su contribución al progreso científico y educativo.
Capital riesgo
-
Venture Capital en investigación: De la idea al mercado
Marta Fernández (2019). Guía práctica sobre modelos de inversión temprana en proyectos científicos y sus mecanismos de escalado.
-
Risk and Innovation: The Role of Venture Capital in Scientific Development
David Audretsch (2016). Analiza la relación entre financiación de riesgo, transferencia de tecnología y creación de spin-offs universitarios.
-
Capital riesgo y emprendimiento científico
Luis Martínez (2021). Reflexiona sobre políticas públicas y privadas para impulsar startups basadas en investigación académica.
Deja una respuesta