5. India y Asia Meridional
La región de India y Asia Meridional ha sido un hervidero de saberes científicos desde la antigüedad. Sus aportaciones no solo fueron fundamentales para el desarrollo de la matemática, la astronomía y la medicina, sino que influyeron de modo decisivo en el pensamiento científico global. A continuación se presenta un recorrido por las principales escuelas de conocimiento y sus hitos más relevantes, con ejemplos concretos, fechas y sucesos claves.
1. Cosmovisión y Astronomía Védica (1500–500 a. C.)
Las primeras referencias astronómicas en el subcontinente indio se remontan a los Vedas, especialmente el Ṛg-veda (c. 1500–1200 a. C.), donde aparecen enumeraciones de estrellas y constelaciones. Sin embargo, el sistema más sistematizado fue desarrollado en los Vedāṅga Jyotiṣa (c. 1200–400 a. C.), uno de los seis Vedāṅgas o “órganos auxiliares” de los Vedas.
- Vedāṅga Jyotiṣa (c. 1200–400 a. C.): estableció reglas para calcular estaciones y eclipses.
- Concepto de pañcāṅga: calendario luni-solar usado todavía hoy para festividades.
Estas observaciones sentaron las bases para las escuelas clásicas de astronomía medievales que florecerían entre los siglos V y XVII.
2. Matemáticas de la India Clásica (400–1200 d. C.)
La matemática india alcanzó hitos sin precedentes en la época clásica. Uno de los pioneros fue Aryabhata (476 d. C.), cuyo tratado Aryabhatiya (499 d. C.) contiene avances en aritmética, álgebra y trigonometría.
- Desarrollo del sistema de numeración decimal posicional con el cero.
- Cálculo de π: Aryabhata propuso π ≈ 3,1416, con un error inferior al 0,04%.
- Solución de ecuaciones cuadráticas y determinación de raíces.
- Formulación de fórmulas trigonométricas y tablas de senos.
Más tarde, Brahmagupta (598–668 d. C.) escribió el Brāhmasphuṭasiddhānta (628 d. C.), donde estableció reglas claras para operaciones con cero y números negativos:
- Suma y resta con cero: a 0 = a, a – 0 = a.
- Multiplicación: a × 0 = 0.
- División: 0/a = 0 (a ≠ 0) y a/0 es indefinido.
Posteriormente, Bhāskara II (1114–1185 d. C.), en su obra Śiṣyadhīvṛddhidatantra (1150 d. C.), presentó métodos para resolver ecuaciones de cuarto grado y principios de cálculo diferencial rudimentario.
Tabla 1. Matemáticos Clave de la India Clásica
Figura | Siglo | Aporte principal |
Aryabhata | V | Decimal posicional, cálculo de π, trigonometría |
Brahmagupta | VII | Reglas con cero y negativos, soluciones de ecuaciones |
Bhāskara II | XII | Ecuaciones de cuarto grado, ideas iniciales de derivadas |
3. Astronomía y Calendarios (c. 400–1600 d. C.)
La astronomía india clásica combinó tradición védica y refinamientos matemáticos. Entre los textos sobresalen:
- Surya Siddhanta (c. 400 d. C.): un tratado en sánscrito que sirvió de base para mediciones astronómicas durante más de mil años.
- Al-Biruni (973–1050 d. C.), viajero persa que documentó en su obra Taḥqīq mā li-l-hind los métodos astronómicos indios.
- Escuela de Kerala (c. 1350–1600 d. C.): Madhava de Sangamagrama descubrió series infinitas para funciones trigonométricas, precursor del cálculo.
La precisión india en la predicción de eclipses y la elaboración de calendarios (panchāṅga) se mantuvo vigente hasta su adopción por astrónomos musulmanes y europeos.
4. Medicina Ayurvédica y Cirugía (c. 1000 a. C.–1000 d. C.)
La medicina tradicional de Asia Meridional, o Ayurveda, floreció desde el primer milenio a. C. Dos textos fundamentales son:
- Charaka Samhita (c. siglo II d. C.): compendio médico que describe patologías internas, farmacología y dietética.
- Sushruta Samhita (c. siglo VI a. C.–II d. C.): tratado de cirugía que incluye técnicas de rinoplastia y extracción de cálculos biliares.
La escuela quirúrgica de Sushruta detalló más de 300 operaciones, uso de más de 120 instrumentos y métodos de sutura avanzados. Estas prácticas se difundieron hacia Persia y el mundo árabe tras el contacto con textos traducidos en el siglo VIII d. C.
5. Metalurgia y Química (Rasashastra)
En India se desarrolló una sofisticada metalurgia milenaria. Un ejemplo destacado es el Pilar de Hierro de Delhi (c. 400 d. C.), cuya resistencia a la corrosión intriga a científicos modernos. La tecnología de obtención de acero de Damasco y el acero wootz provino de técnicas indias de carbono en forjas.
En el ámbito químico, la tradición rasashāstra (alquimia india) estudiaba metales preciosos, mercurio y compuestos de azufre. Autores como Nagārjuna (siglo II d. C.) escribieron tratados sobre la purificación de metales y la elaboración de gemas artificiales.
6. Lingüística y Gramática (siglo V a. C.–II d. C.)
La sistematización del lenguaje fue otra área de excelencia. Pāṇini (c. 520–460 a. C.) compiló las Aṣṭādhyāyī, una gramática sánscrita basada en 3.959 reglas (sūtras) de índole sintáctica, morfológica y fonética. Su método de análisis generativo preludió conceptos modernos de la lingüística computacional y la teoría de autómatas.
7. Influencia Islámica y Transmisión del Saber (siglos VIII–XIII)
Con la expansión del califato abasí, muchos textos indios fueron traducidos al árabe y persa en centros como Bagdad y Gundishapur:
- Traducción del Árabe de la Aryabhatiya y Surya Siddhanta (siglo VIII).
- Incorporación de algoritmos de cálculo a los trabajos de al-Khwārizmī (c. 820 d. C.).
- Difusión del concepto de cero hacia Europa a través de traducciones latinas en el siglo XII.
Este nexo fomentó un intercambio científico entre India, Persia y el mundo mediterráneo, enriqueciendo la aritmética y la astronomía medieval europea.
8. Ciencia durante la Era Colonial (siglos XVIII–XIX)
La llegada de la Compañía Británica de las Indias Orientales y luego del dominio colonial generó un nuevo escenario de investigación:
- Fundación del Observatorio Real de Madras (1792): uno de los primeros observatorios extranjeros en Asia.
- Mary Elizabeth Ward, pionera en botánica de Assam (1850–1878), describió más de 200 especies de plantas nativas.
- Joseph Dalton Hooker (1817–1911) realizó expediciones botánicas al Himalaya, integrando colecciones para el Royal Botanic Gardens, Kew.
- Traducción al inglés de Charaka Samhita (1832) por los cirujanos británicos para estudiar técnicas quirúrgicas ancestrales.
Aunque la colonización limitó la autonomía local, se crearon centros de enseñanza científica como la Indian Institute of Science (Bangalore, 1909) que impulsaron la formación de investigadores indios.
9. Renacimiento Científico Moderno (1900–Actualidad)
En el siglo XX la India y Asia Meridional produjeron figuras de enorme trascendencia:
- Srinivasa Ramanujan (1887–1920): autodidacta de Kumbakonam cuyas identidades de series y particiones inspiraron la teoría analítica de números. Colaboró con G. H. Hardy en Cambridge (1914–1919).
- C. V. Raman (1888–1970): descubrió el efecto Raman (1928), fenómeno de dispersión inelástica de la luz. Recibió el Nobel de Física en 1930.
- Homi J. Bhabha (1909–1966): padre del programa nuclear indio, fundó el Tata Institute of Fundamental Research (1945).
- Hargobind Khorana (1922–2011): de origen punjabí, ganó el Nobel de Fisiología y Medicina en 1968 por descifrar el código genético.
- Vikram Sarabhai (1919–1971): precursor de la investigación espacial en India, fundó el Comité de Investigación Espacial de India (1962) y el ISRO.
En las últimas décadas, centros como el Indian Institute of Technology (IIT, fundado en 1951) y la Jawaharlal Nehru University (1969) han consolidado la formación científica de miles de estudiantes.
10. Conexiones Regionales y Globales
La producción científica de India y Asia Meridional siempre ha estado vinculada con otras civilizaciones:
- Intercambio con China a través de la ruta marítima del Índico (s. V–XIII): transmisión de matemáticas y astronomía.
- Influjo griego durante la conquista de Alejandro Magno (326 a. C.) y el periodo indo-griego: introducción de métodos geométricos.
- Cooperación en la época contemporánea con agencias espaciales como la NASA y la ESA en misiones satelitales.
Estos flujos de conocimiento han convertido a la región en un puente entre Oriente y Occidente, reforzando la universalidad de la ciencia.
En síntesis, el legado científico de India y Asia Meridional abarca más de tres milenios, con aportes decisivos en matemáticas, astronomía, medicina, metalurgia, química y lingüística. La adopción del sistema decimal, el concepto del cero, las primeras operaciones quirúrgicas documentadas y la conformación de gramáticas formales marcaron no solo la historia de la ciencia en la región, sino también su evolución a nivel mundial. Desde los tratados védicos hasta los laboratorios del siglo XXI, India y sus países vecinos han demostrado un dinamismo intelectual que continúa transformando nuestra comprensión del universo.
Profundizando sobre el punto 5. India y Asia meridional
Libros recomendados para ampliar conocimiento sobre este tema:
Libros recomendados: India y Asia Meridional en la historia de la ciencia
Título | Autor(es) | Año | Descripción | Enlace |
Science and Civilisation in India, Vol.1: Botany | K. T. Achaya | 1981 | Desarrollo histórico de la botánica en la India antigua. | https://www.orientblackswan.com/display.asp?isbn=9788125035986 |
Science and Civilisation in India, Vol.2: Chemistry and Chemical Technology | K. T. Achaya | 1986 | Estudio de la metalurgia y las técnicas químicas premodernas. | https://www.orientblackswan.com/display.asp?isbn=9788125035979 |
The Yavanajātaka of Sphujidhvaja | David Pingree (ed. y trad.) | 1978 | Traducción y análisis de la astronomía helenística en la India. | https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674016027 |
History of Science, Philosophy and Culture in Indian Civilization, Vol.1 | B. V. Subbarayappa (ed.) | 2000 | Antología de ensayos sobre diversas disciplinas científicas en la India. | |
Science and Technology in South Asia: A Historical Survey | Donald R. Hill | 1981 | Panorama de desarrollos científicos y técnicos en el sur de Asia. | |
Indian Mathematics: Engaging with Tradition | George Gheverghese Joseph | 1991 | Evolución de las matemáticas en la India medieval y moderna temprana. | |
Medieval Indian Medicine | Suzanne E. Lumpkin | 2010 | Historia de la práctica médica y principales tratados ayurvédicos. |
Deja una respuesta