3.2 Astronomía babilónica: registros, presagios y ciclos

3.2 Astronomía babilónica: registros, presagios y ciclos

La astronomía babilónica constituye uno de los pilares fundamentales de la historia universal de la ciencia. A lo largo de más de mil años, desde el II milenio hasta el primer milenio antes de nuestra era, los astrónomos de Mesopotamia desarrollaron métodos sistemáticos de observación, registraron fenómenos celestes con detalle sorprendente y utilizaron esos datos para elaborar predicciones y presagios. En este apartado nos adentraremos en las fuentes escritas, las prácticas adivinatorias y los ciclos astronómicos que definieron su visión del cielo.

Contexto histórico y cultural

La civilización babilónica se extiende aproximadamente desde el 1900 a. C. (Imperio paleobabilónico bajo Hammurabi) hasta la caída de Babilonia en el 539 a. C. ante los persas. Durante este periodo, la astronomía pasó de ser una tradición rudimentaria de observación a constituir una disciplina académica consolidada. Los reinos de los Isin-Larsa (2025–1763 a. C.), seguido por el Imperio casita (ca. 1600–1155 a. C.) y finalmente el Imperio neobabilónico (626–539 a. C.), permitieron la evolución de centros de saber donde los escribas acumulaban tablillas de arcilla con datos astronómicos y omens.

Fuentes y registros astronómicos

Los babilonios dejaron un vasto corpus de tablillas astronómicas escritas en cuneiforme y archivadas en sedes administrativas y templos. Entre las colecciones más relevantes destacan:

  • Enuma Anu Enlil: Conjunto de 70 tablillas que recogen más de 7.000 presagios relativos a la Luna, el Sol, los planetas y las estrellas.
  • MUL.APIN: Dos tablillas gemelas (siglo VII a. C.) que contienen listas estelares, constelaciones, tablas de longitud eclíptica, ciclos de planetas y métodos para calcular posiciones futuras.
  • Tablillas de eclipses: Series de comentarios sobre eclipses solares y lunares fechados desde el siglo VIII a. C., incluyendo el famoso ciclo Saros.
  • Tableta de Venus (Tablet 63 de Enuma Anu Enlil): Observaciones sistemáticas de las apariciones de Venus durante el reinado de Nabucodonosor II (605–562 a. C.).

Estos documentos se han recuperado en sitios arqueológicos como Nínive (biblioteca de Asurbanipal) y Babilonia (palacio de Nabucodonosor II). Su estudio moderno ha permitido reconstruir las técnicas de predicción y los cálculos matemáticos empleados.

Presagios y omens astronómicos

Para los babilonios, la observación del cielo tenía un sentido profundamente religioso y político. Cada fenómeno celeste —manchones en la Luna, conjunciones planetarias, eclipses o pura variación de brillo estelar— se interpretaba como un presagio ( omen ) que afectaba al rey y al destino del reino. El procedimiento general era:

  1. Registrar meticulosamente la observación (fecha, hora, posición).
  2. Clasificar el presagio según su naturaleza (favorable o desfavorable).
  3. Relacionar el presagio con un aspecto concreto de la vida estatal (seguridad, cosechas, matrimonio real, campañas militares).
  4. Proponer rituales o sacrificios para apaciguar a los dioses si el presagio era negativo.

Por ejemplo, en la tablilla Enuma Anu Enlil 20 (siglo VII a. C.) se describe:

“Si en el día de luna llena la parte sur de la luna está oscura como mordida, habrá muerte en el ejército el rey será herido.”

Otro caso: la aparición de un halo solar doble (tab. 34) se consideraba presagio de sequía y escasez de grano.

Ejemplos de presagios famosos

  • Década de 763 a. C.: eclipse lunar documentado en Nínive que coincidió con disturbios políticos.
  • 589 a. C.: conjunción visible de Júpiter y Venus que fue interpretada como señal de alianza entre potencias vecinas.
  • 567 a. C.: manchas en el disco de Júpiter asociadas a la revuelta de territorios fronterizos.

Ciclos astronómicos y calendarización

Más allá de la adivinación, los astrónomos babilonios desarrollaron una astronomía matemática capaz de predecir posiciones planetarias y eclipses mediante el uso de ciclos. Los principales fueron:

  • Ciclo Metónico (235 meses lunares ≈ 19 años solares). Conocido en Grecia a partir de 432 a. C., ya aparece esbozado en registros babilónicos del siglo VIII a. C.
  • Ciclo Saros (223 meses sinódicos ≈ 18 años 11 días). Permite predecir eclipses lunares y solares. En Babilonia se documenta una serie continua de 40 eclipses lunares desde 747 a. C. hasta 616 a. C.
  • Ciclo de Venus (8 años = 5 órbitas sinódicas de Venus). Visto en la Tableta 63 de Enuma Anu Enlil: comparación entre fechas de aparición matutina y vespertina durante 21 años del reinado de Nabucodonosor II.

Con estos esquemas, los escribas elaboraban tablas de posición planetaria y fijaban los meses intercalados en el calendario lunisolar babilónico, compuesto de 12 meses de 29 o 30 días y un mes intercalar cada 2 o 3 años para reequilibrar el cómputo lunar con el solar.

Ciclo Duración Aplicación
Metónico 235 meses lunares ≈ 19 años Sincronización lunar-solar
Saros 223 meses sinódicos ≈ 18 años 11 días Predicción de eclipses
Venus (octavial) 5 revoluciones sinódicas = 8 años Tablas de Venus en Enuma Anu Enlil 63

Tablas de posición planetaria

Las “tablas de lugares” en las tablillas MUL.APIN ofrecen valores para el movimiento diario de los planetas —expresado en grados— y permiten calcular su longitud eclíptica con simples operaciones aritméticas. Por ejemplo, el movimiento de Júpiter se fija en 0° 32 por día, mientras que Marte avanza a 0° 31.

Impacto y legado de la astronomía babilónica

La tradición astronómica mesopotámica influyó directamente en el mundo helenístico tras la conquista de Alejandro Magno (331 a. C.) y en la astronomía islámica medieval. Alejandro llevó a Alejandría multitud de escribas babilonios que introdujeron tablillas y métodos de cálculo. Más tarde, en el siglo VIII d. C., astrónomos árabes como Al-Khwārizmī tradujeron las series de eclipses y los cómputos planetarios al árabe.

Entre los aportes más duraderos figuran:

  • El uso sistemático de registros estandarizados (fechas, horas, posiciones).
  • El desarrollo de ciclos astronómicos que todavía emplea la ciencia moderna (p. ej., Saros para eclipses).
  • La concepción de la predicción matemática del movimiento planetario.
  • El legado de las constelaciones mesopotámicas, muchas adoptadas posteriormente en el zodiaco griego.

Evidencias arqueológicas y modernidad

Hoy día, el proyecto de la Cuneiform Digital Library Initiative y otras bases de datos han digitalizado más de 15.000 tablillas astronómicas. Gracias a ello es posible comparar las predicciones babilónicas con movimientos reales retrospectivos, comprobando una precisión asombrosa: los eclipse solares predichos con el Saros presentan desviaciones medias de apenas unos minutos.

En definitiva, la astronomía babilónica constituye un punto de inflexión entre la mera observación empírica y la astronomía matemática. Los babilonios no solo registraron el firmamento, sino que crearon un sistema de conocimiento basado en datos, ciclos y técnicas predictivas que trascendió su civilización y sentó las bases de la ciencia astronómica en Occidente y Oriente Medio.

Profundizando sobre el punto 3.2 Astronomía babilónica: registros, presagios y ciclos

Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:

Libros recomendados sobre la temática 3.2 Astronomía babilónica: registros, presagios y ciclos

  • O. Neugebauer, Astronomical Cuneiform Texts, Springer, 1955 (reed. 1983)
  • F. Rochberg, The Heavenly Writing: Divination, Horoscopy, and Astronomy in Mesopotamian Culture, Cambridge University Press, 2004
  • H. Hunger y D. Pingree, Astral Sciences in Mesopotamia, Brill, 1999
  • J. M. Steele, Observations and Predictions of Eclipse Times by Early Astronomers, Springer, 2000
  • D. Brown, Mesopotamian Planetary Astronomy-Astrology, Styx Publications, 2000
  • J. J. Collins, Philosophy of Early Greek Astronomy, Cornell University Press, 1998 (para contraste con modelos babilónicos)

Enlaces de interés

  • O. Neugebauer, Astronomical Cuneiform Texts (ver https://doi.org/10.1007/978-1-349-01479-5)
  • F. Rochberg, The Heavenly Writing (ver https://www.cambridge.org/core/books/heavenly-writing/)
  • H. Hunger D. Pingree, Astral Sciences in Mesopotamia (ver https://brill.com/display/title/12048)

PreviusNext


¿Necesitas ayuda con este punto? Nuestra IA te puede ayudar

  • Hola 👋 , soy la IA de Synzen.org, puedes preguntarme siempre sobre la página donde estás leyendo, yo también la leo, así que puedo ayudarte a entenderlo, expandirlo, ponerte ejercicios…¡y mucho más!
Quiero saber más sobre… ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *