31.4 Seguridad alimentaria y sostenibilidad
Introducción
La seguridad alimentaria y la sostenibilidad constituyen dos ejes fundamentales en la historia universal de la ciencia aplicada a la agricultura. Desde los primeros intentos de cultivo en el Neolítico hasta las estrategias globales contemporáneas de desarrollo sostenible, la humanidad ha buscado asegurar el acceso a alimentos suficientes, nutritivos y asequibles, minimizando al mismo tiempo el impacto ambiental. En este recorrido se observan hitos científicos, tecnológicos y políticos que modelan la forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos.
Orígenes de la seguridad alimentaria
La Revolución Neolítica (aprox. 10.000–4.000 a.C.) marcó el paso de sociedades cazadoras-recolectoras a comunidades agrícolas y ganaderas estables. En Mesopotamia (hacia 9500 a.C.), se domesticaron el trigo y la cebada, mientras que en China (hacia 8000 a.C.) se establecieron cultivos de arroz y mijo. Estos avances dieron origen a sistemas de almacenaje y distribución de grano, preludio de la seguridad alimentaria:
- 9000 a.C.: Control de inundaciones en el valle del Tigris y Éufrates mediante canales.
- 6000 a.C.: Construcción de silos en Jericó para proteger las cosechas de granos.
- 3000 a.C.: Creación de graneros estatales en el Antiguo Egipto para gestionar excedentes.
Revolución científica y agrícola en la Edad Moderna
Entre los siglos XVII y XIX, la ciencia agronómica comenzó a fundarse en principios empíricos y químicos. Destacan:
- Jethro Tull (1674–1741): Inventa la sembradora de precisión (sembradora mecánica, 1701) aumentando la eficiencia de la siembra.
- Justus von Liebig (1803–1873): Publica en 1840 su obra Die Chemie in ihrer Anwendung auf Agricultur und Physiologie, estableciendo los fundamentos de la fertilización mineral y la nutrición vegetal.
- Arthur Young (1741–1820): Promotor de métodos rotacionales de cultivo y de la difusión de técnicas agrarias en Inglaterra y Francia.
Estos esfuerzos encaminados a incrementar rendimientos y gestionar el suelo sentaron las bases de la seguridad alimentaria masiva.
Tabla 1. Hitos tempranos en ciencia agronómica
Año | Evento |
1701 | Jethro Tull patenta la sembradora mecánica. |
1840 | Justus von Liebig publica sus principios de fertilización. |
1860 | Desarrollo de sistemas de riego en California (EE.UU.). |
La Revolución Verde
Durante la posguerra mundial, la explosión demográfica y la presión sobre las tierras cultivables motivaron un esfuerzo científico sin precedentes. A mediados del siglo XX surgió la denominada “Revolución Verde”, protagonizada por:
- Norman Borlaug (1914–2009): Su trabajo en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, México) condujo al desarrollo de variedades de trigo de alto rendimiento y resistentes a enfermedades. En la década de 1960, los rendimientos de trigo en México pasaron de 1,2 a 4,5 toneladas por hectárea.
- Introducción de variedades semienanas de arroz en Asia (Proyecto IRRI, Filipinas): De 1966 a 1975, la producción de arroz en India aumentó un 47%.
- Difusión masiva de fertilizantes y pesticidas químicos: En 1961 el consumo mundial de fertilizantes nitrogenados era de 11 millones de toneladas en 1980 alcanzó 56 millones.
Para 1970 la producción global de cereales se había duplicado, evitando hambrunas en millones de personas. Sin embargo, estos avances tuvieron un costo ambiental asociado: erosión del suelo, contaminación de acuíferos y pérdida de biodiversidad.
Desafíos emergentes finales del siglo XX
La noción moderna de “seguridad alimentaria” se formalizó en 1974 con la Conferencia Mundial de Alimentación de la FAO, que definió cuatro pilares: disponibilidad, acceso, utilización biológica y estabilidad. A partir de los años ochenta emergieron nuevos retos:
- 1984: Lanzamiento del Programa Mundial de Alimentos (PMA), atendiendo crisis de sequía y conflictos.
- 1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, donde se enfatizó la necesidad de agricultura sostenible.
- 1996–1997: Primeros cultivos comerciales transgénicos (soja Bt en EE.UU.) y debate sobre su riesgo y beneficio.
- 2007–2008: Crisis de precios de alimentos básica. El índice FAO de precios de alimentos aumentó un 83% entre 2006 y 2008, sumiendo en la pobreza alimentaria a más de 100 millones de personas.
Estos sucesos pusieron de manifiesto que la mera producción no garantiza seguridad alimentaria si no existe acceso económico y equidad en la distribución.
Sostenibilidad y enfoques actuales
En el siglo XXI la mirada científica se orienta hacia la “agricultura sostenible”, definida por la FAO como la que satisface las necesidades actuales sin comprometer las de futuras generaciones. Entre las estrategias destacan:
- Agroecología: Integra principios ecológicos y sociales para diversificar cultivos, mejorar la fertilidad natural del suelo y reducir insumos externos. Un ejemplo notable es el sistema de milpa en Mesoamérica, que combina maíz, frijol y calabaza, optimizando nutrientes y control de plagas.
- Precision farming: Uso de sensores, GPS y teledetección para aplicar agua, fertilizantes y pesticidas de forma localizada. En Brasil, la superficie con agricultura de precisión pasó de 0,2 millones de ha en 2003 a 15 millones en 2018, reduciendo en un 20% el uso de fertilizante nitrogenado.
- Agricultura vertical e hidropónica: Instalaciones urbanas que cultivan hortalizas en capas apiladas o con soluciones nutritivas, optimizando recursos hídricos (hasta un 95% menos que la agricultura convencional). Ejemplos en Singapur (Sky Greens, inaugurado en 2012) abastecen parte del consumo local de vegetales.
Innovaciones científicas y tecnológicas recientes
La irrupción de la biotecnología y la digitalización ha abierto nuevas fronteras:
- Edición genética CRISPR/Cas9 (2012): Permite desarrollar cultivos resistentes a la sequía, con mayor valor nutricional y adaptados a suelos salinos. En 2021, China autorizó las primeras plantas de arroz CRISPR-modificadas.
- Biofertilizantes y biopesticidas: Microorganismos benéficos (rhizobium, micorrizas) que reducen la dependencia de químicos. Un estudio de la Universidad de Wageningen (2019) señaló que el uso combinado de biofertilizantes puede aumentar el rendimiento de maíz un 15%.
- Blockchain en trazabilidad: Proyectos piloto en la UE (2018–2022) garantizan la transparencia de la cadena de suministro, desde la semilla hasta el consumidor, reduciendo pérdidas y fraudes.
Estas innovaciones apuntan no solo a elevar la productividad, sino a disminuir la huella de carbono y mejorar la resiliencia climática de los sistemas agrícolas.
Políticas y acuerdos internacionales
La articulación global en materia de seguridad alimentaria y sostenibilidad se refleja en diversos convenios y estrategias:
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015–2030): El ODS2 busca «Hambre cero» mediante acciones que incluyan la agricultura sostenible y el acceso a mercados seguros.
- Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD, 1994): Más de 197 países adoptan medidas para restaurar tierras degradadas y mejorar la productividad agraria.
- Acords de París sobre cambio climático (2015): Requieren que los sectores agrícolas reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero y se adapten a fenómenos extremos.
- Estándares del Codex Alimentarius (1963–presente): Conjunto de normas, directrices y códigos de práctica para la inocuidad alimentaria y el comercio internacional.
Retos futuros
Mirando hacia la mitad del siglo XXI, la comunidad científica identifica varios desafíos críticos:
- Crecimiento demográfico: Se prevé una población mundial de 9.7 mil millones en 2050, con un aumento del hambre en regiones vulnerables de África subsahariana y Asia meridional.
- Cambio climático: Eventos extremos (sequías, inundaciones) que pueden reducir hasta un 30% los rendimientos de cultivos básicos en zonas tropicales.
- Escasez de agua: El 70% del agua dulce se utiliza en la agricultura. La sobreexplotación de acuíferos (ej. Valle Central de California) exige métodos de riego más eficientes.
- Pérdida de suelo y biodiversidad: Cada año se pierden 5–7 millones de hectáreas cultivables por erosión y salinización.
Para superar estos retos será esencial fortalecer la colaboración interdisciplinar, impulsar políticas de incentivos a la agricultura sustentable y promover la transferencia de tecnologías a productores de pequeña escala.
Conclusión
La historia de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad revela una evolución constante: desde la domesticación de plantas y técnicas de riego en la antigüedad, pasando por la aplicación de la química agrícola en el siglo XIX, hasta la revolución genética y digital del siglo XXI. Cada fase ha respondido a urgencias demográficas, crisis de abastecimiento o retos medioambientales. De cara al futuro, la ciencia deberá avanzar en sinergia con la ética, la economía y la política para garantizar que todas las poblaciones accedan a una alimentación adecuada sin sacrificar la estabilidad ecológica del planeta.
Profundizando sobre el punto 31.4 Seguridad alimentaria y sostenibilidad
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Obras Generales de Historia y Ciencia Alimentaria
Título | Autor(es) | Año | Editorial |
La historia de la alimentación | Maguelonne Toussaint-Samat | 2009 | Edaf |
The Cambridge World History of Food | Kenneth F. Kiple, Kriemhild Coneè Ornelas | 2000 | Cambridge University Press |
Historia de la seguridad alimentaria | Nadia El-Hage Scialabba | 2012 | FAO |
La alimentación en la historia de la ciencia | José A. López Simón | 2014 | Ediciones Complutense |
Historia del granero mundial | María Jesús García López | 2011 | EUMO Editorial |
Estudios y Perspectivas Contemporáneas
Título | Autor(es) | Año | Editorial |
Sostenibilidad y justicia alimentaria | Tom Lloyd | 2015 | Routledge |
Feeding the Future: A Short History of the Global Food Crisis | Vandana Shiva | 2016 | Chelsea Green |
Agricultura sostenible: ciencia y práctica | Jules Pretty | 2018 | Earthscan |
The Fate of Food: What Well Eat in a Bigger, Hotter, Smarter World | Amanda Little | 2013 | Simon amp Schuster |
Agricultural Development and Food Security | Robert L. Paarlberg | 2010 | Johns Hopkins University Press |
Deja una respuesta